Notifem…Mujeres/Cultura y Ciencia

    La Agencia Informativa de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte

Boletín de prensa

Arranca el XXVII Encuentro Internacional-XVII Iberoamericano de Mujeres en el Arte con la temática: El patriarcado es la pandemia, en el marco del Día Internacional de la erradicación de la violencia hacia las mujeres, organizado por El Colectivo de Mujeres en la Música A. C., ComuArte y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, del 3 de noviembre al 10 de diciembre de 2022 en la Ciudad de México, Querétaro y Guanajuato.

Año tras año, las mujeres en el arte y las ciencias proclaman y reivindican acciones y políticas que reviertan la degradación de la Naturaleza y el estancamiento de los derechos sociales que tienen una dramática expresión en las migraciones de millones de personas que buscan nuevos horizontes y oportunidades para forjarse una vida plena. Degradación que se ha ido consolidando desde tiempo inmemorial en el marco de una sociedad patriarcal que ha concebido el desarrollo humano doblegando y explotando sin fin los recursos que la Madre Tierra brinda. Los seres humanos, pretendidos dueños de dichos recursos, degradan la Naturaleza sin tomar medidas drásticas para detener el deterioro ecológico que secularmente, y de forma generalizada, acompaña a nuestro desarrollo como especie. Los gobiernos continúan haciendo grandes proclamas que no se concretan en medidas que frenen y reviertan el cambio climático, la contaminación de todo tipo que producimos en las mal llamadas “sociedades desarrolladas”, así como las desigualdades sociales derivadas de la explotación de los recursos sin escrúpulos y sin el objetivo de un desarrollo económico-social justo y equilibrado a nivel nacional e internacional. Una de las consecuencias más dramáticas son los mencionados movimientos migratorios trasnacionales en los que las mujeres y las infancias migrantes suelen enfrentarse, durante todo el trayecto migratorio, a una continua exposición de desigualdades que limitan el pleno ejercicio de sus derechos y las expone a una precaria o nula protección.

Consideramos que desde tiempos inmemoriales se nos ha intentado restringir a la aparente pasividad que implican los binomios que el patriarcado acuñó para definirnos especularmente respecto a su propia imagen: Mujer-Naturaleza; Mujer-Madre; Mujer-Emoción; Mujer-Sensibilidad; Mujer-Corazón. Nosotras, hoy, caminando el siglo XXI, hacemos nuestros estos binomios dados porque la Naturaleza, la Emoción, la Sensibilidad, el Corazón, el Amor y la Espiritualidad son parte de la clave para enfrentar los grandes retos que se nos presentan como parte de la humanidad. Es por ello por lo que nuestra mirada se vuelve a la ancestral sabiduría de los pueblos indígenas, de los pueblos originarios de todas las geografías que han sido y continúan siendo respetuosos con la naturaleza y sus habitantes. Al tiempo, seguimos haciendo nuestros, habitando con más fuerza si cabe, aquellos binomios en los que secularmente el patriarcado ha querido vetar nuestra presencia en sus máximas expresiones: Mujer-Intelecto; Mujer-Creatividad; Mujer-Educación; Mujer-Academia; Mujer-Investigación; Mujer-Ciencia; Mujer-Tecnología.

Reclamamos por medio de la reflexión, la investigación, creación artística y las políticas culturales un nuevo orden mundial marcado por la Naturaleza, la Emoción, la Sensibilidad, el Corazón, el Amor, la Espiritualidad, el Intelecto, la Creatividad, la Educación, la Academia, la Investigación, la Ciencia y la Tecnología. Desde nuestro quehacer creativo queremos contribuir, igualmente, a la comprensión y, sobre todo, a la solidaridad frente a las mujeres migrantes y sus infancias que enfrentan grandes obstáculos para llegar al destino de sus sueños. Algunas, pocas, lo consiguen, otras, las más, son víctimas de abusos y de políticas que los Estados, en diferentes partes del mundo, han impuesto para impedir el libre tránsito de las personas.

Exigimos que la experiencia pandémica de la COVID-19 que estamos viviendo genere conciencia en todos y cada uno de los seres humanos, en instituciones, organismos, gobiernos y entidades de todo tipo para que comprendamos que todos conformamos una unidad como humanidad y en ineludible simbiosis con la Naturaleza y sus habitantes.

Las obras e investigaciones presentadas reivindican la sabiduría sanadora, el equilibrio del vivir en armonía con la Naturaleza que nos transmite el legado de las culturas ancestrales de los pueblos originarios junto con la Ciencia y la Tecnología al servicio del bien común de todos para poder superar hoy esta crisis de destrucción del equilibrio ecológico de nuestra casa, la Madre Tierra, que supone nuestra propia destrucción.

El encuentro estará dedicado a la compositora mexicana Graciela Agudelo (1945-2018), como homenaje póstumo a su destacada trayectoria como compositora, promotora cultural y pedagoga.

