Programa y Boletín de prensa 28/02/22

Scroll down to content

Notifem…           Mujeres/Cultura                                                                   

La Agencia Informativa de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte

XXVI Encuentro Internacional – XXI Iberoamericano de Mujeres en el Arte

Unidas en la pandemia desde el arte, las ciencias y la solidaridad

México 2022

Declaración de ComuArte sobre la invasión de Ucrania por las fuerzas armadas de la Federación de Rusia.

Las mujeres en el arte de ComuArte, queremos alzar la voz para posicionarnos, una vez más, por la paz, los derechos humanos y  el respeto a la legalidad internacional.

Rechazamos con absoluta contundencia el ataque militar ruso contra el Estado independiente y soberano de Ucrania, hecho que constituye una flagrante violación del Derecho internacional. Expresamos, pues, nuestra firme condena ante la invasión no provocada de Ucrania por parte de las fuerzas armadas de la Federación de Rusia al tiempo que reiteramos la imperiosa necesidad de resolver los conflictos de forma pacífica.

Lamentamos profundamente la destrucción y pérdida de vidas humanas que se están produciendo en el marco de esta invasión.  

Las mujeres en el arte frente a la muerte y la desolación de la guerra,  nos solidarizamos con el pueblo de Ucrania y hacemos nuestras las palabras de la gran escritora feminista ucraniana Lesya Ukrainka  (1871-1913),  palabras que se alzan en estos momentos desde el alma del pueblo ucraniano:

¡No, no moriré!

¡Y para siempre viviré!

Pues mi corazón alberga aquello

que ni la muerte ya podrá con ello.

XXVI Encuentro Internacional – XXII Iberoamericano de Mujeres en el Arte

Unidas en la pandemia desde el arte, las ciencias y la solidaridad

Las mujeres en el arte hemos reflexionado durante dos años sobre lo vivido a raíz de la COVID-19. No hemos permitido que nuestra comunidad enmudezca ante la pandemia sanitaria y la guerra que ha traído consigo una crisis socioeconómica que ha puesto de manifiesto, una vez más, las diferencias estructurales entre países, clases y colectivos diversos.

La COVID-19 nos ha empujado a considerar más que nunca la necesidad de ser conscientes de que todos somos parte de una unidad. Sólo mediante esta concepción unitaria podremos superar el momento presente para salir reforzados y generar, al fin, un mundo mejor para la humanidad.  Es tiempo para la reflexión, para la recuperación de qué soy, de cómo soy a nivel interno, individualmente, y como parte de la comunidad.

En esta situación de inflexión en la historia de nuestra especie debemos superar la adversidad en unión. Es necesario solicitar de forma contundente a los gobiernos que apoyen rotundamente la ciencia, la sanidad, la educación, la equidad y justicia sociales en todo momento.

Las obras presentadas proponen acciones que nos permitan mantener la cordura mientras transitamos por el túnel de la pandemia, siendo conscientes sobre cómo vamos a llegar y afrontar la etapa poscovid. Tenemos presente la necesidad actuar sobre los contenidos y las formas de la educación artística y la cultura audiovisual en este marco de pandemia porque mediante de la sensibilización artística podemos llegar a muchos seres y desarrollar una conciencia de solidaridad y acción unitaria ante los retos presentes y futuros derivados de la pandemia.

Proponemos contribuir a dar el justo reconocimiento a las personas que están trabajando para superar esta crisis global. Junto a ello, reconocer también la sobrecarga que esta pandemia proyecta sobre aquellas personas que cuidan en el ámbito familiar, especialmente el de las mujeres.

Las mujeres en el arte proponemos crear obras que inviten a la reflexión de todos estos aspectos para, por medio de la producción artística, proyectar una radiografía de lo que estamos viviendo, trabajar más en las intersecciones y confluencias para ofrecer soluciones y mejoras que nos permitan crecer desde lo que no es convencional porque el mundo que conocíamos hace dos años ha cambiado, porque nosotras hemos cambiado.

El encuentro ofrecerá un suspiro esperanzador para las mujeres en el arte y el público frente a la crisis económica y social causada por la pandemia, que ha impactado severamente al sector cultural con la cancelación de actividades culturales por ser consideradas no esenciales.

A través de nuestras obras afirmamos que el público asistente transformará su visión del mundo para erradicar realidades como ​la violencia que se expande y penetra en nuestras vidas reales y virtuales: presenciamos o padecemos abusos físicos y psíquicos, económicos, sociales y políticos contra los colectivos humanos más desfavorecidos.

Ofrecemos un foro que dará voz, reconocimiento y reflexión a los seres silenciados, como las infancias, que sufren dicha violencia, convirtiéndose en víctimas y, muchas veces, futuros verdugos reproductores de la violencia patriarcal.

Música

Dra. Leticia Armijo

El sábado 5 a las 18:00 y el domingo 6 a las 12:30 la voz de las mujeres en la música comenzará a sonar en favor de la paz, a través del concierto en conmemoración del Día Internacional de la Mujer concertado por El Colectivo Mujeres en la Música A. C. y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Se presentarán obras de Lilia Vázquez, Mariana Martínez y Andrea Chamizo, con la violista Felisa Hernández como solista y la dirección de Grace Echauri. La cita es en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

El domingo 6 a las 18:00 continuará sonando la voz de las mujeres con el concierto Alma de mujer ofrecido por el Trio María de Pablos, integrado por la violista Noelia Gómez, la pianista Puerto González y la cantante Cristina del Barrio, España. Presentarán obras de Paulin Viardot, Josephine Lang, Fanny Mendelssohn, Nadia Bolulanger, Florence Aylard y Harriet Ware. La cita es en Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

El 7 y 14 de marzo a las 16: 00 en el Instituto Mexicano de la Radio, ofreceremos dos conciertos en el marco del Festival Ella es Música (FEM).

El 7 de marzo a las 16:00 podrás escuchar El dulce encanto de la clarinete, del Cuarteto de Clarinetes Paax-Kan integrado por Anel Anaí Rodríguez Santiago, Alejandro Moreno Ramos, Gaudencio Juárez Águila y Francisco Iván Fuentes González, presentarán obras de Clare Grundman Ivonne Desportes Diana Syrse y Alejandra Odgers.

El lunes 14 a las 16:00 Arrebato, concierto del pianista Calio Alonso, España, quién presentará obras de Rosa María Ascot, Carmen Barradas, Chiquiña Gonzaga, Maruja Hinestrosa, Nelly Mele Lara, Aurora Román Caseres, Leticia Armijo y María Luisa Solórzano.

El sábado 12 a las 12:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, se ofrecerá el Concierto homenaje Premio y homenaje Coatlicue y Premio Xochipilli. Participael trombonista José Miguel Salvador Palacios, l@s clarinetistas Paula Hernández y Alejandro Moreno Ramos, la violista Ana Arnal y l@s pianistas Gabriela Pérez Acosta y Ramiro Martínez. Obras de Claudia Herrerías, Alejandra Odgers y Diana Syrse, Pinheiro Alierti, Brasil, Magdalena Pardel-Trefler, Polonia.

El domingo 13 a las 12:00 en el Anfiteatro Simón Bolivar se presentará el concierto Gotas de ámbar, con la participación del guitarrista Efraim Escobar, del Cuarteto Bell Art integrado por l@s  violinistas Christopher Morales Guarneros y Beatriz Olvera Contreras, la violista Alejandra Cruz Pérez, el violoncelista Luis Guillermo Martínez Jiménez,  el dúo de pianistas integrado por Alejandra Moreno Hernández y Sebastián Patiño Moreno, l@s clarinetistas Paula Hernández y Alejandro Moreno Ramos. Obras de Laura Chávez Blanco, Arwen M. Valdés Povcec, Rosa M. Rodríguez Hernández, Alejandra Odgers y Diana Syrse.

El domingo 13 a las 18:00 hrs. en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes Arrebato magno concierto del pianista Calio Alonso, España. Obras de Rosa María Ascot, Carmen Barradas, Chiquiña Gonzaga, Maruja Hinestrosa, Nelly Mele Lara, Aurora Román Caseres, Leticia Armijo y María Luisa Solórzano.

Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte

La Agencia Española de Cooperación, Centro Cultural de España y la Coordinación de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, acogen el Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte y las ciencias, esencia del espíritu académico y piedra angular del encuentro interdiciplinario.

