Resilencia
Lejos de mi país, en el caos de una pandemia mundial, se gestan nuevas vivencias, nuevos entornos y este proyecto es el resultado de ambas circunstancias. El ritmo acelerando constantemente para crear y presentar música en vivo ha cambiado hasta finales de enero del 2020…. el unirme con más mujeres mediante la música, con sus obras y descubriendo nuevas amistades reaniman el alma, reactiva la necesidad de seguir creando y colaborar ahora de una manera virtual.
Esta selección corresponde al programa que estaré compartiendo en este 2021. Las obras de piano y música de cámara serán ejecutadas con una gran amiga y violinista Cecilia Becerra, ambas muy entusiasmadas de presentar el estreno mundial de la obra de la compositora Leticia Armijo, quien junto con ComuArte Internacional sigue dando esperanza a las nuevas generaciones de mujeres en el arte.
El programa consta de obras de compositoras de Argentina, España, El Salvador, México, USA y de Australia presentaré música de dos compositoras: Elena Kats-Chernin (1957) con quien tengo la fortuna de tener un lazo y amistad especial y Peggy Polias (1981) quien considero es una ventana sonora de una generación joven que busca la sencillez y el deleite del sonido per se. Nota de Irma Enriquez.
Programa
Alicia Terzián (1934)

Nació en la ciudad argentina de Córdoba. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música (Argentina) de Buenos Aires con maestros como: Alberto Ginastera, Gilardo Gilardi, Roberto García Morillo y Floro Ugarte. En 1968 fundó el aún vigente festival Encuentros Internacionales de Música Contemporánea (EIMC) y luego la Fundación que lleva su nombre, así como el Grupo Encuentros en 1978. A finales de 1960 e inicios de 1990, Alicia Terzian se dedicó a la difusión y experimentación con la música aleatoria teniendo programas especiales dirigidos por ella en la entonces Radio Municipal de la ciudad de Buenos Aires. Entre 1985 y 2005 fue presidenta del Consejo Argentino de la Música de la UNESCO. Fue miembro del jurado del Concurso Internacional de Piano Siglo XX en Orleans en 2002 y en 2008, y en 2006 presidió dicho jurado. En 2017 fue invitada por la Universidad de Costa Rica, para realizar el discurso de apertura del Simposio del Día Internacional de la Mujer considerándola «una de las compositoras contemporáneas más importantes». En la actualidad imparte conferencias por todo el mundo sobre temas como la mujer en la historia de la música, la música religiosa y folklórica armenia, la música contemporánea en Latinoamérica y la música del siglo XX en Argentina y en el mundo.
DANZA CRIOLLA Opus 1 (1954), es una obra de clase en la cátedra de Ginastera quien apoyo su edición dada la calidad de la misma. Esta obra muestra la influencia del postimpresionismo nacionalista con elementos folclóricos argentinos.
María Mendoza de Baratta (1890-1978)

Nació en San Salvador fue pianista, musicóloga, precursora e investigadora del rescate folklore cuscatleco. Entre 1926 y 1938 realizó conciertos de piano en los principales conservatorios y salas de arte de América y Europa. Representó al país en diversos congresos americanistas y sobre folklore. Perteneció al Ateneo de El Salvador, la Academia Salvadoreña de la Historia, la Unión de Mujeres Americanas y fue electa Mujer de las Américas (New York, 1962).
Escribió 14 obras musicales y 25 estilizaciones folclóricas sobre temas autóctonos, de sus trabajos musicales solo algunos fueron publicados. Entre ellos destacan el Canto al Sol, Ofrenda de la Elegida, El teocalli -ballet, Los Tecomatillos, Nahualismos, La Procesión Hierática, Danza del Incienso entre otras. En 1934, en Piedras Negras, Coahuila, México, fue premiada por la interpretación de su obra musical “Ofrenda de la Elegida”. En 1947, en la ciudad de David, Panamá, fue premiada por su obra el “Bacanal indígena”. En 1962, en Nueva York, Estados Unidos, es nombrada “Mujer de las Américas”. En 1973, la Asamblea Legislativa de El Salvador, la reconoció como “Madre de El Salvador”.
EL ZAFA-CAITE fue compuesta en 1960, en esta obra se emplean armonías de corte tradicional, como son los intervalos de 5a y 8vas paralelas, comunes en la música de los pueblos originarios, en este caso del Centro y Sur América.
Mariana Villanueva (1964)

Originaria de la Ciudad de México, inicia sus estudios musicales en La Casa del Lago con Maria Antonieta Lozano (1971) y los continúa con Mario Lavista en el Conservatorio Nacional. Formó parte del Taller Piloto de Composición que el CENIDIM organizó entre 1986 y 1987, donde también estudió con Julio Estrada, Federico Ibarra y Daniel Catán. El 1988 ingresa a la Universidad de Carnegie Mellon, Pittsburgh. Lugar donde recibe varios premios y reconocimientos y a partir del cual le son otorgadas sus primeras comisiones. Estudio bajo la catedra de Leonardo Balada en Carnegie Mellon de Licenciatura (1992) y Maestría en Composición (1995).
En 2004 se recibe de Doctor en Historia (UAM–I) con una tesis sobre el compositor hispano-cubano Julián Orbón, a raíz de la cual fue contratada como investigadora externa por parte de la UNAM para realizar estudios relacionados con la música latinoamericana y mexicana en el siglo XX. Del 2012 al 2014 participa como corresponsable de un proyecto multidisciplinario que reúne a especialistas en música y estudiosos del arte del siglo XX a partir de un enfoque hermenéutico cuyo punto de reunión son el símbolo y el mito. (CRIM/UNAM). Desde 1987 su música ha sido ejecutada en México dentro de foros y ciclos dedicados a la música contemporánea. En Estados Unidos se ha presentado en Nueva York, Indiana, Nuevo México y Pittsburgh; en Europa se le ha programado en Suecia, Alemania, España y Suiza; y en 2019 se estrena en Colombia Canto Obscuro para violín solo.
CANTO OSCURO (1992)
Ángeles López Artiga (1939)

Nacida en España es una compositora, cantante, pianista y pedagoga quien inició sus estudios en Valencia, obteniendo los premios extraordinarios fin de carrera y “Premio Mercedes Massi” al mejor expediente académico. Posteriormente amplió estudios en Madrid, en la Akademie von Musik de Graz y en el Mozarteum de Salzburgo. Como compositora tiene editadas obras sinfónicas, óperas, sonatas, ciclos de canciones, obras para piano y música de cámara. Sus composiciones han sido estrenadas en Holanda, Bélgica, Austria, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Rusia e Italia entre otros países. En la Universidad de Harvard presento su obra vocal y pianística con el estreno mundial de la primera sonata que se ha escrito en la historia de la música para voz y piano. Como pianista ha ofrecido numerosos recitales e impartido cursos internacionales de perfeccionamiento e interpretación pianística y vocal de música española. Tiene editados numerosos libros: Escuela del Bajo Cifrado, Acompañamiento Improvisado, La Transposición, Las Artes en Paralelo. Forma parte de Comités de Honor y como miembro de jurados internacionales: Ópera Nacional de Hungría, Concurso Internacional de Voces Líricas “Giacomo Lauri-Volpi” de Italia, Comisión de incentivos a la creación de la Fundación Autor SGA.
EL SOL pertenece a la suite Los inmortales, obra compuesta en 1988.
Peggy Polias (1981)

Es una joven compositora australiana, radicada en Sídney, divide su tiempo como editora musical para diversos compositores, así como su propia obra. Se gradúa en 2010 don Maestría de composición en el Conservatorio de Música de Sídney-Australia.
En 2015 recibió la beca de Peter Sculthorpe Music Fellowship, otorgada por el Departamento de Artes de NSW y del Sídney Conservatoria of Music. Sus trabajos han sido presentados por importantes ensambles contemporáneos en Australia. Polias explora las influencias de la música de Javanesa Gamelán, de minimalismo, feminismo, fractales en la creación de obra musical y le interesa la posibilidad de experimentar con música en el espacio – online.
LONG LOST LOST, de Picnic at Hanging Rock Suitem (2009), está inspirada en el libro del mismo nombre.
Elena Kats-Chernin (1957)

Originaria de Tashkent (capital independiente de Uzbekistán) es una de los compositores más destacados de Australia. Se formó en Moscú, Australia y Alemania, su peculiar lenguaje refleja su historia personal. Con frecuencia, su música combina una pulsación rítmica marcada con un lenguaje melódico/armónico más humorístico. Sus producciones diversas incluyen óperas, obras orquestales, piezas de cámara y para solistas, conciertos, además de música para danza, cine y teatro. Su catálogo es presentado mundialmente con estrenos constantes. Kats-Chernin es una de las compositoras representada por el Australia Music Center y su obra es exclusiva en la editorial Boosey&Hawkes. Kats-Chernin es ganadora de numerosos comisiones y premios en Australia para obras para teatro, operas, ballet; numerosos encargos para ensambles y orquestas, así como numerosas grabaciones de sus obras en Europa. Su música ha sido protagonista de la apertura de los Juegos Olímpicos de Sídney del año 2000 y de la Copa Mundial de Rugby en el 2003. Algunos de sus recientes trabajos son: The wind and the willows, The wild swans, El Divorcio -opera en cuatro partes para televisión 2015, Whiteley opera 2019, teatro musical Jim Knopf y Lucas el conductor en Berlin, The Polar bear King.
ELIZA ARIA (2002), forma parte del ballet Wild Swans.
Jennifer Higdon (1962)

Es una de las compositoras vivas más aclamadas e interpretadas de América. Es una figura importante en la música clásica contemporánea, y ha recibido el Premio Pulitzer de Música 2010 por su Concierto para violín, ha ganado un Grammy en el 2010 por su Concierto para percusión y un Grammy en 2018 por su Concierto para viola. Más recientemente, Higdon recibió el Premio Nemmers de la Universidad de Northwestern, que se otorga a compositores clásicos contemporáneos de logros excepcionales que hayan influido significativamente en el campo de la composición. Higdon disfruta de varios cientos de interpretaciones al año de sus obras, y Blue Cathedral que es una de las obras orquestales contemporáneas más interpretadas en la actualidad, con más de 600 interpretaciones en todo el mundo.
Sus obras han sido grabadas en más de sesenta CDs. La primera ópera de Higdon, Cold Mountain, ganó el prestigioso Premio Internacional de Ópera como mejor estreno mundial y la grabación de la ópera fue nominada para 2 premios Grammy. La Dra. Higdon ocupa la Cátedra de Rock en Composición en el Instituto Curtis de Música de Filadelfia. Su música es publicada exclusivamente por Lawdon Press.
ECHO DASH (2013)
Leticia Armijo (1961)

Es una de las compositoras mexicanas más prolíficas, sus obras han sido interpretadas por reconocidos concertistas en México, Francia, Japón, Lisboa, Cuba, España, Austria y Chile, destacando la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Cuba, Sinfónica de Acapulco, Filarmónica de la Ciudad de México, Filarmónica de Montevideo, Sinfónica de Sonora, Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Cámara de Bellas Artes y Margamarga de Chile. Como investigadora especializada en el tema de La mujer mexicana en la música, ha dictado conferencias magistrales en México, Francia, Alemania, Cuba, Estados Unidos, Chile y España. En el 2007 obtiene el Premio de SACM de Composición Sinfónica y el Premio de Composición electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España a través del Laboratorio de Informática Musical del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del Museo Nacional de Arte Reina Sofía, mismo que vuelve a obtener en el 2009. Acreedora de la presea Trayectoria 2013, por su contribución al acervo musical mexicano, otorgado por la SACM y, en el 2017, el Premio Juana Belén Gutiérrez de Mendoza por su distinguida y comprometida trayectoria feminista y contribución en el avance de los derechos humanos de las mujeres, otorgado por el Frente Feminista Nacional. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y es catedrática de la Universidad Autónoma de Querétaro, Directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C., de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, del Encuentro Internacional e Iberoamericano de Mujeres en el Arte y de Yolotli, Coro de los Pueblos Indígenas de México. Armijo concluyó la Licenciatura en Composición con mención honorífica, en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, la maestría en Gestión y Promoción de la Música y el Doctorado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con mención Cum Laude. Becaria del FONCA, de la UAM y de CONACYT, ha realizado dos posdoctorado en composición en la Universidad de Granada y Universidad Autónoma de Madrid. Dentro de sus profesores destacan Carlos Jiménez Mabarak, Ulises Ramírez, Franco Donatoni, Krzysztof Pendereki, María Granillo, Enrico Fubini, Argeliers León y Carmen Cecilia Piñero Gil.
AMANECERES (2020), para violín y piano fue comisionada por Irma Enríquez como primera colaboración entre Australia y México / ComuArte internacional.
Hay un guardado automático de esta entrada que es más reciente que la versión de abajo.Ver el guardado automáticoAñadir título

Irma Enríquez
Nació en la Ciudad de México, obtuvo su título de piano en 1993 con Aurelio León P. Tomó varias clases magistrales con pianistas tales como: E. Picht, Irene Schreier, N. Camacho, Francia Clidat, Martha Marchena, B. Flavigny, Ireneo Zuck, Stephan Seebas, Mark Zeltzer, Jorge Demus, Ari Valdi y Jean Paul Sevilla, entre otros. En 1993 ganó el primer premio de la UNAM «Gustavo Baz Prada» en Difusión Cultural. Ella recibió una mención honorífica en la obtención de su título de piano y por la grabación de música contemporánea mexicana inédita. En 1994 obtuvo el Diploma en Arte de la Universidad Nacional de México.Ha recibido muy buenas críticas por su hermoso sonido y la energía contagiosa, haciendo de ella una gran representante de los músicos contemporáneos de América Latina. En 1996 completó su Maestría en Arte-Música de la Universidad de Navarra-España. Participó en el proyecto internacional «Iconografía Musical de las artes visuales en México» como investigadora en el Instituto Nacional de las Artes (INBA) en el CENIDIM 1997-2000.
Su carrera profesional incluye presentaciones en el Palacio de Bellas Artes y el Palacio de Minería. Conciertos de música de cámara, piano y música vocal en México, USA., Canadá, España, Italia, Indonesia y Australia. Irma enseña piano en Sydney, Australia, ha sido coordinadora del programa de Música en ‘Woodbury Autismo – Education and Investigation’. Es miembro de la Asociación de Maestros de Música de Nueva Gales del Sur, y fue profesor asociado de ANU – ANCLAS. Irma fue miembro activo de la AHWBN (Red hispana de mujeres de negocios en Australia). En 2010 fue nombrada ‘Mujer del año’, Premio Anual AHWBN en reconocimiento por su contribución en la promoción de su herencia hispana en Australia. Fue nominada en México para el Premio Nacional de Artes 2011 por su iniciativa y promoción intensiva de la Música Latinoamericana contemporánea de concierto en Australia, incluyendo estrenos en la región. Dúo Deconet ha ganado prestigio en Australia, siendo incluidos en libros como miembros fundadores y de difusión musical. En 2015 Irma fue nominada como finalista en el VIVID Sydney-Premios de innovadores en arte multicultural en Australia. En 2018 recibe diploma reconocimiento por parte de ANCLAS- ANU y las embajadas de México y Venezuela en reconocimiento de su amplia y creativa labor como embajadora de la música latinoamericana en Australia. Nominada para premios Premier NSW en el área de artes 2018. En 2019 recibió de manos del gobierno de México, Secretaria de Relaciones Exteriores, Reconocimiento de Mexicana Distinguida, elpremio consiste en Diploma y medalla de plata. Este reconocimiento tiene el objetivo de visibilizar la extraordinaria trayectoria, así como la calidad humana y profesional de las personas mexicanas que residen en el exterior, quienes desde sus nuevos lugares de residencia continúan promoviendo a nuestro país.
Irma ha sido incluida en cuatro libros en Australia, marcando su labor y profesionalismo en el campo de las artes musicales latinoamericanas y australianas: A Chronological History of Australian Composers and musicians by S. Pleskun, catalogued as an active musician for Australian composers; The Swallows: women’s stories, an Anthology by Hispanic Women writers, 2012; and Identity and Memory, 20 Stories of Latin American Women, 2014 by S. Alfaro de Enriquez. 10 years STANSW by Ladis Sosa, 2018. Irma has participado en entrevistas de radio en ABC classic, SBS Spanish; en 2017 participo en el documental: ‘Mujer, tú me inspiras’-SBS Spanish. Irma ha sido invitada especial en Día Internacional de la mujer en la comunidad Latino Americana, ha ofrecido conferencias de Música para niños con necesidades especiales y en charlas de educación musical par maestros de español en Australia y en conferencias Internacionales. Aparece en varios artículos El semanario El Español, Instituto Cervantes, en SBS Spanish radio, LatinStories-Australia y en el documental de México Noticias 22 –Diáspora cultural. Irma promociona la música nueva Iberoamericana en Australia con estrenos constantes y colaboraciones con compositores y artistas multidisciplinarios. Pianista de Dúo Deconet y creadora de MIA Música de Iberoamérica en Australia, grupo del cual es directora musical y pianista. contacto: mimainoz@gmail.com, https://www.facebook.com/irma.thompson.3785

Cecilia Becerra, violinista
La violinista Cecilia Becerra es originaria de la Ciudad de México. Egresada de la Escuela de Perfeccionamiento del Conjunto Cultural Ollin Yoliztli en la cátedra del Maestro Saúl Bitrán, quien la invita a continuar sus estudios en la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburg, PA., USA, en donde concluye su maestría. Ha tomado diversos cursos en México, Italia y Estados Unidos.
Su experiencia orquestal empieza a muy temprana edad, 13 años, con la Orquesta de Cámara de San Jacinto. Posteriormente ha sido miembro de la Orquesta Filarmónica de la Juventud (CREA), Orquesta Filarmónica de la UNAM, Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta Sinfónica de la UAEH, Hidalgo, donde funge como concertino, y Orquesta Filarmónica de Acapulco. Actualmente es concertino de la Orquesta Iberoamericana y de la Orquesta Típica de la Ciudad de México.
Ha sido solista de la Orquesta de Cámara del Estado de México, de la Orquesta Filarmónica de Acapulco, de la Orquesta Sinfónica de Guanajuato, de la Deutschekammerorchester, de la Orquesta Juvenil del Estado de México y de la Orquesta Sinfónica de la UAEH. En 2006 fue invitada a realizar una serie de recitales en la ciudad de Berlin, Alemania, donde toca música mexicana y estrena una obra escrita para ella. Ganadora del 4to Concurso Nacional de Violín, convocado por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, en México. La Maestra Cecilia Becerra realiza en el 2010 el Estreno Mundial del concierto para Violín y Orquesta del Maestro Héctor Infanzón, uno de los más destacados exponentes del Jazz en México y el mundo.
Incursionando en el género de la música popular ha acompañado a figuras como Barry White, David Bisbal, Miguel Bosé, Luis Miguel, Enrique Iglesias, Carla Morrison, Dënver La Banda, Eugenia León, Filippa Giordano, Regina Orozco, Omara Portuondo, Daniela Romo, Diego Verdaguer, Il Divo, Lupita D’Alessio, Tania Libertad, Armando Manzanero, Cecilia Toussaint, Café Tacuba, etc. También ha incursionado en el teatro musical, siendo la violinista de “Los Locos Adams”, “Anita la Huerfanita”, “Los últimos 5 años”, “Los Miserables” y “Chicago”.
Ha sido maestra de Violín en la Universidad Americana de Acapulco, en la EMEH, Profesor Investigador en la Licenciatura en Música de la UAEH y del Taller de Violín del SUTM. Actualmente es maestra de violín y música de cámara en la Orquesta Escuela Carlos Chávez, del Sistema Nacional de Fomento Musical. A la maestra Cecilia Becerra le apasiona la pedagogía y una de sus metas es difundir ampliamente la música mexicana, tanto típica como contemporánea. Contacto: papillonvln@gmail.com
Buenas tardes,
En pocas ocasiones hago comentarios.
Gracias por organizar y compartir tanta diversidad de creaciones. He descubierto artistas que no conocía; vivir estas experiencias es … algo especial, muy valioso…
Gracias
Me gustaMe gusta
Gracias Victor
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu lineas Victor, me alegra saber que el concepto de diversidad se siente en este proyecto. Saludos desde Australia.
Irma Enriquez
Me gustaMe gusta