Primer Congreso ARSNOVO

En el marco del encuentro, destaca la realización del Primer Congreso de Arquitecturas sonoras, creación ex novo y transversalidades, ARSNOVO, cuya misión es el estudio científico del paisaje sonoro y arquitectónico, como medios privilegiados para combatir y erradicar la contaminación ambiental, la violencia hacia las mujeres y de género, y la transformación de las relaciones de poder entre los diversos actores de la sociedad, para el mejoramiento de la vida humana, a través del uso de las nuevas tecnologías, ofreciendo nuevas alternativas para el desarrollo cognitivo y el pensamiento complejo. Participan destacados investigadores de México, España, Italia y Costa Rica, quienes firmarán Convenio de Colaboración para la consolidación de grupos de investigación internacional, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Costa Rica.

El congreso ARSNOVO ofrecerá ciclos de conferencias, exposiciones, conciertos y cursos de Ingeniería en audio y sonorización impartidos por el Ing. Luis Quiñones representante de Audio Engineering Society – México y el Ing. Israel Ortega de XEME multimedia & Studio Music. Las actividades se desarrollarán en el Auditorio del Centro de las Artes de Querétaro,  los días 3 y 4 de noviembre; en la Universidad de Guanajuato, el miércoles 9 y el sábado 12 en nuestra plataforma virtual en Facebook:https://www.facebook.com/groups/213988078776615.

Música

Participarán destacados, solistas, grupos, coros y orquestas, como el pianista Calio Alonso, Gabriela Pérez Acosta, Rebeca Samaniego, el  cuarteto de flautas YORU, dirigido por Luz Arcelia Ramírez, Alejandro Moreno y el Cuarteto Arcano y Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México y NOC Orquesta, dirigida por Frida F. Fernández, quienes interpretarán la obra de más de 20 compositoras de México y el mundo. Los conciertos en la Ciudad de Querétaro se realizarán en el Auditorio principal del Centro de las Artes de Querétaro los días 4  y 10 de noviembre a las 18:00 hrs; y en la Ciudad de México, en la Sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el sábado 5 a las 12:00 hrs. y domingo 6 a las 16:00 hrs. Concluyen en el Teatro del Pueblo el domingo 13 a las 17:00 hrs.

Danza

Las mujeres en la danza participarán con una conferencia y un taller el domingo 6 a las 10:00 y 12:00 hrs. La primera a cargo de la Dra. Margarita Tortajada Quiroz, directora de danza de ComuArte, quien dictará la conferencia “Otras identidades sexo género en la danza”, en tanto que la Mtra. Adriana Segovia impartirá el “Taller de mujeres en movimiento”. Estas actividades se llevarán a cabo en la Sala Andrea Palma y el Aula de danza, respectivamente, del Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Ciudad de México.

Artes visuales

40 artistas de México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, Polonia y Rusia, entre otros países, dejan testimonio visual de un mundo que exige su transformación. Las obras seleccionadas muestran una gran variedad de técnicas tradicionales que van desde la pintura al óleo sobre lienzo o madera; acrílico sobre tela y madera; mixtas sobre papel, madera y tela; collage, fotografía digital, intervenida, estenopeica y proceso híbrido, diferentes técnicas de grabado cera en papel ingres, collografia, linoleo, punta seca, xilografia y mixtas en grabado; escultura en bronce; así como nuevas propuestas de arte objeto como el textil e instalación, que abren una gama de métodos y procedimientos, donde se puede apreciar el proceso creativo de cada una de las artistas y sus propios medios de expresión. La cita es en el Museo de sitio del Centro de las Artes de Querétaro y en la Celda de Sor Juana Inés en el Claustro de Sor Juana, en la Ciudad de México los días 11 y 15 de noviembre.

El Centro Cultural de España, en la Ciudad de México, acogerá el “Taller de lectura contemporánea de códices mexicanos” que impartirá la Mtra. Rossana Cervantes el 26 de noviembre a las 12:00 hrs.

Literatura

Las escritoras y poetas de ComuArte, presentarán dos antologías literarias sobre historias de vida y la temática del encuentro, coordinadas por la Mtra. Cecilia Figueroa, directora de literatura de ComuArte y Hortencia Carrasco, directora de la editorial Voz lírica, en el Centro de las Artes de Querétaro y la Centro Cultural de España de la Ciudad de México, respectivamente, los días 4 y 26 de noviembre.

El Seminario es la piedra angular de nuestro encuentro, encerrando nuestro espíritu académico y amplia vocación pedagógica. Se llevará a cabo el sábado 26 de noviembre en el Centro Cultural de España en la Ciudad de México a las16:00hrs. con la participación de la Dra. Claudia Herrerías, Dra. Marusia Pola Mayorga, Luz Arcelia Suárez y la Dra. Margarita Tortajada.

Consulta cartelera en www.comuarte.org

El Colectivo de Mujeres en la Música A. C. y su filial ComuArte, surgen en México en el año de 1994 con el propósito de dar a conocer la obra artística de las mujeres a través de la realización anual de encuentros internacionales que se celebran en los meses de marzo y noviembre, en el marco de actividades del Día Internacional de la Mujer y del Día Internacional de la erradicación de la violencia contra las mujeres, creando con ello el foro más importante de mujeres en el arte en Latinoamérica

La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, es un grupo de destacadas e incansables artistas, investigadoras y gestoras que luchan por lograr el reconocimiento de las mujeres que han dedicado su vida al arte y las ciencias, para honrar su labor y hacerla visible, consagrando con su obra la cultura universal.

Boletín de prensa

Programa general

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: