Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte y las Ciencias.
Uno de los principales aciertos del Colectivo de Mujeres en la Música A. C. y de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte, fue el de cimentar su movimiento en las investigaciones de género en el arte, dando noticia de los avances académicos en la materia, a nivel internacional.
Dicho seminario pretende formar parte de los planes y programas de estudio de los conservatorios, escuelas y universidades del mundo. Para ello, hemos impulsado la firma de convenios de colaboración internacional, que descansan en los ya existentes entre el Reino de España y los Estados Unidos Mexicanos en materia de cooperación cultural.
El Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte, ha sido acogido por importantes instituciones culturales en México, como el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto de Antropología e Historia, la Universidad Intercultural de Chiapas, la Facultad de Música de la Universidad Nacional autónoma de México, y prestigiadas universidades en el mundo como la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Superior de Arte en Cuba, la Universidad de San Francisco, California, en los Estados Unidos y la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras.
La participación de dichas instituciones en los encuentros ha enriqueciendo su perspectiva ampliando su visión hacia el campo de la investigación académica de alto nivel para coadyuvar a la integración de la diversidad cultural y la paz en el mundo.
Éste 2021, se transmitirá el domingo 14 de 9:00 a.m. a 12:00 hrs. a través de nuestra plataforma en facebook. Participan la Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil, España; Dra. Margarita Tortajada Quiróz, Mtra. Adriana Segovia, Dra. Irma Fuentes, Dra. Hilda Romero, Dra. Cristina Navarrete y Leticia Armijo, México, estas cuatro últimas catedráticas de la Facultad de Ingeniería y del Cuerpo Académico Creación, Formación e Interpretación del Arte y la Cultura de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Programa
9:00 Desde el encierro, la reflexión sobre las mujeres y su danza en veinte encuentros, Dra. Margarita Tortajada Quiroz.
9:40 Sonoridades venezolanas: Adina Izarra, veinticinco años después, Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil.
10:20 El aula de pedagogía musical como un espacio para extender lazos con los que se teja esperanza en tiempos de confinamiento y venideros, Dra. Cristina Navarrete.
10:40 Reflexión con perspectivas éticas y de género de la Academia Universitaria, en el Arte y en la Ciencia, Dra. Hilda Romero Zepeda.
11:00 Mujer, madre, o maestra de arte, enfrentando el confinamiento con las tecnologías digitales, Dra. Irma Fuentes Mata.
11:20 Mujeres en movimiento. Taller de danza inclusiva con perspectiva feminista, Mtra. Adriana Segovia Castañeda.
11:40 Plenaria y conclusiones. Dra. Leticia Armijo, Moderadora
Notas de sirena…. un espacio para sentir y entender la investigación artística y científica de las mujeres.
Desde el encierro, la reflexión sobre las mujeres y su danza en veinte encuentros
Hace un año nos detuvimos porque la tierra nos exigió silencio y reflexión. Hace un año estuvimos muchos y muchas de nosotras en la Sala Carlos Chávez del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Hace un año, ahí, compartimos nuestras presencias en el mismo tiempo y espacio. Ahora todo es diferente; la pandemia lo ha cambiado todo. Esa exigencia de silencio y reflexión que mencioné, me ha llevado a revisar el pasado: revisitar mis participaciones en el Encuentro Mujeres en el Arte y su Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte. Ha sido un ejercicio muy aleccionador en lo individual, pero también en lo colectivo, porque cada texto ha dialogado con las propuestas de mis compañeras.
Siguiendo las temáticas que nos dimos, en cada uno de los encuentros de los últimos veinte años tuve la oportunidad de profundizar y difundir la labor de muchas artistas de la danza. Mi revisión ha arrojado el estudio del significado de la danza escénica para las mujeres; la historia de las primeras bailarinas novohispanas desde el siglo XVIII; las que se convirtieron en el centro escénico del ballet, las ballerinas del XIX, aquí y en el mundo; la danza moderna, producto de las mujeres que decidieron construir su propia identidad y cuerpo; las pioneras que llegaron al país; la primera generación de mexicanas que se volcaron a bailar y representar las imágenes de mujer y nación; la búsqueda de justicia con una danza comprometida socialmente; la que se mostró rebelde frente a proyectos ajenos que acabaron transformando; la que rompió con tradiciones, técnicas y visiones; la que se desbordó expandiéndose y reproduciéndose durante generaciones en la geografía (lo mismo en la Ciudad de México, que San Luis Potosí, Sonora o Nuevo León); las que lo han hecho sobre el foro como intérpretes, en el salón como maestras o coreógrafas, tras bambalinas, en la investigación o la gestoría. Todas rompiendo con las barreras de género, saliendo de la marginalidad y el silencio; tomando una posición como artistas y fortaleciendo al campo dancístico mexicano y su lugar en la cultura mexicana. Todas son una y todas son danza.
Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Educación e Investigación Artísticas por el Instituto Nacional de Bellas Artes INBA-SEP; Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es investigadora del CENIDI Danza “José Limón” desde 1988. Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores.
Conjunta su experiencia dancística y formación académica en los diversos trabajos que ha realizado sobre la danza y sus artistas. Es autora de textos que reflexionan sobre la teoría propia de este arte, así como de análisis históricos de la danza mexicana, y ha sido pionera en los estudios de género dentro de la danza. Destacan sus libros Danza y poder (INBA, 1995); La danza escénica de la Revolución Mexicana, nacionalista y vigorosa (INHERM, 2000); Mujeres de danza combativa (CONACULTA, 1999); Luis Fandiño, danza generosa y perfecta (INBA, 2000/reedición CD-ROM CONACULTA-INBA-CENART, 2011); Danza y género (COBAES-DIFOCUR, 2001/reedición INBA, 2011); Frutos de mujer. Las mujeres en la danza escénica (CONACULTA-INBA, 2001); Danza de hombre (SOMEC-Sinaloa-Archivo Histórico del Estado de Sinaloa-ISMUJER, 2005); Danza y Poder I Proceso de formación y consolidación del campo dancístico mexicano (1920-1963) y Danza y Poder II Las transformaciones del campo dancístico mexicano: profesionalización, apertura y diversificación (1963-1980) (CONACULTA-INBA-CENART, 2008); y 75 años de danza en el Palacio de Bellas Artes. Memoria de un arte y un recinto vivos (CONACULTA-INBA, 2010). Actualmente imparte las asignaturas de historia de la danza en la Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultura Ollin Yoliztli, y labora en el proyecto de investigación “Danza y dolor”.
Sonoridades venezolanas: Adina Izarra, veinticinco años después
La compositora Adina Izarra ,(Caracas, 1959), es una de las voces compositivas más interesantes del panorama sonoro iberoamericano. Su inquietud técnica, tímbrica y estética proyectan en su trayectoria compositiva rasgos de evolución creadora que desembocan en la actualidad en una visión holística del hecho sonoro y artístico. Junto a ello, su trayectoria vital la hacen testigo privilegiado de la realidad de su país así como de otros escenarios geográficos en los que ha transcurrido y transcurre su existencia. Veinticinco años después de acercarnos a su figura como ejemplo de la vibrante generación de jóvenes compositoras iberoamericanas de fin de siglo, revisionamos a Adina Izarra, siempre cercana, como una brillante representante de las ya consagradas creadoras sonoras iberoamericanas actuales.
Nacida en Madrid en 1962, pasó parte de su infancia y adolescencia en Latinoamérica. Representante de ComuArte en España (Mujeres en el Arte) (https://comuarte.org/) desde 2000, es Doctora en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) – con una tesis sobre compositoras iberoamericanas – y Título Superior del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Licenciada en Derecho por la mencionada Universidad, es Catedrática de Música de Secundaria. Ha sido Profesora Asociada de la UAM y de la Universidad de La Rioja. Actualmente es Profesora Honoraria de la UAM, institución con la que colabora regularmente como profesora visitante, impartiendo docencia y dirigiendo trabajos doctorales, en el programa de Doctorado en Historia y Ciencias de la Música en los campos de la Música Iberoamericana culta y en los estudios sobre las mujeres y de género en Música (con especial dedicación a las compositoras españolas e iberoamericanas), campos en los que desarrolla una intensa labor como conferenciante, investigadora y articulista (entre otros en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, la Enciclopedia Cervantina y la Greenwood Encyclopedia of Latin Music, Revista Pauta, Revista Itamar, Revista Scherzo, etc.). Autora del primer listado de compositoras iberoamericanas y españolas, ha sido coordinadora del Congreso Internacional de Mujeres en el Arte El arte de mujeres como agente de cambio y desarrollo social (Madrid, 2007). Pertenece a varios grupos de investigación nacionales e internacionales, al Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM-UAM), así como a la Asociación de Mujeres en la Música, al tiempo que es socia fundadora de Euterpe-Música y mujeres. Es coeditora del libro Arte y mujer. Visiones de cambio y desarrollo social. Ha sido jurado de las ediciones III y IV del Concurso internacional de Creación Musical para Mujeres de la Fundación Magistralia.
El aula de pedagogía musical como un espacio para extender lazos con los que se teja esperanza en tiempos de confinamiento y venideros. Dra. Elsa Cristina Navarrete.
En 2016 la consigna de Rita Laura Segato: retejer comunidad a partir de los fragmentos existentes y hacerlo con una política en clave femenina, hoy toma nuevas dimensiones. Se trata de ir en contra del proyecto histórico de las cosas del modo capitalista para contribuir en la construcción de un proyecto histórico de los vínculos, es decir, hacia una vida comunal y de reciprocidad. Sin duda la improntancia del coronavirus será profunda. Ha desnudado las desigualdades y ha puesto a prueba la fuerza de las mujeres. Al rededor del mundo las hemos visto de pie y en lucha, a pesar de la amenaza de vida o muerte del SARS-CoV-2, con la firme convicción de seguir avanzando en el largo camino de conquista del derecho a una vida libre de violencia y discriminación. En la multiplicidad de frentes de batalla la docencia en el arte es un espacio privilegiado. Propongo aquí una reflexión desde una perspectiva frente al aula como espacio dialógico, en el que es posible sembrar en los corazones jóvenes, alternativas para la construcción de otro mundo posible. Un aula en la que se habla de la noble tarea de enseñar la música en que la pregunta más importante es ¿para qué? La formulación de respuestas será de enorme valor pues ante todo hoy se trata de construir esperanza de la mano de jóvenes estudiantes, mujeres y hombres, que enfrentan la incertidumbre como nunca antes. Se plantea reflexionar en particular acerca de la vida en el aula de pedagogía musical, en el nivel superior, como espacio de oportunidades únicas por su capacidad para pensar lo humano y se dialoga en torno a la formación para educar con propósitos de impactar en la vida afectiva y creativa de personas humanas en el contexto de la crudeza neoliberal en los tiempos del confinamiento.
Se desarrolla en la docencia e investigación adscrita a la Universidad Autónoma de Querétaro y la CB Escuela Normal del Estado de Querétaro. Miembro titular del Cuerpo Académico Consolidado: Creación, Formación e Interpretación del Arte y la Cultura. Trayectoria de más de 20 años en educación superior. Docente en programas de pedagogía musical y en la formación del profesorado de educación básica. Actualmente estudiante de Doctorado en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actividad reciente como ponente: Educación mediática e informacional. Apuntes para una dimensión estética y la equidad de género en la escuela, Santiago de Querétaro, Qro. México 2019; Tecnologías comunicacionales e identidad adolescente. Alfabetización para el siglo XXI, Mérida, Yucatán México en 2019; Consumo musical y género en adolescentes en Querétaro, México. Planteamiento y avances hacia un estado de la cuestión, Universidad de la Plata, Buenos Aires Argentina en 2018; Estudio sobre el consumo musical adolescente. Un enfoque con perspectiva de género, Cádiz, España en 2018; Contenido de las canciones de consumo preferente en preadolescentes, Universidad de Burgos, España en 2017.
Reflexión con perspectivas éticas y de género de la Academia Universitaria, en el Arte y en la Ciencia.
El cumplimiento en ética de mínimos de salud, educación, vivienda, seguridad social, permite la conformación de la persona a partir de su carácter recreativo y creativo en la integración del ser. Estos aspectos abordados en la ética de mínimos y la ética de máximos, se compaginan con la construcción de la persona a partir de cubrir las necesidades básicas y a partir de ellas, la construcción de aspectos recreativos y creativos que se permiten en Arte y Ciencia, y que idealmente se pretenden interconectados como se comprende en diversos países de alto ingreso, no así en países de mediano y bajo ingreso en donde la interlocución pareciera no necesaria, constituyendo una barrera que limita el crecimiento del ser.
