Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte y las Ciencia
– Es la piedra angular del encuentro internacional e iberoamericano de mujeres en el arte. Tiene como misión dar noticia de los avances académicos de los estudios de género en el arte y las ciencias, promoviendo la investigación e intercambio internacional en busca de la justicia y la paz social.
– Con la temática Unidas en la pandemia desde el arte la ciencia y la solidaridad, destacadas artistas e investigadoras de España y México ofrecerán un ciclo de conferencias como reflexión que nos permitan crecer en la nueva realidad que nos presenta la pandemia.
– El seminario esta dirigido a todo tipo de público que podrá descubrir la trayectoria y visión del arte y las ciencias de las mujeres y hombres comprometidos.
– El objetivo es dignificar la imagen de la mujer a través del rescate y difusión de su contribución artística y científica para transformar nuestra realidad.
Sábado 12 Centro Cultural de España
Programa
18:00 a 18:20 Relatos de pandemia: la música como instrumento en la conquista de espacios arrebatados. Calio Alonso.
18:20 a 18:40 Danza solidaria de mujeres. Tres proyectos en pandemia, Margarita Tortajada.
18:40 a 19:00 Guadalupe Castro. Infatigable promotora Cultural, Adrián Velázquez.
19:00 a 19:20 Vivienne Olive, compositora, Claudia Herrerías.
19:20 a 19:40 Una compositora mexicana en Granada. Identidad y creación, Leticia Armijo.
19:40 a 20:30 Plenaria y conclusiones
Calio Alonso
Calio Alonso
El pianista y gestor se titula en piano en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona y estudia en la Hochschule für Musik “Franz Liszt” de Weimar (Alemania) donde se especializa en acompañamiento vocal. Ha recibido las enseñanzas y los consejos de maestros como Javier Herreros y Esteban Ocaña, Ulrich Vogel y Siegfried Gohritz, Luca Chiantore, Ludmil Angelov, Carmen Bravo de Mompou, Konstantin Scherbakov o Enrique Gámez. Así mismo es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y Máster en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales por la Universidad de Barcelona. En palabras de Arturo Reverter, “el buen arte pianístico de Calio Alonso es delicado, musical, de dicción impecable, ajustado y de especial finura expresiva”. Ha actuado en innumerables ocasiones por toda la geografía española así como en Alemania, Austria, Eslovaquia, Guatemala, Costa Rica y ahora se estrena en México, como solista e integrante de conjuntos de cámara, ensembles, grupos corales y orquestas. Recientemente ha realizado una gira de conciertos con la mezzosoprano americana, ganadora de tres premios Grammy, Michelle DeYoung, con quien acaba de grabar su primer disco de Lied titulado Canciones para una despedida con el sello IBS Classical. Actúa con el violinista Pablo Martos en la Alhambra de Granada y Auditorio Manuel de Falla, Real Alcázar de Sevilla, Auditorio de León, Filarmónica de Oviedo, residencia en Madrid del Embajador de Francia, Festival de Música Española de Cádiz, etc. Próximamente se espera una nueva grabación con este trabajo así como una gira internacional. Ha colaborado con la cantaora Marina Heredia y con La Fura del Baus, la Jenaer Philharmoniker y la Orquesta Ciudad de Granada. Cuenta incluso con una aparición en el cine en la película Juana la Lorca, de Valeriano López, interpretando el papel del fantasma de Federico García Lorca en el piano original del poeta. Contribuye a visibilizar el trabajo de mujeres compositoras en la sombra, así como a apoyar a través de la música a organizaciones con objetivos humanitarios como la Asociación Calor y Café de Granada o la Asociación Española contra el cáncer. Su diversa producción se ha visto reconocida con el Premio Nacional Alonso Cano de la Universidad de Granada, el Premio Baza Joven a la Creación Artística, así como otros premios de concursos relacionados con el acompañamiento vocal o las artes plásticas. A lo largo de su carrera ha contado con numerosos apoyos y ayudas del Gobierno de Andalucía, la Comisión Europea o los programas Erasmus y Leonardo para formación en el extranjero, así como recientemente desde la “Christoph Eschenbach Foundation for Music, Arts and Science” o de la directora y soprano Barbara Hannigan a través de su iniciativa “Momentum” de apoyo a jóvenes artistas.
