Premio Coatlicue
La inexistencia de Premios y reconocimiento para las artistas en México nos motivó a la creación de galardones alusivos a deidades prehispánicas. Las figuras son obra de la artista plástica Yolanda González (1961), heredera de la tradición alfarera del mundo prehispánico.
El Premio Coatlicue, es el máximo galardón que otorga la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte a las artistas, periodistas, científicas y antropólogas que han enaltecido con su obra la cultura universal
Han sido distinguidas con esta presea destacadas artistas de la talla de la mexicana Isabel Mayagoitia quien fuera la primera directora de orquesta en el mundo graduada en el Mozarteum de Salzburgo, a la compositora Consuelo Velázquez, a la bailarina española Estrella Casero quien logro el reconocimiento de la danza como licenciatura dentro de la Universidad de Alcalá de Henares, a la fotógrafa norteamericana afincada en México Mariana Yampolsky siendo el centro de su obra la cultura indígena mexicana, a la escritora y periodista Elena Poniatowska, Lydia Cacho y Carmen Aristegui por su valiosa contribución a la justicia social y a la paz y a la Dra. Teresa de Jesús García Gasca, por su valiosa aportación en el campo de las ciencias, entre otras.
Premio y Homenaje “Coatlicue” 2019
Se llevará a cabo el Sábado 16 de marzo a las 13:00 hrs en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y le será otorgado a la bailarina y coreógrafa Silvia Unzueta, a la artista visual María Lagunes, a la escritora Beatriz Saavedra Gastélum, a la compositora y poeta indígena Roselia Jiménez Pérez, a la científica Lena Ruiz Azuara, a la periodista Ana Lilia Pérez y mención honorífica a la tejedora tzotzil Xunka Juana Bernarda Hernández Gómez, representante de la Asociación civil Mujeres sembrando vida.
Música
Roselia Jiménez Pérez (1959)
Nació en Comitán de Domínguez, Chiapas. Poeta y cuentista en lengua tojolabal. Licenciada en Educación Media. Profesora de educación primaria y promotora cultural bilingüe. Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1996. Forma parte de la Asociación Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas de la República Mexicana, y del Ateneo de Ciencias y Artes de Comitán, Chiapas. En 1997 ganó el primer lugar en el concurso internacional infantil Por un mundo sin miedo hermanos de todos los colores, de la Casa Internacional de la Poesía en Bruselas, Bélgica, por la traducción al tojolabal del poema Jasiu’ / Por qué. Participó en la primera edición del disco Lluvia de sueños, poetas y cantantes indígenas (Culturas Populares del conaculta,2005). Participó en la grabación de los discos El rescate del mundo (Puertarbor, 2011) y Sat K’inal / Rostro del universo (inali, 2013).
“Dentro de sus obras, llama especialmente la atención la composición Nan lu’um k’inal Roselia Jiménez Pérez, por tratarse de una canción, género inexistente en su comunidad, que muestra la influencia de la música de concierto europea, conservando aspectos de la música tradicional de su comunidad, como es la afinación de 416 hz. Ellonos confirman la creciente participación de las mujeres en terrenos que no son propios de su condición como es la composición e interpretación musical, siendo este cancionero especialmente arreglado para sus voces”*.
*Leticia Armijo. Método de Educación musical Desde donde late la tierra. Canciones en lenguas indígenas de México. El Cancionero de Yolotli. INALI 2017.
Medios de comunicación
Ana Lilia Pérez Mendoza
Es periodista y escritora mexicana, ha publicado numerosos reportajes sobre temas de corrupción, lavado de dinero, migración y el sector energético. En 2010 escribe el libro Camisas Azules, manos negras. El saqueo de Pemex desde Los Pinos y recibe el Premio Nacional de Periodismo de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomada en periodismo por la Universidad José Martí, de La Habana, Cuba. Diplomada en Historia de México por la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid. Diplomada en periodismo financiero por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha publicado numerosos reportajes de periodismo de investigación en medios impresos mexicanos e internacionales, sobre temas de corrupción, lavado de dinero, migración y hechos relacionados con los sectores energético y de la construcción para diferentes Periódicos.Otros aportes de la periodista también han sido publicados en revistas especializadas como Contralínea, Milenio Semanal, Fortuna, Cambio, Amigos de Bellas Artes, Variopinto, la ITF Seafarers, que edita la International Transport Workers Feder ation, con sede en Londres y presencia en 147 países, donde sus reportajes se han traducido a más de 20 idiomas. En 2010, publicó el libro “Camisas azules, manos negras: el saqueo de Pemex desde Los Pinos” fue la primera periodista que, desde el año 2004 documentó el tráfico de influencias y las irregularidades en la paraestatal por la empresa Oceanografía. En el libro y en diversas publicaciones periodísticas hizo públicos documentos que vinculan cabildeos y beneficios de Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño y César Nava a favor de esta empresa. La revelación que en 2008 hizo de los contratos que el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, recibía de Pemex mediante prácticas de tráfico de influencias y conflicto de intereses. El caso se convirtió en el primer escándalo de corrupción en el sexenio de Felipe Calderón.2 En 2007 se convirtió en la primera mujer periodista en ingresar al Centro de Adiestramiento y Operaciones Kaibil, en Petén, Guatemala. Producto de esa estancia, son sus reportajes: Kaibiles, negocio desde el infierno; Kaibiles, escuela de asesinos; y Los Kaibiles mexicanos, publicados en la revista Contralínea y difundidos por la cadena de televisión estadounidense CNN3. A Ana Lilia Pérez le fue otorgado el Leipziger Medienpreis por ser “una valiente periodista de investigación, una de las más reconocidas en México, que ha trabajado en condiciones adversas para documentar casos de corrupción”. El jurado del Leipziger Medienpreis 2012 destaca que “la valiente periodista de investigación Ana Lilia Pérez” es una de las periodistas más respetadas en México que durante años ha trabajado en condiciones adversas para documentar impactantes casos de corrupción. Destaca que “en sus libros Camisas Azules Manos Negras, y El Cártel Negro, con una muestra de periodismo ejemplar ella revela las maquinaciones de la delincuencia organizada y sus cómplices en la política mexicana”. Con el Leipziger Medienpreis, desde 2001, cada año se rinde honores a los periodistas, los editores y las instituciones que están comprometidas con un alto compromiso personal con la libertad y el futuro de los medios de comunicación.. El premio es también la memoria de la Revolución Pacífica cuando en Leipzig, Alemania, el 9 de octubre de 1989 todo el pueblo se manifestó por «la libertad de prensa en un país libre». En 2010 fue considerada por la International PEN’s como una escritora víctima de persecución política.
Artes visuales
María Lagunes (1922)
Nace en la Hacienda Angostillo en el Estado de Veracruz (México). Estudia guitarra clásica en la Ciudad de México de 1948 a 1950. Posteriormente cursa la carrera de Decoración de Interiores en la Universidad Femenina de Veracruz de 1951 a 1953. Tres años más tarde inicia sus estudios de Artes plásticas en Veracruz. En 1958 se traslada a la Ciudad de México para estudiar escultura, grabado en madera y linoleum, litografía, grabado en metal, grabado con técnicas japonesas y cerámica en el Centro Superior de Artes Aplicadas de la Ciudadela (INBA) y, en la Academia de San Carlos, pintura y dibujo. En 1966 el Gobierno de Francia le otorga una beca especial de escultura, para estudiar en París la integración de la escultura a la arquitectura y el urbanismo, con André Bloc. Asiste además a los talleres de Ossip Zadkine, Etienne-Martin, Fran ois Stahly y Sa i nt- M aur. De 1969 hasta 2004 es profesora de dibujo y formas escultóricas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 1973 a 2000 es invitada a participar en el Salón de Mayo de París, una de las muestras de arte contemporáneo de mayor prestigio de la capital francesa. Su obra se ha expuesto en muestras individuales en España, Francia, Italia, México. Desde 2013 ha sido invitada a exponer su obra en varias ciudades de China. Trabaja principalmente el bronce, la madera, el ónix, el mármol, pero también ha experimentado el plástico, los textiles y los materiales reciclados. Su obra se complementa con dibujos y pintura sobre papel y sobre tela. Exposiciones individuales: 2018-19 Temporalita e permanenza Sculture di María Lagunes, Complejo monumental del Mausoleo de Cecilia Metella y del Castrum Caetani, via Appia Antica, Roma. Exposiciones colectivas 2015 Pudong Library, Shanghai (China). Premios y reconocimientos Primer premio en el concurso internacional Teatro [e] citta para la restauración del Teatro. Libros: Lily Kassner – Mario Manieri Elia, María Lagunes . El volumen develado, Museo de Arte Moderno, México 2011. Lily Kassner, María Lagunes, Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz 1989.
