4to Encuentro Internacional de Muralismo y Arte Público
Edición virtual en conmemoración del Día Internacional de la erradicación de la violencia hacia las mujeres 25N
«La violencia sexual contra las mujeres y las niñas tiene sus raíces en siglos de dominación masculina. No olvidemos que las desigualdades de género que alimentan la cultura de la violación son esencialmente una cuestión de desequilibrio de poder». — António Guterres, Secretario General de la ONU
Las emergencias humanitarias, los desastres y las pandemias mundiales ponen a las mujeres y las niñas en mayor riesgo de violencia. La actual crisis de COVID-19 no es una excepción. Los derechos de las mujeres y niñas deben garantizarse en toda circunstancia y, con especial énfasis, en este tipo de situaciones.
La violencia contra las mujeres y niñas es la violación de los derechos humanos de las mujeres más extendida que las afecta en todo el mundo, tanto en espacios privados como públicos. Las causas de esta violencia son la desigualdad y la discriminación de género, así como las normas sociales y las masculinidades nocivas aún vigentes en nuestras sociedades.
A nivel global, 243 millones de mujeres y adolescentes entre 15 y 49 años han sido víctimas de violencia física y/o sexual a manos de su pareja.
137 mujeres son asesinadas a diario en el mundo por un miembro de su familia.
Menos del 40 % de las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda y menos del 10% de quienes lo hacen recurren a la policía.
14 de los 25 países con mayor número de feminicidios están en América Latina y el Caribe.
En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental.
Solo el 52% de las mujeres casadas o que viven en pareja decide libremente sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y su salud sexual.
Casi 750 millones de mujeres y niñas que viven hoy en día se casaron antes de cumplir 18 años, mientras que al menos 200 millones de ellas se han visto sometidas a la mutilación genital femenina.
Una de cada 2 de mujeres asesinadas en años anteriores fue asesinada por su compañero sentimental o un miembro de su familia. En el caso de los hombres, estas circunstancias únicamente se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados.
El 71% de las víctimas de la trata en todo el mundo son mujeres y niñas, y 3 de cada 4 de ellas son utilizadas para la explotación sexual.
La violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.
Por lo anterior surge esta iniciativa rumbo al 25N como una forma de visibilizar y rendir homenaje respetuoso a aquellas mujeres que en todo el territorio global han sido víctimas de esta violencia machista.
Bases:
Se hará un encuentro internacional de Muralísmo y arte público en modalidad virtual, las obras seleccionadas serán compiladas, curadas y editadas en un video que visibilice el respeto y la memoria de las víctimas de feminicidio a publicar el día 25 N en nuestras distintas plataformas digitales.
Las participantes deberán inspirar su obra con la temática antes mencionada y durante la ejecución de la obra deberán grabar un video o time lapse no mayor a 90 segundos con las siguientes características:
Formato horizontal
Video grabado en Alta calidad
Sin Audio extra
Sin marca de agua
Cuidar el enfoque y la luz
En un archivo word se deberá especificar la autora o autoras de la obra, el título, y una breve descripción de la misma, así como las especificaciones o detalles de a quien se le realiza el homenaje.
Lo anterior deberá ser enviado en una liga de DRIVE antes del día 20 de noviembre del presente año 2020, la liga deberá contener una CARPETA con el nombre completo de la autora o autoras, dentro de esta el archivo word y el video al mail: obrascomuarte@gmail.com
Las creadoras participantes deberán hacer una carta de derechos autorales que permita a ComuArte, la reproducción de reproducción de la obra enviada.
Equipo de producción:
Dra. Leticia Armijo, Directora General
Carmina Orta, Dirección de ComuArte Hidalgo y arte público.
Monserrat Monsalvo, Colaboradora