Compagina su actividad artística con la docente. Ha trabajado como pianista acompañante de la Facultad de Canto de la HFM “Franz Liszt” de Weimar así como en el Conservatorio Profesional de Música de Granada “Ángel Barrios”. De igual manera ha ofrecido charlas sobre gestión cultural. Trabaja paralelamente en la gestión de proyectos de calado internacional por toda Europa desde sus inicios en IMG Artists (Hannover) y en la Gustav Mahler Jugendorchester (Viena) junto a grandes artistas como David Afkham o Christoph Eschenbach, entres muchos otros. Formó parte de proyectos en Suiza e Italia, donde participó en la candidatura de Matera como Capital Europea de la cultura 2019. Durante años trabaja en la gestión de proyectos culturales para el Patronato de la Alhambra hasta que en 2017 fuese nombrado Adjunto a la dirección del Festival Internacional de Música y Danza de Granada junto al director de orquesta Pablo Heras-Casado, de quien además ha sido asistente y agente para España. Recientemente también ha trabajado para la European Union Youth Orchestra como director delegado de proyectos. En la actualidad reside entre España y Costa Rica donde combina su labor artística, docente y de gestión.
Relatos de pandemia: la música como instrumento en la conquista de espacios arrebatados
Presentación del recital «Arrebato», un programa del pianista español Calio Alonso; sugerente viaje por América latina y España, en distintos momentos en el espacio y sus lenguajes, a través de una selección de obras para piano escritas únicamente por compositoras iberoamericanas universales fuera de cualquier convención, de su propio tiempo. Una propuesta que da voz con intensidad a la pasión de anhelos y revoluciones de una pléyade en busca de la conquista de un espacio arrebatado.
Margarita Tortajada Quiróz
Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Educación e Investigación Artísticas por el Instituto Nacional de Bellas Artes INBA-SEP; Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es investigadora del CENIDI Danza “José Limón” desde 1988. Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores.
Conjunta su experiencia dancística y formación académica en los diversos trabajos que ha realizado sobre la danza y sus artistas. Es autora de textos que reflexionan sobre la teoría propia de este arte, así como de análisis históricos de la danza mexicana, y ha sido pionera en los estudios de género dentro de la danza. Destacan sus libros Danza y poder (INBA, 1995); La danza escénica de la Revolución Mexicana, nacionalista y vigorosa (INHERM, 2000); Mujeres de danza combativa (CONACULTA, 1999); Luis Fandiño, danza generosa y perfecta (INBA, 2000/reedición CD-ROM CONACULTA-INBA-CENART, 2011); Danza y género (COBAES-DIFOCUR, 2001/reedición INBA, 2011); Frutos de mujer. Las mujeres en la danza escénica (CONACULTA-INBA, 2001); Danza de hombre (SOMEC-Sinaloa-Archivo Histórico del Estado de Sinaloa-ISMUJER, 2005); Danza y Poder I Proceso de formación y consolidación del campo dancístico mexicano (1920-1963) y Danza y Poder II Las transformaciones del campo dancístico mexicano: profesionalización, apertura y diversificación (1963-1980) (CONACULTA-INBA-CENART, 2008); y 75 años de danza en el Palacio de Bellas Artes. Memoria de un arte y un recinto vivos (CONACULTA-INBA, 2010). Actualmente imparte las asignaturas de historia de la danza en la Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultura Ollin Yoliztli, y labora en el proyecto de investigación “Danza y dolor”.
Danza solidaria de mujeres. Tres proyectos en pandemia
Durante los dos años de la pandemia que azota al mundo, la danza ha tenido un lugar protagónico para tejer y estrechar lazos. Lo ha logrado de manera presencial y a distancia, usando tecnologías y el contacto directo, haciendo comunidad y dando esperanza.
Aquí se muestra la labor solidaria de tres mujeres que, valiéndose de la danza, han trabajado para construir y mantener proyectos educativos, creativos y de difusión en beneficio de grupos vulnerables. Las tres, Angélica Álvarez, Jessica Sandoval y Adriana Segovia, de manera individual y colectiva, han convencido y establecido vínculos y apoyos públicos y privados, demostrando que las mujeres y su danza nunca se detienen ante la adversidad.
Claudia Herrerías Guerra
Nació en la Ciudad de México. Realizó estudios de Letras Hispanas en la Facultad de Filosofía y Letras y de piano y fagot en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Posteriormente estudió la carrera de Composición con Vivienne Olive en el Meistersinger-Konservatorium de la Ciudad de Nuremberg en Alemania. Más adelante realizó la Maestría en Composición con Bill Sweeney en la Universidad de Glasgow, Escocia. Desde 2001 ha radicado en Chiapas impartiendo asignaturas de teoría musical y composición en la Escuela de Música de la Unicach. Actualmente es candidata a doctorado en composición con Bill Brooks en York, Inglaterra. Ha sido becaria del Katholischer Akademischer Ausländer Dienst, del Fonca y del Promep. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Música Nueva y de El Colectivo Mujeres en la Música, A. C. Sus obras se han presentado en diversos foros de México, Alemania, Cuba, Estados Unidos, España y Reino Unido.
Vivienne Olive, compositora
Nacida en Londres en 1951, ha basado su carrera artística en Alemania, Gran Bretaña y Australia. Su obra es muy amplia, con dotaciones que van desde flauta dulce hasta ópera; aborda tanto música de alta complejidad con técnicas serialistas como música popular. Está publicada principalmente en la editorial Furore, la cual se especializa en partituras de compositoras y en obras sobre las mujeres en la música y en el arte. Es una de las fundadoras del «Internationaler Arbeitskreis Frau und Musik» (Grupo de trabajo internacional Mujer y Música) en Alemania y desde 1995 forma parte de la mesa directiva. Desde esta organización, Vivienne es activa promotora de la música de otras compositoras. Después de dos arduos años de planeación debido a las restricciones de la pandemia, en octubre de 2021 logró llevar a cabo el “Fin de Semana de Compositoras” en recuerdo de la primera reunión de la Sociedad de Mujeres en la Música que se llevó a cabo a finales de la década de los setenta. En este encuentro, además de presentar obra, se reflexionó sobre los progresos que ha habido en la situación de las compositoras. Esta conferencia aborda estas reflexiones y enaltece la personalidad de Olive como gran compositora y luchadora incansable por lograr espacios para las creadoras, aún en estos tiempos difíciles.
Adrián Velázquez Castro
Licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; Maestro en Historia y Etnohistoria por la misma institución; Doctor en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Curador del Museo del Templo Mayor de 1990 a 1993 y Profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, adscrito al Museo del Templo Mayor, desde 1993. Gran parte de su desarrollo profesional lo ha dedicado a la investigación de los materiales arqueológicos de concha, destacando sus análisis sobre las colecciones de la zona maya (Jaina, Campeche y Reforma, Tabasco), el centro de México (Las Bocas, Puebla; Xalla y Teopancazco, Teotihuacan, Edo. de México; Tula, Hidalgo y el Templo Mayor de Tenochtitlan) y la Huasteca (Tamtoc, Tamohi y Vista Hermosa). Entre sus publicaciones destacan Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan, El simbolismo de los objetos de concha de las ofrendas encontradas en el Templo Mayor de Tenochtitlan y La producción especializada de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. Ganó la mención honorífica del premio Alfonso Caso en la categoría tesis de maestría en arqueología, en el año 1999, obteniendo el primer lugar del mencionado premio por su tesis doctoral, en el año 2005; fue galardonado con la medalla Alfonso Caso por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, como el estudiante de doctorado más distinguido de su generación, en el año 2006. Actualmente coordina el proyecto “Técnicas de manufactura de los objetos de concha del México prehispánico” y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en donde es Investigador Nacional Nivel II.