El martes 1 de marzo a las 18:00 hrs. en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Arte se presentará el libro Una compositora mexicana en Granada. Identidad y creación de la compositora Leticia Armijo publicado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, con la participación de Dulce Huet.

El sábado 12   de 18:00 a 20:00 hrs. en el Centro Cultural de España participará el pianista Calio Alonso, España; Margarita Tortajada, Adrián Velázquez y Claudia Herrerías, México.

El sábado 19 de 10 a 14:00 hrs. Sala virtual, se presentarán la musicóloga Carmen Cecilia Piñero Gil, España y Cinthia Pinheiro Alierti, Brasil.

Danza                                                                                               Dra. Margarita Tortajada

En 2022 ComuArte nuevamente estará presente en el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo” del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura el lunes  14 y martes 15 de marzo, a las 20 horas.

En dichas funciones, el Ballet Ensamble de México presentará su obra Plegaria, de la coreógrafa y también directora de la agrupación, Verónica González, con música original de Aurés Moussong.

Plegaria es una súplica a un ser supremo, desde la humildad y la fe de dos mujeres asfixiadas y “embaladas” dentro del molesto ruido del envase plástico representante de sus limitaciones: una jaula semitransparente, donde acumulan recuerdos, objetos banales, dolor y ruegos, al interior de la cual, el calor y desesperación crecen en cada intento por salir. La obra será interpretada por Verónica González y Paulina Contreras.

El Ballet Ensamble de México tiene como misión, desde su surgimiento en 2010, la creación y difusión de obras coreográficas; ser un espacio de desarrollo y colaboración de jóvenes bailarines y con larga trayectoria; propiciar la formación de un público asiduo a la danza. El Ballet está conformado por artistas profesionales de diferentes disciplinas, comprometido con la sociedad en la que viven y se desarrollan como creadores, ejecutantes, educadores y seres humanos.

Por su parte, la compañía de danza contemporánea Muhuvidanza (Mundo, Movimiento, Humanidad, Vida y Danza), dirigido por Rogelio Landa, presentará los estrenos Despedida y Espejismos, además de Coyolxauhqui. Requiem de cuerpo presente.

Despedida es un solo del propio coreógrafo, Rogelio Landa. La autora de la música es Leticia Armijo, interpretada por el ensamble coral Nexus, la pianista Ninoska Fernández y el flautista Miguel Ángel Villanueva. La obra describe el nacimiento de la vida, la espiritualidad y la esperanza universal que cumple su cíclico y su idilio inseparable con la muerte. La vida que conduce a la muerte, en un desprendimiento eterno y perpetuo que permite renacer.

Espejismos (estreno mundial) es creación del coreógrafo Landa, con música de Want You by Zayfall, Lost Within by A Himitsu, The spell of ice by Eino Toivanen, Undertow by Scott Buckley, Endless Storm by Makai. La obra gira en torno de la forma en la que nos visualizamos día con día ante el reflejo de un espejo, pero también ante la vida y las transformaciones que experimentamos en momentos efímeros, únicos e irrepetibles. Es interpretada por las bailarinas Ingrid Lara, Ivette Rodríguez Ochoa, Katherine Castro, Katia Amuchástegui, Karen Amuchástegui y Rocío Silva, y los bailarines Esteban Arias y Rogelio Landa.

Coyolxauhqui. Réquiem de cuerpo presente, con coreografía y dirección de Landa, retoma la composición de Leticia Armijo del mismo nombre. Sus cuatro actos son interpretados por las pianistas Ninoska Fernández Britto, Monique Rasetti y Gabriela Pérez Acosta; las cantantes Lourdes Ambriz, Encarnación Vázquez y Alma Zúñiga, y la Orquesta Sinfónica del IPN, dirigida por Gabriela Díaz Alatriste. Las bailarinas son Ingrid Lara, Ivette Rodríguez Ochoa, Katherine Castro, Katia Amuchástegui, Karen Amuchástegui y Rocío Silva, y los bailarines, Esteban Arias y Rogelio Landa.

