Arte de mujeres en España

Arte de mujeres en España
España en ComuArte.
Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil[1]
Directora de ComuArte/España
Sonoridades evocadoras, sonoridades enunciativas,
sonoridades de denuncia y combate.
Música, musas, mujeres, múltiples frentes,
múltiples batallas de sonido, sangre, leche y dolor.
Gritos entre aguas jabonosas, cargas imposibles,
golpes en carnes y mentes doloridas.
Sonidos de creadoras, observadoras, conscientes.
Gritos de víctimas silenciosas.
Arte comprometido, pentagramas sangrantes
que nos miran, desafían y exigen no pararnos.
Murmullo de sirenas: Arte de Mujeres es una asociación española vinculada a ComuArte/Internacional. Constituida en Madrid en el año 2011, fueron sus socias fundadoras la clavecinista Lenia Mirelles, la compositora, musicóloga y gestora Leticia Armijo, directora general de ComuArte/Internacional, y la musicóloga Carmen Cecilia Piñero. Actualmente está formada por la guitarrista Isabel Gil Vera, además de por las mencionadas Dras. Armijo y Piñero Gil. Nuestra asociación nace y se desarrolla de la mano de ComuArte/Internacional compartiendo sus principios e ideales de que el arte de mujeres sea un medio de cambio y desarrollo social presidido por la justicia, la equidad, la igualdad y el respeto a la Madre Tierra.
Entre las actividades de nuestra asociación destaca su presencia en los encuentros de ComuArte en México, así como en eventos relacionados con ComuArte en Chile y Estados Unidos, entre los que cabe mencionar experiencias como el concierto ofrecido por la guitarrista Isabel Gil Vera con la Orquesta Sinfónica del IPN en México.
Entre sus actividades en España recordar conciertos y conferencias en centros como institutos de enseñanza secundaria y conservatorios, tanto en Madrid como en Granada, como el concierto comentado llevado a cabo por Lenia Miralles o las conferencias dictadas por la Dra. Leticia Armijo sobre el arte de las mujeres indígenas incidiendo en el campo musical. Constituyeron estas conferencias una experiencia educativa de integración en donde los niños españoles cantaron en náhuatl, la principal lengua de los pueblos mesoamericanos.
Igualmente, mencionar conferencias en foros de mujeres como la realizada en Murcia por la presidenta de nuestra asociación, la Dra. Piñero, en las I Jornadas de investigación Mujeres en la Música de la SEDEM (2019). Así mismo, comentar la participación de nuestra asociación con diversos conciertos en prestigiosos foros como el Festival Internacional Andrés Segovia, de la mano de la guitarrista Isabel Gil Vera interpretando el Concierto para guitarra Las mujeres y el Quijote de Leticia Armijo (2012) o los conciertos del Coro de Mujeres de los Pueblos Originarios de México con la dirección de la Dra. Armijo en el Centro cultural Conde Duque de la Villa de Madrid, en el Pueblo Español de Barcelona y en el Conservatorio profesional de Granada presentando El Cancionero de Yolotl con Canciones en Lenguas Originarias de México (2015). Esta gira, con el auspicio de Instituto de México de la Embajada de México en España, forma parte del rescate y difusión de las lenguas originarias a través de conciertos, talleres y seminarios que lleva a cabo ComuArte y Murmullo de sirenas bajo la dirección de la Dra. Leticia Armijo. También parte de este programa fue la participación en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza dedicado a México que contó con la presencia del mencionado coro y de su directora quien, además, y como también hizo la Dra. Piñero, ofreció una conferencia relacionada con la temática del festival. En dicho festival, el coro Yolotl presentó canciones en leguas indígenas del siglo XVI de Mesoamérica incluyendo la región maya que abarca Guatemala y otras geografías.
Actualmente las componentes de Murmullo de sirenas: Arte de mujeres, nos dedicamos a la docencia, la composición, la interpretación, la investigación y la gestión profesional.