- Con dos magnos conciertos y la entrega del Premio Coatlicue y el Premio Internacional de Derechos Humanos Tlaltecutli, concluye la primera fase del XXII Encuentro Internacional – XVIII Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte con la temática: Seguimos en pie conformando identidad. Dedicado a Carmen Castro, con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer.
El 17 de marzo a las 12:00 hrs. y el 18 a las 17:00, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, será testigo del estreno e interpretación de las obras de las compisitoras María Granillo, Lucía Álvarez, Diana Syrse, Nadia Boulanger, Alejandra Odgers, María Luisa Solórzano, Claudia Herrerías y Leticia Armijo.
Las obras serán interpretadas por destacado concertistas como la pianista Gabriela Rivera Loza, Adrián Velázquez, Gabriela Pérez-Acosta, la cantante Rebeca Samaniego, el violonchelista Gustavo Martín, la flautista Luz Arcelia Suárez y el Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, integrado por las cantantes Ana Andrade, Renée Arenas, Lucía Delgado, Laura Ramírez, Batseba Camacho, Jaqueline Zárate, Claudia Rivero y Jennifer Friedman, Dir. Leticia Armijo.
La música electroacústica estará presente a través de la compositora mexicana Alejandra Odgers, con el estreno mundial de su obra “La paix – Le voyage” (La paz – el viaje) el 18 de marzo a las 17:00 hrs. en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Premio Coatlicue
El sábado 17 de marzo a las 12:00 hrs. se llevará a cabo el Homenaje y Premio Coatlicue que en esta ocasión le será concedido a la musicóloga Gloria Carmona, a la escritora Coral Bracho, a la bailarina Valentina Castro, a la artista visual María Eugenia Gamiño y a la cinetífica Dra. Teresa de Jesús García Gasca, Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro; Premio Internacional de Derechos Humanos Tlaltecutli a la periodista Patricia Mayorga.
La inexistencia de Premios y reconocimiento para las artistas en México nos motivó a la creación de galardones alusivos a deidades prehispánicas. Las figuras son obra de la artista plástica Yolanda González (1961), heredera de la tradición alfarera del mundo prehispánico.
El Premio Coatlicue, es el máximo galardón que otorga la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte a las artistas, periodistas, científicas y antropólogas que han enaltecido con su obra la cultura universal.
Han sido distinguidas con esta presea destacadas artistas de la talla de la mexicana Isabel Mayagoitia quien fuera la primera directora de orquesta en el mundo graduada en el Mozarteum de Salzburgo, a la compositora Consuelo Velázquez, a la bailarina española Estrella Casero quien logro el reconocimiento de la danza como licenciatura dentro de la Universidad de Alcalá de Henares, a la fotógrafa norteamericana afincada en México Mariana Yampolsky siendo el centro de su obra la cultura indígena mexicana, a la escritora y periodista Elena Poniatowska, Lydia Cacho y Carmen Aristegui por su valiosa contribución a la justicia social y a la paz y a la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, primera Rectora del Instituto Politécnico Nacional, entre otras.
……..
Acerca de las Homenajeadas
Carmen Castro (1940-1985)
Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, aun cuando de familia de raigambre sudcaliforniana. Sus estudios dancísticos los realizó en la Academia Mexicana de la Danza, en el Taller de Danza de Elena Noriega y en cursos que tomó con Bodil Genkel. Bailó con el grupo San Carlos de Helena Jordán, en el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández y en el Ballet Independiente de Raúl Flores Canelo y Gladiola Orozco. Participó también en la televisión y en la comedia musical. En el año de 1974 fundó el Taller Movimiento-Espacio en la ENEP-Acatlán, con el propósito de acerca la experiencia estética a los jóvenes universitarios, con tan buenos resultados que después formó al grupo La Rueda, que le permitió ahondar su trabajo creativo. Los dos grupos dieron numerosas funciones en foros capitalinos y de provincia. Carmen Castro integró en su propuesta coreográfica el movimiento, la voz, la actuación y el canto, y propició en su trabajo el encuentro de las aportaciones de diversos artistas como Elena Noriega, Leonardo Velázquez, Ángeles Mastretta, Marta García Renart, Dunia Zaldívar, Luis Zermeño y Efraín Moya, entre otros. Desgraciadamente su vida fue de la que nos privó el sismo de 1985.
María Eugenia Gamiño Cruz (1961)
Artista visual especializada en escultura, instalación y fotografía digital. Diplomado en Curaduría UAEMEX-UNAM. Especialidad de Docencia en Artes Visuales, Producción, Gestión y Restauración de la U. Politécnica de Valencia-UNAM. Maestría en Artes Visuales, Especialización en Escultura, Div. de Estudios de Posgrado San Carlos U.N.A.M Titulación con Mención Honorífica. Licenciatura en Artes Visuales en la E.N.A.P. U.N.A.M. Titulación con Mención Honorífica. Diseño Artesanal en Cuenca, Ecuador (Beca de la O.E.A.). Escultura en el Centro de Investigación y Experimentación Plástica del I.N.B.A. Dentro de sus exposiciones destacan “Paradojas arbóreas” Casa de la Cultura Anahuac en Santiago de Chile. “Lejos de la tierra. Me encuentro” Valle de Bravo, “Presente de Savia Seca” Rectoría de la UNP. «Sobre la Vida y la Muerte» Casa de la Cultura Anahuac en Santiago de Chile. Auspiciada por la Embajada de México en Chile. «Presentaciones Matéricas» Galería Tlalli CORET. «Apropiaciones Espaciales – Anagnórisis» Academia de San Carlos. “Existencias Renovadas” Estación Salto del Agua. Ha recibido el Premio y realización de la Escultura de Intervención de Espacio para el 80 Aniversario del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Acervo del Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Premio de Adquisición en el «V Encuentro Nacional de Arte Joven». Segundo lugar en Escultura en el «XII Concurso del Centro de Arte Vitro en Monterrey Nuevo León. Beca de Coinversiones FONCA, Proyecto colectivo Cero – Japón,. Invitación del Gobierno de la Ciudad de Uwa en Japón. Es Profesora de la Escuela nacional de artes Plásticas de la U.N.A.M., de 1982-1917, Profesora de Carrera de Tiempo Completo (Investigación Visual- Escultura en Madera). Coordinadora de la Lic. En Artes Visuales(2004-2010). Secretaria Académica del Posgrado de la FAD(2014-2016). Actualmente jubilada, dedicada a la producción artística.
Valentina Castro (1935)
Nació en Amecameca, Estado de México, es una bailarina, maestra, coreógrafa, directora, promotora e investigadora de danza escénica mexicana, que ha experimentado dentro de la danza moderna, contemporánea y posmoderna. Inició sus estudios dancísticos en 1947 en la Escuela Nacional de Danza, dirigida por Nellie Campobello, en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Ahí recibió enseñanzas de técnica clásica, danza española, danza mexicana, teoría e historia de la danza, con los maestros Gloria y Nellie Campobello y Ernesto Agüero. Se integró como bailarina del Ballet de la Ciudad de México (1949). Paralelamente a esas actividades, en 1948 participó en la Confederación de Danzantes de Santiago Tlatelolco, para diversas celebraciones religiosas. En 1948 ingresó a la Academia de la Danza Mexicana (ADM) del INBA para realizar estudios profesionales en danza moderna y composición. Entre sus maestros estuvieron Ana Mérida, Anna Sokolow, Adolph Bolm, Cynthia Risley, María Alba, Xavier Francis, Nini Theilade, Marcelo Torreblanca, Luis Felipe Obregón, Doris Humphrey, Lucas Hoving, José Limón y muchos más. Su deseo permanente por aprender y experimentar la ha llevado a realizar numerosos cursos de técnicas dancísticas (Limón, Graham, Francis, Nikolais, ballet y otras), improvisación, conscientización corporal, análisis del movimiento, y numerosos seminarios, como los que cursó con Eugenio Barba (1987) y sobre danza butoh (1988).
Gloria Carmona (1936)
Originaria de Guanajuato, en cuya Universidad cursó la carrera de Letras Hispánicas y realizó estudios musicales con el pianista y compositor Gerhart Muench, Gloria Carmona complementó su educación musical con Bernard Flavigny y Angélica Morales en México, y de manera privada con Madame Marcelle Heuclin —asistente de Vlado Perlemuter en el Conservatorio de París—, así como realizó estudios teóricos en la Schola Cantorum, Francia, durante los años que permaneció en esa ciudad. Ha ocupado diferentes cargos en la administración cultural de la música: Subjefe del Departamento de Música de la unam, Gerente de la Orquesta Filarmónica de la unam, Gerente fundadora de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y Directora de Música del inba. En la actualidad es miembro del Colegio de Investigadores del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musicales “Carlos Chávez” (Cenidim), donde ha trabajado en documentar la vida y obra de personalidades musicales de nuestro país a través de numerosas publicaciones. Desde 1901 es miembro honorario de la Academia de Arte y Cultura de la ciudad de Guanajuato.
Coral Bracho (1951)
Entre sus libros de poemas se cuentan: Peces de piel fugaz (1977), El ser que va a morir (1982), Tierra de entraña ardiente (en colaboración con la pintora Irma Palacios, 1992), Huellas de luz (reunión de los títulos anteriores, 2006), La voluntad del ámbar (1998), Ese espacio, ese jardín (2003), Cuarto de Hotel (2007), Si ríe el emperador (2010) Marfa,Texas (2015) y la plaquette Todo en orden (2016). Ha sido becaria de la Fundación John Simon Guggenheim de N.Y. y del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México. Ha recibido, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia, 2003, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 1981, y por el conjunto de su obra poética: el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe, (Quebec 2011), el Premio Internacional de Poesía Zacatecas, 2011, el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval, 2016 y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017. Libros y antologías suyas han sido publicados en varios países (Estados Unidos, Inglaterra, China, Francia, Canada, Italia, España, Chile, Colombia, entre otros), y ha sido traducida a diversas lenguas.
