XXIII Encuentro Internacional y XIX Iberoamericano de Mujeres en el Arte
Enfrentando la desmemoria
Reivindicando las luchas sociales y los logros del feminismo
Continúa el XXIII Encuentro Internacional -XIX Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte con la temática: Enfrentando la desmemoria:Reivindicando las luchas sociales y los logros del feminismo, Año Internacional de las lenguas indígenas, con el propósito de reivindicar la memoria de las luchas de nuestras predecesoras, de las guerreras feministas y de su infatigable entrega para lograr la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.
Las mujeres en el arte de ComuArte, establecemos un marco de reflexión, creación y difusión del arte de mujeres como proyección de luchas pasadas, presentes y futuras donde la Madre Tierra y sus habitantes encuentren vías de solución a los múltiples y conexionados dramas que atentan la propia existencia del planeta y de todos los que lo habitamos.
Frente a la Cuarta Transformación las mujeres en el arte hacemos un pronunciamiento al nuevo gobierno encabezado por el Lic. Andrés Manuel López Obrador, para que nuestras voces sean tomadas en cuenta en la creación de políticas culturales que ponderen la riqueza de la obra artística de las mujeres en busca de la igualdad y la paz.
Esta semana:
Música Leticia Armijo
Los conciertos continuarán en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México el Sábado 12 a las 12:00 hrs. y el domingo 17 a las 17:00 hrs. Participa el Dúo Ditirambo integrado por la violista Noelia Gómez y el guitarrista Alfonso Aguirre, la soprano Valeria Farredra, el dúo de pianistas integrado por Gabriela Rivera Loza y Adrián Velázquez.
Se estrenarán obras de las compositoras Roselia Jiménez Pérez, Claudia Herrerías, Lillian Fuchs, Clarice Assad, Marisa Manchado, Leticia Armijo, Roselia Jiménez Pérez, Laura Chávez Blanco, María de Pablos, Carla Lucero, Gloria Tapia y Alicia Terzián.
La Orquesta Sinfónica Nacional, Dir. Raul Aquiles Delgado, realizará un Concierto del Día Internacional de la Mujer con la obra OIKABETH de la compositora Leticia Armijo, el viernes 15 a las 20:00 hrs y el domingo 17 a las 12:15 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
Año Internacional de las lenguas indígenas
El Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, Dir. Leticia Armijo, celebrará el Año internacional de las lenguas indígenas el miércoles 27 a las 16:00 hrs. en Radio Universidad Nacional Autónoma de México en un concierto en vivo en el que se interpretará Música en lenguas indígenas del siglo XVI al XVIII.
Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte y en las ciencias
El seminario se realizará el viernes 15 de marzo de 11:00 a 15:00 hrs. en el Centro Cultural José Martí. Participan la investigadora Margarita Tortajada y las compositoras Claudia Herrerías y Leticia Armijo (México); las musicólogas Carmen Cecilia Piñero Gil y la Coordinadora de la Fundación don Juan de Borbón Noelia Gómez (España); la Directora Ejecutiva de Galería de la Raza Ani Rivera, la Directora Ejecutiva Emérita, Chicana Latina Foundation Olga Talamante (Estados Unidos).
A las 14:00 hrs. se presentará el libro Seguimos en pie conformando identidad. Participan Carmen Cecilia Piñero Gil, Margarita Tortajada Quiróz, Leticia Romero Chumacero y Nohemi Luna.
Literatura Cecilia Figueroa
Como cada año, mujeres escritoras, narradoras, poetas y periodistas, participan en la convocatoria del Colectivo de Mujeres en el Arte, ComuArte, en esta ocasión con el tema: «Enfrentando la desmemoria, reivindicando las luchas sociales y los logros del feminismo”.
Producto de su participación, el colectivo presentará la Antología: “Semillas de marzo”, producción independiente bajo el sello de Eterno Femenino Ediciones. Se trata de treinta textos que van desde narrativa, poesía, biografía, diario y semblanzas que hablan de valiosas mujeres y las grandes luchas feministas.
La presentación forma parte de las actividades del XXII Encuentro Internacional XIX Iberoamericano de Mujeres en el Arte y se realizará el próximo miércoles 13 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, a las 16:00 hrs.
