ComuArte/México
Rossana Cervantes
Diseño para la Comunicación Gráfica, en la UAM-Xochimilco, 1979-1984; titulada en el taller de Gráfica Monumental con el mural «El campo y el campesino, producción y hambre«, ubicado en el Edificio Central de la UAM-Xochimilco en el Auditorio Javier Mina. Maestría en Artes Visuales orientación Grabado, en la UNAM ENAP, Antigua Academia de San Carlos, 1986-1988. Título de tesis: «Orden del discurso gráfico prehispánico en al elaboración del Códice Selden II», documento de origen Mixteco. Fundadora y Coordinadora del Taller de Grabado “El Segundo Día”, Romero de Terreros, Coyoacán desde 2004 a la fecha. Investigación, análisis de imagen para la elaboración de diccionarios de elementos de glifos y personajes; Estudio y análisis de códices de México, CIESAS-CONACYT-INAH-CNRS, Proyectos Amoxcalli 1999-2001 y Amoxpouhque, 2001- 2009, Maestra titular de Sistema de Impresión en Serie-grabado en centro, 2013 a la fecha.
Miembro activo de la Asociación Mexicana de Grabadores de Investigación Plástica, A. C., Taller de grabado “Alvarado y Carreño”, de 1988 a la fecha. Estudios de grabado en relieve, xilografía/linoléo, con el Pintor Alfredo Zalce, Morelia Michoacán, primavera- verano de 1979. Pintura y grabado en bajo relieve, con el Pintor Gerardo Cantú, ciudad de México, 1988-90. Grabado en Color Roll-up y Técnica Mokurito, Litografía en madera con la Mtra. Carolina Viñamata, AMIGPI, A., 2010 y Taller de Grabado El Segundo Día. Cerámica y Raku, coordinadora Mtra. Patricia Martos, Taller El Camaleón, México, D.F. 2010 a la fecha.
Las obras seleccionadas para esta exposición son producto del trabajo realizado durante diferentes etapas creativas y de trabajo. Desde mis inicios como artista visual, he integrado plásticamente a mi obra al pene, algunas veces oculatas otras evidente en un juego visual y plástico, que lo muestra tal como es.
ROSSANA, GRABADORA DE SUEÑOS
Rafael Carralero
Hablar de búsqueda, cuando se trata de la obra de un artista es término socorrido para la crítica, tal vez por lo obvio que resulta suponer que la creación es un proceso de búsqueda eterna. Sin embargo, puede que la apreciación sea falsa en muchos casos, porque no son poco los creadores que encuentran un punto donde se acomodan y se acabó la búsqueda.
En el caso de Rossana Cervantes hay que señalar, como primera característica, un incesante proceso de búsqueda. Esta mujer de rostro y corazón generosos, lleva en el pecho y en la conciencia como diría Gelman, “un tropel como de caballadas a media noche por Florencia”, dicho de otro modo, en Rossana habita un huracán de angustias, interrogantes, inconformidades y metáforas dichas o por decir, y todo esto presupone un obligado andar, donde la búsqueda se vuelve obsesión, principio y fin de su quehacer estético.
El grabado puede que sea el lenguaje idóneo para esta mujer de exquisita sensibilidad, porque allí, en la línea y el contorno parece haber encontrado el modo preciso para expresar en metáforas plásticas las dimensiones de una sensualidad que busca en la imagen lo que parece estar más allá del alcance de la palabra.
La sensualidad, que con frecuencia nos acerca al universo de lo erótico es constante en la obra de esta artista, que pareciera buscar en el espejo la imagen del otro, que es al mismo tiempo la suya. Imagen que se encuentra en el mundo interior, en ese lado tan preciado como enigmático de la condición humana, que no se ve, pero que habita en el plano de la conciencia, de la espiritualidad, de los sueños y las aspiraciones. Ese plano de las aspiraciones puede que sea, definitivamente, el campo del arte. El sitio donde consciente o inconscientemente todo artista verdadero quiere tocar.