De igual manera, la limitación de la construcción de la persona en países de bajo nivel educativo y con una elevada presencia de usos y costumbres no críticos, también han dado cabida a una estructura violenta de género, en donde existe una perspectiva social limitada a la expresión de la persona, un rol social derivado de una historiografía anquilosada y con ello una marcada violencia de género, que se exacerba en condiciones de estrés social como enfermedad, muerte, desempleo, reducción de poder adquisitivo, encierro, poca o nula disponibilidad de recursos, rompimiento de usos costumbres y tradiciones, y alejamiento a centros que promueven espacios de redes sociales, de formación escolar y extracurricular, y finalmente, de creación. Justo este es el escenario que ha estado presente a partir de las estrategias de contención de la pandemia causada por COVID19 (SARSCOV2) en América Latina, en el Caribe, y en particular en nuestro país con alrededor de 126 millones de habitantes, y de ellos, un 70% en pobreza bajo indicadores internacionales (previo a la pandemia) hoy exacerbados, pero aún no medidos en su plena dimensión, por la pandemia durante el pasado año 2020 y el presente 2021.
El presente trabajo pretende exponer la falta de intercomunicación entre Arte y Ciencia, los esfuerzos para su vinculación; las dificultades acrecentadas en los procesos educativos universitarios como formación integral y construcción de la persona y del futuro ciudadano del mundo en México, y finalmente el papel de mujeres académicas a través de esfuerzos colectivos para continuar en estos espacios con una postura crítica para el desarrollo de las comunidades.
Docente-Investigadora Nivel VII de la Universidad Autónoma de Querétaro, Perfil Deseable PRODEP con diversos financiamientos Estatales, Federales e Internacionales. Sus intereses de Investigación le han permitido el establecimiento y ejecución de los programas integrales de atención de enfermedades crónicas degenerativas, de investigación en salud pública y su participación en procesos de transversalización curricular para la equidad de género y erradicación de violencia hacia grupos vulnerables. Miembro titular del Comité ética de investigación de la UAQ. Organizadora y Ponente en los Diplomado Internacional y Especialidad en Ética de las Investigaciones. Sus líneas de generación y aplicación del conocimiento están en las áreas de estudio e intervención en Grupos Vulnerables, Salud Pública, Seguridad Alimentaria, Bioética y Políticas Públicas. Investigadora Principal para CREEI 2018-2023 y nombrada (2018) Head at the Unit Chair for UNESCO para Educación Ética a profesionales. Académico Fundador de la Academia Nacional de Bioética A.C. Capítulo Querétaro.
Mujer, madre, o maestra de arte, enfrentando el confinamiento con las tecnologías digitales
La ponencia se refiere a las condiciones de triple jornada que implica el estar en confinamiento a causa del COVID 19 y que ha significado una sobrecarga extenuante a la ya de por si saturada jornada de las mujeres, ahora agravada por las condiciones de encierro y complejidad de trabajo de cuidados a los miembros de la familia en casa. A pasar de ello, las maestras de arte han desarrollado estrategias educativas a distancia para atender sus grupos y sus actividades laborales vinculadas a la formación artística y cultural utilizando las tecnologías, se recupera la vivencia de casos de maestras de diferentes disciplinas, música, danza, teatro, artes visuales y escenografía, quienes dan evidencia de que pese a la saturación del trabajo doméstico y laboral han innovado sus procesos educativos adaptándose a la nueva docencia virtual.
Es Doctora en Humanidades y Artes (2007) por la Universidad Autónoma de Zacatecas), Maestría en Educación e Investigación Artísticas (1996) por el Instituto Nacional de Bellas Artes, Licenciada en Pedagogía con Mención Honorífica (1990) por la Facultad de Filosofía y Letras de la Univerisidad Nacional Autónoma de México, Becaria de Conacyt para estudios de Posgrado 2002-2007. Miembro al Sistema Nacional de investigadores de 2007 al 2016. En 2017-2018 realiza estancia posdoctoral de investigación en la Universidad de Valencia, España. Es Investigadora de arte y educación, promotora cultural y docente, ha laborado en diversas instituciones de educación superior en México como el, UAQ, UPN, CNA, UAZ, INBA. Cursó diplomados en historia del arte, cultura, museología y gestión cultural. Ha organizado e impartido conferencias, seminarios, diplomados, a nivel nacional e internacional y presentado sus investigaciones, en México y paises como España, Francia, Colombia, Brasil, Argentina, Venezuela, Costa Rica, Cuba. Ha asesorado proyectos de arte y educación. Ha dirigido numerosas tesis de licenciatura y posgrado en instituciones nacionales e internacionales. En el diseño y evaluación curricular ha elaborado planes y programas de estudio de licenciatura y posgrado en diversas Instituciones, UAQ, UAZ, INBA, CNA, en los campo de Arte y Eucación. Entre los que destacan el Doctorado en Artes , Maestría en Educación, Maestría en Diseño y Comunicación Hipermedial, Especialidad en estudios de género en Educación, Licenciatura en Artes Visuales, Es evaluadora de CAESA y ha sido evaluadora de PNPC de Conacyt.
Mujeres en movimiento. Taller de danza inclusiva con perspectiva feminista.
Todas las mujeres deberíamos gozar del derecho de bailar. Con esto no quiero decir que todas deberíamos ser bailarinas ya que eso sería imponer una visión personal. Lo que afirmo es que todas las mujeres deberíamos poder disfrutar el placer de mover nuestros cuerpos sin ningún tipo de obstáculo, sin importar la talla, el peso, la complexión, la cultura, la religión, la nacionalidad y por supuesto, la discapacidad o bien, la diversidad funcional. Parto de esta premisa como una labor diaria en la que trato de encajar todas y cada una de mis actividades profesionales. Entre esas actividades profesionales se encuentra impartir clases en la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario de Tlatelolco. UVA, como mejor es conocida, es un espacio artístico que defiende la educación no formal y rescata la importancia de hacer comunidad. Al analizar la gran oferta de talleres, se observó que no había actividades que se dirigieran a personas con discapacidad y, al mismo tiempo, se notó que existían las condiciones necesarias para poder generarlo. Era un área de oportunidad imperdible e inmejorable ¿Cómo generar entonces un taller que respondiera a estas necesidades?. Este proyecto sostiene que la discriminación es un acto de violencia (Byung-Chul, 2017), entendiendo esta última en sus tres esferas: estructural, directa e indirecta (Galtung, 1998). Tiene un enfoque interseccional (Crenshaw, 1989) que identifica que las mujeres con discapacidad tienen discriminación múltiple lo cual obstaculiza el pleno goce de sus derechos, entre ellos el derecho al acceso al arte y la cultura establecido en el artículo 30 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual existe desde 2006. Se identifica como alternativa la creación de un taller de danza inclusiva dirigido principalmente a mujeres con discapacidad o alguna limitación motriz. Éste se lleva a cabo en el período de 2019 y 2020 dentro de la Unidad de Vinculación Artística del Centro Cultural Universitario de Tlatelolco. El taller Mujeres en Movimiento se desarrolló en tres ciclos de cuatro meses de duración cada uno, atendiendo a 11 mujeres de las cuales cuatro tenían discapacidad motriz y psicosocial mientras el resto tenía alguna limitación motriz derivada de lesiones, cirugías o desgaste por edad. El principal objetivo fue potencializar las habilidades artísticas y kinestésicas de las participantes a través de los contenidos y metodología propuestos. El taller tuvo como ejes la conciencia corporal y la improvisación como medio y como fin así como la mediación artística, la andragogía y la educación no formal. Finalmente se logró que las participantes realizaran una clase abierta con un pequeño ejercicio coreográfico, una improvisación abierta al público y que pudieran presentarse en dos escenarios distintos, uno de ellos un grand support en el Zócalo capitalino. Queda claro que aún falta mucho por hacer dentro del ámbito del arte y la inclusión en México. “Mujeres en movimiento” es sólo una pequeña muestra de que es factible realizar un proyecto artístico inclusivo con perspectiva feminista en el que todas las mujeres sin importar el color que sean, de la talla que sean, con el cuerpo que tengan, puedan gozar del placer de bailar y del derecho de habitar su cuerpo a través del movimiento.
Bailarina, coreógrafa y docente con más de quince años de experiencia. Es egresada de la Maestría en Desarrollo de Proyectos Inclusivos en Artes y de la licenciatura en educación dancística con orientación en danza contemporánea por la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, así como de la especialidad en Creación Dancística del Centro de Investigación Coreográfica. Ha colaborado con diversas compañías como creadora escénica y con varias instituciones como docente (DIF DF, UNAM, UAEH, UAM). Ha publicado varios artículos y entrevistas en torno a la danza en diferentes medios. También ha dado ponencias y conferencias en congresos y encuentros académicos en universidades y escuelas profesionales de danza. Actualmente desarrolla el proyecto Mujeres en Movimiento, colabora con Sensodanza AC en el Diplomado de Danza Terapéutica Humanística y forma parte del primer Seminario “De la inclusión a la interpelación: escena, discapacidad y política” organizado por Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, Unidad Académica Cultura UNAM, British Council y 17, Instituto de Estudios Críticos.