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca
Estudió Ingeniera Bioquímica Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, la Maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Doctorado en Ciencia de los Alimentos en el área de Biología Celular y Biomedicina, por la UAQ. Es Profesora de tiempo completo, categoría VII, de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la UAQ, Directora de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ,. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, Miembro Numerario de la Sociedad Mexicana de Bioquímica A.C. a partir de julio de 2004, ha recibido el Reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP, 2006-2009, Responsable del laboratorio de investigación “Biología Celular, molecular y cultivos” de la FCN, Medalla al Mérito Académico 1997, Premio en Toxicología Celular (internacional) Congreso Mundial de Biología In Vitro2000, Mención Honorífica Premio Alejandrina 2003, Premio a la Tesis del Año en Nutrición 2005 como asesora (Nestlé México, AMMFEN, Fundación Mexicana para la Salud y Colegio Mexicano de Nutriólogos), Premio Alejandrina 1º lugar Ciencia Básica 2009, Premio a la calidad en Ciencia de los Alimentos (internacional) SLAN 2012, Expociencias Bajío 2014 1º lugar y APIN 2016, Primer lugar en proyectos de investigación. Actualmente es Rectora de la Universidad de Querétaro.
Patricia Mayorga (1972)
Es una destacada periodista mexicana, nacida en el estado de Chihuahua. Inició su actividad periodística en el año 2000, en su estado natal cubriendo temas como salud y educación. Posteriormente se enfocó en temas de derechos humanos y su violación, que afectan a la población chihuahuense, especialmente en las mujeres y a las poblaciones indígenas. Abordó el tema de la violencia y corrupción del gobierno, así como el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez. Ha colaborado en publicaciones regionales como El Heraldo, El Diario de Ciudad Juárez y otras. Corresponsal de la revista Proceso en Chihuahua, Patricia ha escrito historias sobre desapariciones forzadas de indígenas en México y presuntos vínculos entre el gobierno estatal y el crimen organizado. Miembro fundadora de la Red Libre Periodismo, colectivo que brinda apoyo profesional, networking y capacitación ética para jóvenes. Colega y amiga de Miroslava Breach, periodista corresponsal de La Jornada, asesinada en Chihuahua en marzo de 2017, Patricia Mayorga tuvo que exiliarse en Perú debido a amenazas en su contra, apoyada por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés). El CPJ le entregó en noviembre anterior, el Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2017. En la actualidad ejerce el periodismo en Perú y continúa trabajando para la revista Proceso.
Premio Internacional de Derechos Humanos “Tlaltecuhtli”
Por Cintia Bolio
Patricia Mayorga (1972)
En 2008 ComuArte – Colectivo de Mujeres en el Arte crea este reconocimiento, el cual fue inspirado y otorgado por primera vez a la comunicadora Carmen Aristegui, y se ha entregado desde entonces a las periodistas Lydia Cacho, Anabel Hernández, Sanjuana Martínez, y a quien esto escribe.
El premio “Tlaltecuhtli” reconoce la labor de mujeres que trabajan en la defensa de los derechos humanos y que han enfrentado la censura o la persecución de poderes formales o fácticos debido a su actividad.
En 2018, hemos elegido galardonar a la periodista Patricia Mayorga, mexicana nacida en Chihuahua, colaboradora hoy -desde su exilio en Perú- de la revista Proceso y fundadora de Raichali y de la Red Libre Periodismo.
El trabajo de Patricia Mayorga se ha enfocado en la investigación y denuncia de uno de los temas más peligrosos dentro de esta profesión: la corrupción política y sus nexos con el crimen organizado, así como a hacer la crónica de los pueblos indígenas de la Tarahumara, otorgando voz a quienes no tienen voz y sufren la discriminación en el día a día. Al peligro de elegir estos temas se añade el doble peligro de ser mujer periodista en un gremio que tiene que trabajar sin mayores garantías de seguridad por parte de las autoridades. Ella declara que cumple con su deber al realizar sus reportajes, pero al arriesgar su vida y verse forzada al desplazamiento demuestra, más que cumplir con un deber, su compromiso con este país herido, y en su búsqueda de la verdad, honra la tradición periodística de México al tiempo que su compromiso se inscribe en la necesaria lucha por la recomposición del país.
Patricia continúa su mirada sobre la política y la violencia en Chihuahua, y a partir de la persecución a su trabajo periodístico, su tarea se ha bifurcado y la convierte en estandarte de las mujeres periodistas al dedicarse también a la denuncia y a la protección de la libertad de expresión, hablando en espacios mexicanos y extranjeros sobre el perjuicio a la sociedad resultante de la criminalización del ejercicio del periodismo. Por el compromiso de Patricia Mayorga, su lucha contra la corrupción, la violencia, la discriminación, por su lucha contra el silencio, mucho me honra dedicarle estas palabras y celebrarla junto a ComuArte por su merecido Premio Internacional de Derechos Humanos “Tlaltecuhtli”.
Muchas felicidades.
Febrero de 2018