Rossana, esta hermosa y gentil mujer, que parece vivir en la línea fronteriza entre lo real y lo aspirado, entre lo registrable y lo soñado, entre la sabiduría y la ingenuidad, es una magnífica grabadora, una cazadora de metáforas y mundos sensibles, donde lo feo de la cotidianidad no parece encontrar lugar. (DE LA SENSUALIDAD AL ESPEJO una visión plástica), ésta que se exhibe ahora en la galería Fayat Jamis, es justamente una muestra de la obra de Rossana y de esas metáforas que llevan la candidez y la ternura que caracterizan a la autora. 2007
Obra Personal Exposiciones individuales:
«Eros en el tiempo», primera muestra de arte plástica en la Biblioteca de Lingüística Museo Nacional de Antropología, México 2004. «Eros en el tiempo II», XXV Festival del Caribe, Teatro Heredia, Santiago de Cuba, 2005. «De la sensualidad al espejo», Embajada de la República de Cuba, Galería Fayad Jamis, México 2006. «Retratos en el tiempo», Centro cultural de Apizaco, La libertad, Gobierno del Edo, de Tlaxcala, 2008. “Mujeres en el arte”, Casa de Cultura de la UAEMex, México, D.F., 2011. Museo Nacional de Arte. Plática sobre la obra gráfica de Rossana Cervantes impartida por el Dr. Víctor Novoa dentro del programa académico del MUNAL “Erótica, las formas de Eros en el Arte” 26 de octubre de 2011. “El mar no tiene límites” obra gráfica, cerámica y batik en el café La Selva, Condesa, México 2012. Coloquio Miradas ante el dolor, encuentro multidisciplanrio, presentación de obra gráfica: “Duelos fálicos”, Facultad de Filosofía de la Universidad de San Luis Potosí, SLP, febrero 2013.
Exposiciones colectivas:
Exposición de obra gráfica, «Arte contemporáneo» ISSSTE, Hospital Fernando Quiróz Gutiérrez, México, 1987. «VII Encuentro de Arte Joven», obra seleccionada para exposición, Auditorio Nacional y exposición itinerante en la república, 1987. «Primera Muestra Anual, ENAP-UNAM», obra seleccionada para exposición, Museo Universitario del Chopo, México, 1987. «Primer Salón Anual de Mini-Estampa», obra seleccionada para exposición, Museo Nacional de la Estampa, México, 1988. «Concurrencia», muestra plástica, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísticas, México, D. F., Centro, 1988. «Pedregal Exposición Artística», UNAM, Facultad de Arquitectura, México, 1989. «Heterotopías, El Mal», Casa de las Brujas, México, 1988. «Heterotopías, El Mal», Casa de las Brujas, Ciudad de Cuernavaca, Morelos, 1989. «Presencia Gráfica», Exposición itinerante de la Sociedad Mexicana de Grabadores de Investigación Plástica, A. C., en distintas delegaciones de la ciudad de México, 1988 y 1989. Taller de Grabado El Segundo Día, primera muestra colectiva del Taller de Grabado, Parque Jaime Sabines, delegación Coyoacán, Programa vecinal de Cultura, del Gobierno de la Ciudad de México, diciembre 2004. «Juntas y Revueltas», mujeres en la plástica mexicana, Museo de la Ciudad de México, marzo 2006. Taller de Grabado El Segundo Día, exposición colectiva de grabado, Café la Selva, Condesa, México 2006.»¡Date tinta!, Grabado urbano», exposición colectiva de grabado, Museo Nacional de la Ciudad de México 2006. Taller de Grabado El Segundo Día, exposición colectiva “De la vida del taller”, Casa de la Cultura Jaime Sabines, Delegación Álvaro Obregón, México 2007. Taller de Grabado El Segundo Día, exposición colectiva de grabado, Café la selva, Ciudad de México, 2008. Exposición del Taller de Grabado El Segundo Día en la Facutad de Ciencias de la UNAM, “Mirar de otra manera”, abril 2010. Primera exposición de Mokurito en la Asociación Mexicana de Grabdores de Investigación Plástica, A. C. Taller de Grabado “Alvarado y Carreño”, Coyoacán mayo 2010. del Taller de Grabado El Segundo Día, exposición de la técnica Mokurito, Centro Cultural Zapata, STUNAM, junio 2010. “Exposición gráfica del Centenario de la Revolución”, Centro Cultural Zapata, STUNAM, noviembre 2010. Asociación Mexicana de Grabdores de Investigación Plástica, A. C., IMAS Museum of Art and Science, Mc. Allen Texas, donación y exposición de obra, abril 2011. Asociación Mexicana de Grabdores de Investigación Plástica, A. C., IMAS Museum of Art and Science, Mc. Allen Texas, donación y exposición de obra, septiembre 2011 “Rumbo a San Francisco del Rincón”, exposición colectiva, Asociación Mexicana de Grabdores de Investigación Plástica, A. C. y H. Ayntamiento del San Francisco del Rincón, Guanajuato, julio-gosto 2012. ComuArte, El Colectivo de Mujeres en la Música A. C. Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte XVII Encuentro Internacional XIII Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte México España; Mujer y Arte: equilibrando la realidad, Sala Adamo Boari Del Palacio De Bellas Artesy Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional, Abril de 2013.Universidad Autónoma Metroplotina, Unidad Xochimilco, Coordinación del Tronco Divisional “Imágenes de la historias, historias de las imágenes”, Galería del Tronco Divisional “Pablo Reader”, del 6 al 17 de mayo 2013.