Red de Compositoras Latinoamericanas

Estudios de género en la música

Conferencias

Domingo 27 de septiembre

(10:00 a.m. hora central de México/Colombia, 12:00 a.m. Brasil, Argentina y Chile; y 17:00 p.m. de España)

La Red de compositoras Latinoamericanas te invita a participar en la segunda sesión del Seminario de Estudios de género en la música, cuyo propósito es el de dar a conocer las investigaciones musicológicas en torno a los estudios de género en la música para generar un intercambio académico internacional y actualizar el conocimiento en materia.

Programa

10:00 a 10:30El milagro de Sor Juana, Dra. Leticia Armijo, El Colectivo Mujeres en la Música A. C. ComuArte/Internacional y Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.

10:35 a 11:05Nenette, Prof. Natalia Guigou, MyGLA y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

11:10 a 11:50La presencia de las mujeres en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea (CLAMC): un análisis comparativo, Dra.Eliana Monteiro da Silva, MyGLA, Sonora músicas y feminismos y Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo, Brasil.

11:50 a 12:50 hrs. Plenaria y conclusiones

Acerca de las ponencias y las participantes

El milagro de Sor Juana, Dra. Leticia Armijo

La ilustre monja jerónima mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), quien destacó por su sabiduría, entendimiento y dominio en diversos campos del conocimiento es sorprendente. La presente conferencia abordará la relación de la X musa con el arte musical y su destacada influencia en el arte sonoro a través del tiempo y el movimiento lésbico en la actualidad.

Leticia Armijo (1961), México.

Es una de las compositoras mexicanas más prolíficas, sus obras han sido interpretadas por reconocidos concertistas en México y el mundo. Como investigadora especializada en el tema de La mujer mexicana en la música, ha dictado conferencias magistrales nacionales e internacionales. En el 2007 obtiene el Premio de SACM de Composición Sinfónica y el Premio de Composición electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España mismo que vuelve a obtener en el 2009. Acreedora de la presea Trayectoria 2013, otorgado por la SACM y, en el 2017, el Premio Juana Belén Gutiérrez de Mendoza otorgado por el Frente Feminista Nacional. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y es catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro, Directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C. y de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte y del Coro Yolotli. Armijo concluyó la Licenciatura en Composición con mención honorífica, en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, la maestría el Doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y dos posdoctorado en composición en la Universidad de Granada y Universidad Autónoma de Madrid.

Nenette, Profesora Natalia Guigou, Argentina.

“Nenette”, pianista y compositora de origen francocanadiense, radicada en la Argentina desde el año 1928, fue la cocreadora de algunos de los íconos más populares del repertorio folklórico de este país. Sin embargo, poco se sabe, dentro del ámbito académico y fuera de él, sobre su aporte artístico a la música nacional, escudado bajo el pseudónimo “Pablo del Cerro”.

A ciento diez años de su nacimiento, cumplidos en 2018, y en momentos propicios en cuanto a las valoraciones sociales para releer críticamente, resignificar y poner en valor vida y obra de mujeres que han ocupado “segundas líneas” en la escena cultural del pasado, consideramos necesario, desde el campo de estudio del patrimonio musical argentino, iniciar este trabajo de investigación sobre la contribución de Antoinette Paule Pepin Fitzpatrick a la música folklórica nacional. La circunstancia que sí se conoce públicamente sobre la protagonista es que fue compañera de vida por más de cuarenta años del destacado cantautor, poeta, guitarrista y recopilador argentino Atahualpa Yupanqui (1908-1992).

A manera de puntapié inicial, buscamos contribuir mediante una aproximación a su vida y obra, a su mayor visibilidad, y filtrarnos, de cierta manera, en la preponderancia de voces masculinas que se observa generalmente en los diversos ámbitos de actuación del folklore (composición, interpretación, producción, reflexión, divulgación, etc.), todavía en la actualidad. 

Profesora Natalia Guigou (1977), Argentina.