Ciencias
Lena Ruiz Azuara
Obtuvo la Licenciatura en Química en la F.Q. de la UNAM, el Doctorado en Química (Q. Inorgánica) en la Universidad de Edimburgo (U.K), Posdoctorados en: la Universidad de Cambridge (UK), en la Universidad de Nuevo México, Las Cruces (U.S.A), Institute de Recherche Sur la Catalyse (Centre National de la Recherche Scientifique, Lyon, France). Profesor visitante de las Universidades de Barcelona y Autónoma de Barcelona (España), del CNR en Florencia (Italia). Actualmente es Profesor Titular C*, de la Facultad de Química de la UNAM. Catedrático Nivel 2*, PRIDE D*, Emérito del SNI 2018 (Sistema Nacional de Investigadores). Áreas de investigación, Química Inorgánica, Química de Coordinación: Organometálica, Bioinorgánica, Química Inorgánica Medicinal, pionera de estas áreas en México. Fundadora y coordinadora de la Serie de conferencias “La Ciencia más allá del Aula” desde hace 19 años. Fue nombrada como Distinguished Global Science Visiting Scholar 2019, distinción por ser líder de área otorgado por la Royal Society of Chemistry (UK) como Fellow of the Royal Society of Chemistry 2016, Premio Nacional de Química, Andrés Manuel del Río, 1998,. Reconocimiento Juana Ramírez de Asbaje (Sor Juana Inés de la Cruz) 2003, Premio Universidad Nacional, Docencia en Ciencias Naturales, 2005. Premio Heberto Castillo con la creación del Premio Lena Ruiz Azuara otorgado por el ICYT DF, 2007, Premio Canifarma 2007, Reconocimiento a la labor científica por La Alianza de Mujeres, Premio María Lavalle, 1997. Reconocimiento por trayectoria Académica por la Sociedad Química de México 2017. Miembro del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología. Pertenece a varias redes académicas nacionales e internacionales. Actualmente Comisionada de Asuntos Internacionales y Ex presidente de la Sociedad Química de México A.C.(2013- 2015). El área principal de trabajo ha sido en el desarrollo de metalofármacos a base de metales esenciales encaminados a terapias de cáncer y antiparasitarios, habiendo logrado que una de las moléculas en desarrollo se encuentre aprobada para Fase Clínica. La formación de recursos humanos se ve reflejada en 52 tesis de Licenciatura 34 de Maestría y 17 de Doctorado. Su producción científica consta de 180 artículos de investigación de nivel Internacional y 13 nacionales; con más 3500 citas, 5 Artículos de Difusión, 28 Capítulos de libros, 40 Memorias en extenso, Patentes; 3 (4) Internacionales y 2(1)Nacionales. *Niveles más altos. **Publicaciones de 1972-2003 como Lena Ruiz-Ramírez y de 2004 a la fecha como Lena Ruiz-Azuara
Literatura
Beatriz Saavedra Gastélum (1971)
Nació en Culiacán, Sinaloa, actualmente radica en la Ciudad de México. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado estudios en Literatura, poesía y Filosofía. Realizó una Maestría en estudios avanzados de literatura española e hispanoamericana en la Universitat de Barcelona, España (2015-2016). Así como, un diplomado de novela Erótica en el Centro de la cultura Casa Lamm. (2012). Forma parte del consejo directivo de la Editorial Floricanto A.C. (Editorial Independiente) en donde ha participado como editora en más de 21 libros desde 2004. Ha participado en congresos y encuentros literarios y poéticos en México y en el extranjero, fue invitada de honor en “Kentucky Foreign Language Conference en 2012 en University of Kentucky, Lexington. Su ponencia sobre Griselda Álvarez recibió una mención en el XII congreso Internacional de Escritoras y Escrituras llevado a cabo un la Universidad de Sevilla, España (2015). Sus poemas han sido incluidos en la Fonoteca Nacional como acervo del patrimonio cultural de la nación, además sus poemas forman parte de “Descarga cultura” UNAM. A la fecha tiene 5 libros de poesía publicados, –Sueño obscuro que somos (2004), Luz de otra sombra (2014), Engarzados o recursos del olvido( 2016 ), Noche última (2016 ) y Al filo de tu piel(2016), Presagio en el olvido (2017), sus obra ha sido incluida en diversas antologías, revistas y periódicos nacionales y en el extranjero. Sus poemas se han traducido a lenguas indígenas, al francés, inglés, holandés y alemán. Fue finalista del concurso Vivir soñando, España (2005). Su poema Desfase recibió una mención en la Asociación de poetas de Argentina (APOA) 2004. En el año 2015 fue distinguida con el galardón “Sinaloenses Ejemplares en el mundo” en el ámbito de la cultura, otorgado por el gobierno del estado de Sinaloa. Actualmente dirige el taller de creación literaria “Alicia Reyes” en la Capilla Alfonsina, además de coordinar el ciclo de conferencias “La poética de la inteligencia” en el museo de la mujer desde el año 2016. Además es colaboradora activa en el programa de radio “Mujeres a la tribuna” en Radio ciudadana, IMER. De igual forma colabora activamente en el programa de TV. (ASTL.TV).
Mención Honorífica
Juana Bernarda Hernández Gómez (1981)
Originaria de Bochojbó Zinacantán, Municipio de Zinacantán, Chiapas, es la directora de la Cooperativa Mujeres sembrando vida. Licenciatura en informática administrativa en la Universidad Mesoamérica, San Cristóbal de las Casas, con estudios de robótica, alfabetización. Es Promotora de Salud Comunitaria para Adolescentes, Desarrollo y promoción de tecnología apropiadas, Capacitación en trabajos ambientales, Capacitadora en construcción de estufas ahorradoras de leña en la Cooperativa Mujeres Sembrando la Vida. Traductora de tsotsil y con participación en la investigación de tesis de maestría con el tema de medio ambiente con la maestra Gerdi Said en las comunidades de Elambo, Zinacantán y jech chentik de enero a junio del 2010. Ha participado en la mesa de diálogo Mujeres campesinas e indígenas frente a la crisis alimentaria y el cambio climático, organizado por la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales y Oxfam México Octubre.