En el evento las autoras darán lectura de sus textos, ellas son: Leticia Armijo, Cecilia Figueroa, Noemí Luna, Asmara Pereyra, Rosa Estela López, Josefina Hernández Téllez, Elvira Hernández Carballido, Estela Guerra Garnica, Darinka Ramírez, Alejandra Sáenz, Cynthia Burgos, Beatriz Saavedra, María Elena Solórzano, Judith Arreola, Rosalba Cruz López, Samantha Fouilloux, Eréndira Salazar, Emma Guadalupe Villa, Norma Pérez Jiménez, Jacqueline Padilla, Cristina Gómez Barajas, Susana Arenas, Vicenta Tamayo, Marisol Reséndiz, Elena Gómez del Valle, Luz Fiala (Argentina), Arabella Salaverry (Costa Rica), María Helena Leal Lucas (Brasil) y , Claudia Méndez.
Este año el Colectivo reconoce las aportaciones y valor de su obra a la poeta Beatriz Saavedra Gastélum al otorgarle el Premio Coatlicue.
La poeta nacida en Culiacán, Sinaloa, ha publicado varios libros de poesía, sus poemas han sido incluídos en diversas antologías, revistas y periódicos nacionales y en el extranjero. Ha recibido la medalla como embajadora cultural por la Academia mexicana de poesía. Actualmente dirige el taller de creación literaria de la Capilla Alfonsina, es coordinadora del ciclo de conferencias “La poética de la inteligencia” en el Museo de la Mujer. Colabora en IMER con cápsulas literarias en el programa Mujeres a la tribuna y en el programa de Televisión por internet.
En el área de Periodismo, ComuArte reconoce el gran trabajo de investigación y análisis de la periodista Ana Lilia Pérez a quien también le otorgará el premio Coatlicue.
Ella es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México donde obtuvo su licenciatura. Es Maestra en Comunicación Periodística y sus Nuevas tecnologías. Diplomada en periodismo por la Universidad José Martí de Cuba, en Historia de México por la Academia Mexicana de la Historia y en Periodismo financiero por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Ha publicado numerosos reportajes de periodismo de investigación en medios impresos mexicanos e internacionales sobre temas de corrupción, lavado de dinero, crimen organizado, migración, y hechos relacionados con los sectores energético y de la construcción.
Autora de los libros Sonda de Campeche paradigma de explotación laboral, Camisas azules, manos negras. El saqueo de Pemex desde Los Pinos, El cártel negro. Cómo el crimen organizado se ha apoderado de Pemex, Mares de cocaína. Las rutas náuticas del narcotráfico, Verdugos, Kokain Meere, PEMEX RIP.
La ceremonia de reconocimiento y entrega del premio Coatlicue se llevará a cabo el sábado 16 de marzo a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Premio Coatlicue
La inexistencia de Premios y reconocimiento para las artistas en México nos motivó a la creación de galardones alusivos a deidades prehispánicas. Las figuras son obra de la artista plástica Yolanda González (1961), heredera de la tradición alfarera del mundo prehispánico.
El Premio Coatlicue, es el máximo galardón que otorga la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte a las artistas, periodistas, científicas y antropólogas que han enaltecido con su obra la cultura universal.
Han sido distinguidas con esta presea destacadas artistas de la talla de la mexicana Isabel Mayagoitia quien fuera la primera directora de orquesta en el mundo graduada en el Mozarteum de Salzburgo, a la compositora Consuelo Velázquez, a la bailarina española Estrella Casero quien logro el reconocimiento de la danza como licenciatura dentro de la Universidad de Alcalá de Henares, a la fotógrafa norteamericana afincada en México Mariana Yampolsky siendo el centro de su obra la cultura indígena mexicana, a la escritora y periodista Elena Poniatowska, Lydia Cacho y Carmen Aristegui por su valiosa contribución a la justicia social y a la paz y a la Dra. Teresa de Jesús García Gasca, por su valiosa aportación en el campo de las ciencias, entre otras.
Premio y Homenaje “Coatlicue” 2019
Se llevará a cabo el Sábado 16 de marzo a las 13:00 hrs en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y le será otorgado a la bailarina y coreógrafa Silvia Unzueta, a la artista visual María Lagunes, a la escritora Beatriz Saavedra Gastélum, a la compositora y poeta indígena Roselia Jiménez Pérez, a la científica Lena Ruiz Azuara, a la periodista Ana Lilia Pérez y mención honorífica a la tejedora tzotzil Xunka Juana Bernarda Hernández Gómez, representante de la Asociación civil Mujeres sembrando vida.
This is aa great post thanks
Me gustaMe gusta