Maestranda en Patrimonio artístico y Cultura en Sudamérica colonial por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (ARG). Es Profesora Nacional de Música por la Universidad Nacional de las Artes (ARG). Investigadora en la Sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (ARG). Se especializa en gestión del patrimonio cultural inmaterial y en investigación en música de raíz indígena y folklórica del noroeste argentino. Gestora cultural y productora de contenidos en Dos Orillas Cultura y Patrimonio (ARG-Uruguay). Divulgadora en temas de patrimonio cultural. Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales de la temática en la región, como ponente y coordinadora de grupos de trabajo. Docente en Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Intérprete de música andina. Integra la Red de Sikuris Investigadoras/es del Conosur y la Red Mygla -Músicas y Género. Grupo de estudios latinoamericanos-. Contacto: natalia_guigou@hotmail.com  

La presencia de las mujeres en los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea (CLAMC): un análisis comparativo. Dra.Eliana Monteiro da Silva, Brasil.

Este trabajo busca analizar la actuación de las mujeres en las quince ediciones de los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea (CLAMC) por las perspectivas cuantitativa y cualitativa. Los CLAMC tuvieran lugar entre 1971 y 1989 en cinco países de América Latina – Uruguay, Argentina, Brasil, Republica Dominicana y Venezuela –, uniendo estudiantes de veinte y uno países en torno a la llamada música de vanguardia. Esta es una investigación en curso realizada en la Escuela de Comunicaciones de la Universidad de San Pablo, Brasil, y da seguimiento a investigaciones de género realizadas por la autora anteriormente, acerca de la invisibilidad de las mujeres en el campo de la música clásica. 

Los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea fueron idealizados por el compositor y musicólogo uruguayo Coriún Aharonián a partir de su experiencia en Darmstadt, Alemania, donde participó en cursos vacacionales (Internationale Ferienkurse für Neue MusikDarmstadt). Teniendo en cuenta la importancia de proporcionar también en América Latina ambientes culturales de alto nivel con personalidades de diferentes partes del mundo, Coriún buscó para eso el apoyo de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea,del compositor y musicólogo Héctor Tosar (UY), de la pianista María Teresa Sande(UY)y, posteriormente, de los compositores y musicólogos Conrado Silva (UY), José Maria Neves(BR) y Graciela Paraskevaídis (AR-UY).

Los CLAMC tuvieran importancia decisiva en la formación de diversas generaciones de músicos latinoamericanos, ya sea como estudiantes, compositores,  interpretes, docentes o autores de obras presentadas. Comprender la participación cuantitativa y cualitativa le las mujeres en sus quince ediciones pueden nos ayudar a reflexionar sobre sus trayectorias y revelar artistas que todavía permanecen en el ostracismo.

Dra. Eliana Monteiro da Silva (1962), Brasil

Pianista, profesora e investigadora-colaboradora de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo. Licenciada en piano por la Facultad de Música Carlos Gomes, realizó su Maestría, Doctorado (apoyo FAPESP) y Postdoctorado en Música en ECA-USP bajo la guía del Prof. Amilcar Zani.

Su investigación se centra en la actuación de las mujeres en la música clásica, comenzando por la compositora alemana Clara Schumann, sobre quien publicó el libro “Clara Schumann: compositora x mujer de compositor”, pasando por la pianista argentino-brasileña Beatriz Balzi, y llegando a la antología “Compositoras Latinoamericanas: vida, obra, análisis de piezas para piano” publicada en libro electrónico por Editora Ficções.

Estudió piano con Walkyria Passos Claro, Roberto Sabbag, Beatriz Balzi, Gilberto Tinetti y Heloísa Zani. Trabaja como profesora particular de piano, impartió los cursos “Sonidos e Imágenes de América Latina” en el Instituto Cervantes con el pintor Juan José Balzi, participó como organizadora y ponente del proyecto “MusiMAC: arte contemporáneo para ver y oír” e integra el equipo de docentes de Pos-Grado en la ECA-USP con la disciplina “Música clásica del siglo XX en América Latina: aspectos históricos y analíticos”. En 2017, fue nominada por FUNARTE para representar a Brasil en el III Coloquio de Investigación Musical Ibermúsicas en Chile, con el tema “Música y mujer en Iberoamérica: haciendo música desde la condición de género” y en 2019 participó en las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género en Mar del Plata, Argentina.

Es miembro fundador de la red “Sonora – músicas y feminismos”, del grupo “Polymnia” y de “mygla – Música y Género. Contacto ms.eliana@usp.br

One Reply to “Estudios de género II”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: