Premio y homenaje Coatlicue
La inexistencia de Premios y reconocimiento para las artistas en México nos motivó a la creación de galardones alusivos a deidades prehispánicas. Las esculturas son obra de las artistas plásticas Yolanda González (1961), herederas de la tradición alfarera del mundo prehispánico. También hemos tomado el nombre de destacadas mujeres, con el propósito de inmortalizarlas a través de la creación de premios y reconocimientos que aluden a su infatigable labor cultural, como es el caso del Premio Socorro Bastida, de formación dancística, entre otros.
El Homenaje y Premio Coatlicue 2023 le será entregado a la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, el domingo 19 de marzo a las 18:00 hrs.
María Elena Ríos Ortiz (1992)
Nacida en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca, es saxofonista de origen mixteco, profesora y activista en contra la violencia hacia las mujeres y es sobreviviente de feminicidio en grado de tentativa.
La violencia de género y feminicida en México, representa un problema social histórico que sigue latente en el presente.Los contextos educativos tienen como manifiesto la reivindicación de algunas mujeres que sistemáticamente no pudieron borrar de la historia, mujeres que lucharon para que el día de hoy podamos gozar de ventajas y derechos, sin embargo en su momento cientos de ellas no fueron reconocidas y aunque ignoramos sus nombres las podemos considerar heroínas anónimas.
Hoy en día estas luchas por nuestra autonomía y apropiación de nuestros cuerpos e identidades, se llevan a cabo desde todos los territorios posibles, pues el feminismo no es un movimiento centralizado.
En la punta de los guajes, conocido como Oaxaca, es una ciudad y a la vez, parte de un territorio extenso y diverso el cual es representado por diversas luchas sociales que han permitido preservar usos, costumbres, tradiciones pero también autonomía, cosmovisión, organización y revolución. El papel de las mujeres ha sido fundamental al día de hoy, mismo que ha permitido crear y modificar leyes con perspectiva cada vez más amplia. Estas acciones permiten un cambio social mismo que deriva una revolución posmoderna.
María Elena Ríos Ortíz es una joven originaria de la comunidad de Santo Domingo Tonalá, en el corazón de la mixteca baja de Oaxaca que ha sobrevivido a una de las violencias más extremas que se pueden ejercer hacia una mujer; un ataque con ácido que pretendía borrarla de la vida y que al sobrevivir a este hecho deleznable, tuvo que comenzar de cero, pues el borrado ejercido por ácido que perpetraron hacia ella, le quitó parte de su identidad.
Sin embargo ha reconstruido y forjado a una mujer valiente que se convirtió no solamente en la defensora de sus propios derechos, sino el amor que siempre ha tenido por Oaxaca, le ha permitido a través del arte, buscar los derechos de sus hermanas Oaxaqueñas así como también los derechos de las infancias en el estado.

Durante tres años y medio, Malena, como es llamada con cariño, en su búsqueda de justicia se ha enfrentado a un sistema de corrupción nacional que le niega el acceso a la justicia a cientos de mujeres. Gracias a su lucha, en Estados de la República como Oaxaca, se han comenzado a tipificar los ataques con ácido como femicidios y feminicidios en grado de tentativa. Actualmente, ha emprendido una iniciativa de Ley en el Congreso de la Ciudad de México la cual los legisladores titularon como LEY MALENA, la cual busca que también sea adoptada en la federación.
Malena, es una superviviente que acompañada de su saxofón, ha puesto el nombre del Estado de Oaxaca en un orden internacional en donde las mujeres Oaxaqueñas somos distinguidas por nuestra fortaleza y capacidad, dos cualidades que Malena atribuye a nuestras abuelas y ancestras sabías del estado de Oaxaca.
Para Malena, el activismo y el arte, son la expresión más pura del pensamiento crítico para denunciar y evidenciar lo que ya no puede suceder; la violencia feminicida y de género.
Ha participado con agrupaciones nacionales e internacionales en donde se ha apropiado del escenario para denunciar las violencias sistemáticas como el machismo, racismo y clasismo: “Oaxaca Feminicida” “México Feminicida” “No soy la musa blanca, soy la artista prieta” pues hoy la artista prieta” pues recordemos que no solo es defensora de los derechos humanos, también a través de su música ha denunciado el racismo que se sigue viviendo en Oaxaca y en México. Nota de María Elena Ríos.
La entrega se realizará en la Sala Manuel M. Ponce el 19 de marzo a las 18:00 hrs.