La obra toma a Coyolxauhqui como representación de los vencidos y simultáneamente de la lucha para preservar las tradiciones y leguas de los pueblos originarios de México, combinándolas con la cultura universal y construir una visión ecléctica del despertar latinoamericano. Coyolxauhqui. Réquiem de cuerpo presente es una alegoría basada en la cosmovisión náhuatl en la que se equilibra la lucha de los contrarios, su unidad e integración. El lenguaje musical está construido con el uso de escalas propias y elementos armónicos y rítmicos de la música tradicional latinoamericana, buscando articular, deconstruir y construir la esencia humana. El lenguaje coreográfico sigue la misma intención y pretende explorar en diseños y calidades de movimiento “universales”, sin “reproducir” la danza tradicional aunque reelaborándola desde nuestra contemporaneidad.

La compañía de danza contemporánea Muhuvidanza plantea como objetivos la experimentación de diversas técnicas y corrientes artísticas; consolidar su trabajo colectivo con compromiso y disciplina; difundir la danza como un medio para sensibilizar a la sociedad y acercarla a una práctica integral del ser humano.

Mujeres en el Arte, y en especial Mujeres en la Danza, agradecemos a las autoridades de la Coordinación Nacional de Danza del INBAL, a los/las trabajadores/as del Teatro de la Danza y a los/as artistas su participación. Su apoyo permite celebrar una vez más con danza el Día Internacional de la Mujer.

Literatura

Mtra. Cecilia Figueroa

Escritoras integrantes del Colectivo de Mujeres en el Arte, ComuArte participan en las actividades del XXVI Encuentro Internacional-XXII Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, Unidas en la pandemia desde el arte, las ciencias y la solidaridad

La presencia de las escritoras se agrupa en la antología Unidas en la pandemia, conformada por poemas y narrativas de 19 mujeres que reflexionan sobre la importancia de la colectividad, a través del arte, la ciencia, la justicia social y la solidaridad, en un tiempo pandémico cuando la humanidad se enfrenta al impacto de lo desconocido.

Dicha Antología se presentará el próximo martes 1 de marzo, a las 19:00 hrs., en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Las escritoras participantes en la antología son: Cecilia Figueroa, Beatriz Saavedra, Verónica Terrones, Judith Arreola, Marisol Reséndiz, Elena Gómez de Valle, Cynthia Burgos, Norma Pérez Jiménez, Alejandra Sáenz, Samantha Foiolloux, Josefina Hernández, Monserrat Caballero, Beatriz López Rosado, Hittaí López, Susana Rosado, María Helena Leal, Alejandra Ruiz Terán y Leticia Arenas.

Artes Visuales                                                                                  Mtra. Irma Velarde

En el marco de actividades del Año Internacional de la mujer, en el XXVI Encuentro Internacional-XXII Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, 40 artistas plásticas presentarán una serie de exposiciones colectivas, que permitan conocer sus propuestas plásticas, con la temática del encuentro.

Las obras seleccionadas muestran una gran variedad de técnicas que van desde las técnicas tradicionales a nuevas propuestas plásticas, que abren una gama de métodos y procedimientos, donde se aprecia el proceso creativo de cada una de las artistas participantes.

Participan destacadas artistas de México, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España y Polonia, entre otros países; quienes a través de su obra plástica participan, dejando testimonio de un mundo en constante transformación.

En las exposiciones se aprecian obras de diferentes formatos y técnicas, como de escultura en metal, cerámica; técnicas tradicionales y nuevas de grabado y fotografía; instalación; la variedad de técnicas de pintura: acrílico, acuarela, óleo y mixtas; Textil; así como performance y una que otra propuesta plástica nueva; cada una de las artistas presentan a través de sus propios medios de expresión, donde cada obra se enriquece el discurso visual.

Exposición virtual en el Palacio de Bellas Artes

Inauguración 8 de marzo a las 18:00 hrs. en nuestra Sala virtual y Flikc podrás disfrutar de la obra de Aideé de León,  Alejandrina Hernández, Alejandra Falcon,Blanca Charolet , Dolores González Mendoza,  Erika Morarte, Elia del C. Morales González, Gabriela Abud , Gabriela Catalán, Irma Velarde,  Lourdes Berbeyer, Luz Maria Morales Abiega, Luz María Pizá Núñez, Luz María Solloa, María Guadalupe Pimentel, Martha Ortiz Sotres, Patricia Luengas, Rosario Camus, Rossana Cervantes Vázquez, Rosalba Bustamante, Sandra Díaz, Susana Mendoza Díaz ,Verónica Reyes Taboada, Yesica del Moral (México); María Helena Leal Lucas (Brasil);Guadalupe Urrutia (Cuba); Mercedes Bautista (España) e Isabela Rostkowska, (Polonia).

Exposición “Un estudio propio: las mujeres y sus espacios creativos”

A partir del 1 de marzo en las Vitrinas de la estación del metro colectivo estación Pino Suarez, se presentará la exposición fotográfica que pretende mostrar el caso de un grupo de creadoras mexicanas: artistas visuales, escritoras, bailarinas y músicas agrupadas en el Colectivo de mujeres, ComuArte y como han llevado esta tarea. En algunos casos será la sala, la cocina, un cuarto de azotea, e incluso la mesa que se limpia, se recoge para dar paso a la siguiente actividad del día. Aquí queda retratado el esfuerzo que, en el caso de las mujeres, debe hacerse previo a la actividad artística, pues este también nos habla del carácter y la personalidad de cada una de estas artistas.

Artes Visuales: Aidée de León, Alejandra Falcón, Alejandrina Hernández, Aurora Zepeda, Blanca Charolet, Diana Medina, Draya Madu , Eíderes Aparicio, Elena Arauz, Elia del C Morales, Elizabeth Skinfill, Gabriela Abud, Gabriela Catalán, Guadalupe Urrutia, Irma Velarde, Lesly Ivonne Preciado, Leonor Missrie, Leticia Arroyo, Lola González, Luz María Piza, Luz María Solloa, María Guadalupe Pimentel, Marina Gonzáles, Martha Ortiz , Myriam de la Riva, Patricia Luengas, Rosalba Bustamante, Rosario Camus, Rossana Cervantes, Rosario Guillermo, Rocío Ramírez , Sandra Díaza, Susana Mendoza, (México);María Helena Leal Lucas (Brasil);Jocelyn Rodríguez(Chile); Celia Cuesta, Isabel Martí, Mercedes Bautista ( España); Noemí Faligant (Francia),  Izabella Rostkoswka (Polonia) y Anastasia Sergeevna Forkina (Rusia).

Danza: Margarita Tortajada, Mayra Lazcano, Tatiana Zugazagoita.

Literatura: Cecilia Figueroa y María Elena Solórzano.

Medios de comunicación: Dulce Huet.

Música: Claudia Herrerías y Leticia Armijo.

Premio y Homenaje Coatlicue

La inexistencia de Premios y reconocimiento para las artistas en México nos motivó a la creación de galardones alusivos a deidades prehispánicas. Las figuras son obra de las artistas plásticas Yolanda González (1961), heredera de la tradición alfarera del mundo prehispánico. También hemos tomado el nombre de destacadas mujeres, con el propósito de inmortalizarlas a través de la creación de premios y reconocimientos que aluden a su infatigable labor cultural, como es el caso del Premio Socorro Bastida, de formación dancística, entre otros.

A partir del año 2000 instituimos el Premio Coatlicue, máximo galardón que otorga la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, para las artistas que han enaltecido con su obra de arte, a la cultura universal. Éste fue otorgado en el área de música a la primera Directora de Orquesta graduada en el Mozarteum de Salzburgo, a la mexicana Isabel Mayagoitia, a la compositoras Consuelo Velázquez y María Luisa Ozaita, a la artista visual Leonora Carrigton, a la escritora Elena Poniatowska, a la periodista Lydia Cacho y a la comunicadora Carmen Aristegui, entre otras. El Homenaje y Premio Coatlicue 2022 se realizará en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el sábado 12 de marzo a las 12:00 hrs. será otorgado a la pianista ucraniana Irina Samodaeva.

Irina Samodaeva

Es una profesora graduada en la especialidad de piano por los conservatorios de Kiev y Odessa. Tuvo además, la oportunidad de acumular una vasta experiencia como profesora de piano al obtener una asesoría en el prestigioso conservatorio P. I. Tchaikovsky en Moscú.

Actualmente se desempeña como formadora, profesora de piano y de música en general. A esta actividad, se suma la de autora y directora del Festival-Concurso ONLINE Internacional Infantil y Juvenil de Piano de Villahermosa, México. Este Concurso está activo desde el año 2004 con una frecuencia anual.