Guadalupe Castro. Infatigable promotora Cultural
Vivienne Olive, compositora nacida en Londres en 1951, ha basado su carrera artística en Alemania, Gran Bretaña y Australia. Su obra es muy amplia, con dotaciones que van desde flauta dulce hasta ópera; aborda tanto música de alta complejidad con técnicas serialistas como música popular. Está publicada principalmente en la editorial Furore, la cual se especializa en partituras de compositoras y en obras sobre las mujeres en la música y en el arte. Es una de las fundadoras del «Internationaler Arbeitskreis Frau und Musik» (Grupo de trabajo internacional Mujer y Música) en Alemania y desde 1995 forma parte de la mesa directiva. Desde esta organización, Vivienne es activa promotora de la música de otras compositoras. Después de dos arduos años de planeación debido a las restricciones de la pandemia, en octubre de 2021 logró llevar a cabo el “Fin de Semana de Compositoras” en recuerdo de la primera reunión de la Sociedad de Mujeres en la Música que se llevó a cabo a finales de la década de los setenta. En este encuentro, además de presentar obra, se reflexionó sobre los progresos que ha habido en la situación de las compositoras. Esta conferencia aborda estas reflexiones y enaltece la personalidad de Olive como gran compositora y luchadora incansable por lograr espacios para las creadoras, aún en estos tiempos difíciles.
Leticia Armijo (1961)
Leticia Armijo
Es una de las compositoras mexicanas más prolíficas, sus obras han sido interpretadas por reconocidos concertistas en México, Francia, Japón, Lisboa, Cuba, España, Austria y Chile, destacando la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Cuba, Sinfónica de Acapulco, Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica de Montevideo, Sinfónica de Sonora, Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Cámara de Bellas Artes y Margamarga de Chile. Como investigadora especializada en el tema de La mujer mexicana en la música, ha dictado conferencias magistrales en México, Francia, Alemania, Cuba, Estados Unidos, Chile y España. En el 2007 obtiene el Premio de SACM de Composición Sinfónica y el Premio de Composición electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España a través del Laboratorio de Informática Musical del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, mismo que vuelve a obtener en el 2009. Acreedora de la presea Trayectoria 2013, por su contribución al acervo musical mexicano, otorgado por la SACM y, en el 2017, el Premio Juana Belén Gutiérrez de Mendoza por su distinguida y comprometida trayectoria feminista y contribución en el avance de los derechos humanos de las mujeres, otorgado por el Frente Feminista Nacional. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y es catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro, Directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C., de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, de la Editorial ComuArte, del Encuentro Internacional e Iberoamericano de Mujeres en el Arte y de Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México. Armijo concluyó la Licenciatura en Composición con mención honorífica, en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, la maestría en Gestión y Promoción de la Música y el Doctorado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con mención Cum Laude. Becaria del FONCA, de la UAM y de CONACYT, ha realizado dos posdoctorado en composición en la Universidad de Granada y UAM. Dentro de sus profesores destacan Carlos Jiménez Mabarak, Ulises Ramírez, Franco Donatoni, Krzysztof Pendereki, María Granillo, Enrico Fubini, Argeliers León y Carmen Cecilia Piñero Gil.
Una compositora mexicana en Granada. Identidad y creación
En la presente publicación se abordará la influencia del paisaje sonoro y arquitectónico en la construcción identitaria en la creación musical de una obra en concreto. Para ello, tomaré como referente mi ópera Comedia sin título, obra sobre un texto homónimo de Federico García Lorca (1898-1936), compuesta en Granada.
Partiendo del análisis musical de la ópera y de los elementos del paisaje sonoro y arquitectónico presentes en el marco físico en el que fue concebida y compuesta, estableceré los rasgos estéticos que definen mi lenguaje en la construcción de mi identidad musical, en un determinado marco geográfico y espacio cronológico, para ubicarla dentro de las corrientes musicales del México actual, desde una perspectiva de género, destacando la importancia del paisaje sonoro y arquitectónico como herramienta de análisis musicológico.