El trabajo de este certamen ha sido y es primordial en el apoyo a los jóvenes talentos en el ámbito cultural y a la promoción cultural en México.

Por las manos de esta profesora han pasado pianistas profesionales de todas las corrientes, no sólo los denominados clásicos como Jorge Luis Prats, Gustavo Corrales o Ileana Cortizo, sino también jazzistas de reconocido prestigio como Ramón Valle y Roberto Fonseca. 

Sus consejos y recomendaciones han contribuido a forjar una generación de pianistas cubanos de elevada factura y calidad interpretativa. Llegó a la isla caribeña hace 52 años, dejando en Rusia sus comodidades y su familia, para reunirse con el gran amor de su vida, amor del que nacieron tres hijos que hoy son excelentes intérpretes y profesores de música. 

Durante muchos años fue profesora de piano en la Escuela Nacional de Arte de Cuba y el Instituto Superior de Arte (ISA), hoy Universidad de las Artes, marcando una generación de profesores, todos estrellas que dejaron una profunda huella en la enseñanza artística cubana. 

Al llegar a México, donde reside desde hace casi 30 años, fundó la única Escuela Profesional de Piano, en el sureste del país, donde ya se han formado centenares de alumnos que hoy distinguen por ser excelentes pianistas. Muchos de ellos han seguido sus pasos y han aprendido a amar y a entender la música clásica, gracias al ejemplo y perseverancia de la profe Irina.

Por su labor de toda una vida fue galardonada con el premio “Juchiman de Plata”, por su dedicación al arte y en reconocimiento a su larga carrera pedagógica.

Premio y Homenaje Xochipilli

Premio instituido en el 2000, para los artistas que han contribuido a la integración de la obra artística de las mujeres en la vida cultural. Esta presea ha sido otorgada a Enrique Diemecke y a Rufino Montero.

Alejandro Moreno

Alejandro Moreno es director artístico de “La Gran Fanfarria” Banda de Concierto, director musical de la Orquesta de Cámara María Teresa Rodríguez, clarinetista del Cuarteto Nacional de Clarinetes de México, del Ensamble Due Voci (clarinete y guitarra) y del Ensamble Maderaire (cuarteto de maderas), representante legal de Arte, educación y ecología A. C. de 2017 a la fecha, así como profesor de clarinete de los programas de licenciatura y maestría del Conservatorio Nacional de Música desde 2013 a la fecha.

Realizó sus estudios de licenciatura en concertista de clarinete, en el Conservatorio Nacional de Música (1989-2000) con el clarinetista Luis Humberto Ramos; estudios de maestría en interpretación-clarinete (2001-2003) y doctorado en interpretación-clarinete bajo (2003-2006), con el proyecto titulado “La evolución del clarinete bajo, el repertorio del siglo XX y el dominio de las nuevas técnicas para su interpretación”, ambos en la Université de Montréal con el clarinetista André Moisan.
De 2007 a 2015 fue profesor investigador titular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
De septiembre de 1997 a julio de 1999, fue clarinetista de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; de mayo de 2005 a abril de 2006, clarinetista de la Orquesta Filarmónica de Acapulco y clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Minería, en sus temporadas de verano 2015 y 2016.

Ha sido seleccionado dentro de la convocatoria de Creadores Escénicos con Trayectoria, durante el periodo de 2017 a 2019.

Director General de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo, institución de educación superior sectorizada a la Secretaría de Cultura del estado de Hidalgo, de septiembre de 2012 a octubre 2021.

Su carrera como concertista y camerista lo catalogan como uno de los músicos más productivos de su generación, con un catálogo de 18 discos compactos; entre los que destacan obras que le han sido dedicadas por compositores y compositoras mexicanas.

Producción:

Dra. Leticia Armijo, Directora general

Mtra. Irma Velarde, Artes visuales

Dra. Cecilia Figueroa, Literatura

Mtra. Margarita Tortajada Quiróz, Directora de Danza

Mtra. Sandra Díaz, ComuArte/Chiapas

Mtra. Irma Enríquez, ComuArte/Australia

Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil ComuArte/España

Diseño de imagen: “Sociedad atrapada”, Luz María Solloa

e-mail: info @comuarte.org                   Página en internet: http://www.comuarte.org

One Reply to “Programa y Boletín de prensa 28/02/22”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: