Viernes 18 de 10:00 a 14:00 hrs Sala Best Maugard
Museo Nacional de Arte
Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte
El Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte, representa la vinculación con la academia de este encuentro artístico. Nos parece fundamental unir lazos entre creadoras e investigadoras para retroalimentar nuestro camino. El seminario está dedicado a la temática general de este encuentro: De Dulcineas a Quijotas. Conquistando molinos. Los ejes temáticos son Historia Compensatoria y Empoderamiento de las mujeres.
Participarán las compositoras chilenas pertenecientes a la agrupación Resonancia femenina: Valeria Valle, Natalie Santibáñez, Katerine Bachmann y Fernanda Carrasco; la compositora, Directora de Then Muse y de ComuArte Estados Unidos Carla Lucero; las investigadoras Marisol Resendiz, Margarita Tortajada, Marisol Gutiérrez; la Directora del CENIDIM Yael Bitrán y la activista social y Directora de Chicana latina Olga Talamante.
Resonancia femenina
10:00 a 14:00 De Dulcineas a Quijotas
10:00 El concepto de mujer en la pre-historia y la edad antigua así como su transición a la edad Media, moderna y contemporánea, Marisol Resendiz (México)
10:20 Ciclo de Radioteatro: Recordando Chile, mujeres a contratiempo.
Leni Alexander: Heredera del exilio: desde la soledad a los sonidos, Valeria Valle (Chile)
10:40 María Luisa Bombal: La amortajada soy yo: un silencio surrealista, Natalie Santibáñez (Chile)
11:00 Elena Caffarena: La sufragista, el derecho de alzar la voz, Katherine Bachmann (Chile)
11:20 Violeta Parra: Una chilena en París, desenterrando cántaros de greda, Fernanda Carrasco, (Chile)
11:40 Rompiendo estereotipos, Dra. Marisol Gutiérrez (México)
12:00 Héster Martínez, danza con rigor y audacia, Margarita Tortajada Quiroz (México)
12:40 No land’s song. Sara Najafi, Carla Lucero (Estados Unidos)
13:00 De Campesina a Internacionalista. Encuentros y desencuentros. Olga Talamante (Estados Unidos)
13:30 El CENIDIM: sus directoras e investigadoras, Dra. Yael Bitrán Goren (Méxic0)
13:50 Plenaria y conclusiones, Dra. Leticia Armijo, Moderadora
Notas de sirena…un espacio para sentir y entender la investigación artística de las mujeres
El concepto de mujer en la pre-historia y la edad antigua así como su transición a la edad Media, moderna y contemporánea
Esta ponencia trata de como la figura de la mujer fue sumamente valorada desde el periodo de la pre-historia y continuo siendo muy apreciada en diversas sociedades del mundo antiguo al grado de ser venerada como una diosa, (lo que puede citarse en el proceso artístico, histórico, conceptual y en la mitología) con sus debidas excepciones recordando que los conceptos sociales y psíquicos no siempre coinciden con procesos socio históricos después de hablara de como se degradan dichos conceptos en la edad media, y como trascienden hacia la edad moderna y contemporánea.
Ana Marisol Resendiz Pizarro
Licenciada en Filosofía de la UNAM Fes Acatlán con pre especialidad en Filosofía de la cultura, Diplomada en Dimensiones de una Práctica Docente Innovadora en la UNAM Fes Acatlán. Actualmente estudia la Especialización en Literatura Latinoamericana en la UAM Azcapotzalco. Ha escrito tres libros inéditos y publicado parte de su obra en la Hormiga Roja, Ha laborado en diversas instituciones educativas y culturales. Actualmente imparte clases de Inglés, promoción filosófica de la cultura mexicana, lengua náhuatl y ñhahñu, Ciencias de la educación y Derecho (Sistema Abierto) en el “Centro de Asesoría Javier Barros Sierra”. Publicó en 2015 su poemario Cactus
Ciclo de Radioteatro: Recordando Chile, mujeres a contratiempo
Homenaje a Leni Alexander, María Luisa Bombal, Elena Caffarena y Violeta Parra.
Proyecto financia por el Fondo de la Música 2016 CNCA Chile.
El Ciclo de radioteatro es un proyecto que forma parte de la investigación de tesis de Magister de la Compositora Valeria Valle que será grabado y producido durante el año por el colectivo Resonancia Femenina estrenándose en Noviembre de este año. Esta obra radiofónica en género hörspiel (teatro para escuchar), busca narrar la historia de 4 mujeres que marcaron un hito en Chile. El ciclo comprende la composición, grabación y lanzamiento del proyecto, que se suma a las actividades que realiza el colectivo Resonancia Femenina. (Presentación del colectivo).
Leni Alexander: Heredera del exilio: desde la soledad a los sonidos
Compositora chilena, considerada una de las más vanguardistas del siglo XX, vivió en carne propia lo que es el exilio, huyendo desde muy joven de la tiranía Nazi.
Valeria Valle
Compositora chilena, actualmente se desempeña como profesora de las cátedras de análisis y polifonía en la Universidad Católica de Valparaíso, miembro de la Asociación Nacional de compositores, ha estrenado obras en diferentes festivales de música contemporánea y ha realizado proyectos culturales, nominada a los premios Pulsar y premiada por la Universidad de La Serena.
María Luisa Bombal: La amortajada soy yo: un silencio surrealista
Escritora chilena, presenta la manera en que dio vida a los personajes de sus historias, y como a través de la literatura evidencio los conflictos del género femenino en la época del siglo XX.
Natalie Santibáñez
Músico en múltiples formas, bajista desde los 20 años en bandas de diferentes estilos. Cesionista para artistas nacionales e internacionales, músico para teatro y grabaciones. Integrante de Mamma Soul, banda chilena integrada solo por mujeres desde hace 15 años. Cantante y doblajista para dibujos animados, DJ, productora, locutora y compositora, madre, esposa y como muchas multimujer.
Elena Caffarena: La sufragista, el derecho de alzar la voz
Abogada chilena, incansable en su lucha por la igualdad de derechos en Chile logrando el voto femenino y la defensa de la mujer ante la sociedad hostil de la época. Fundadora del Movimiento pro emancipación de la mujer chilena.
Katherine Bachmann
Nace en la ciudad de Valdivia Chile, donde inicia sus estudios de piano clásico y teoría. Estudia licenciatura en música en la Universidad Católica de Valparaíso. Ha presentado sus obras en diferentes festivales y temporadas de conciertos con obras para cámara. Desde el año 2013 forma parte del colectivo Resonancia Femenina y participa como bajista y vocalista de la banda de rock “Cajitas rectangulares”.
Violeta Parra: Una chilena en París, desenterrando cántaros de greda
Cantautora chilena, constituye un referente dela música popular chilena y para el mundo. Sus viajes le permitieron un notable conocimiento de la realidad chilena, transformándose en un testimonio de identidad nacional.
Fernanda Carrasco
Realiza sus estudios musicales en la PUCV obteniendo el postítulo en composición el año 2013. Ha presentado obras en diferentes festivales y encuentros de música contemporánea. Miembro fundadora del colectivo Resonancia Femenina, con la cual ha participado en diferentes proyectos musicales y grabado dos discos financiados por el gobierno de Chile.
Rompiendo estereotipos
¿Cuáles fueron los estereotipos femeninos en el siglo XX? ¿Qué estereotipos enfrenta la mujer del siglo XXI? Desde la perspectiva del arte, el pensamiento y el actuar de las distintas oleadas del feminismo contemporáneo ¿cuáles se han roto?, ¿qué sigue igual y qué empeora?. Avanzamos, nos estancamos o retrocedemos. ¿Qué queremos cambiar y qué no? ¿Qué podemos cambiar y qué no? Rompiendo Estereotipos busca la respuesta a estas preguntas básicamente en la acción femenina, las nociones del cuerpo femenino y su expresión artística.
Dra. Marisol Gutiérrez
Originaria del D. F., nació en1954. Doctora en Humanidades y Artes (UAZ) Maestría en Artes Visuales (ENAP, UNAM), Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Fy L, UNAM) Ingeniera textil en Acabados (ESIT, IPN) y Licenciada en Artes plásticas y visuales (ENPE La Esmeralda, INBA). Ha publicado 28 libros entre colectivos e individuales, entre otros: Mirruñas y Pichicatos, Hombres vemos, vicios y locos no sabemos, Sol Edad, Ixchel, Voces visionarias, Los juguetes de una pequeña, y en una gran parte de los antologías del colectivo entrópico. Es editora independiente y directora de La Hormiga Roja, La Hormiga O-Culta, El Edén de Zacatecas (La Hormiga Minera), Color de hormiga y Antena Hormiga. Es directora del área de literatura de ComuArte. Como artista plástica ha participado en más de 171 exposiciones entre colectivas e individuales. Ha participado en más de 218 eventos literarios. Tiene un programa de radio en internet ¡Cuántas hormigas! desde hace tres años en www.activaradiomx.com.
Héster Martínez, danza con rigor y audacia.
Héster Martínez (Cd. de México, 1953) impone por su fuerza, su gran vitalidad y rigor. Está llena de ideas y planes, que siempre concreta; comparte sin dudar sus conocimientos y entereza. Es una gran amiga que da lecciones de trabajo y tesón. La distinguen su espíritu emprendedor, su audacia como artista y como promotora, y su obra construida desde una visión interdisciplinaria y crítica. Es consciente de la función social de la danza, de la lucha que hay que dar para que obtenga el reconocimiento y recursos que merece, y no escatima en esfuerzos para lograrlo. Gracias a la labor que ha desarrollado durante casi cuatro décadas, la danza regia no puede explicarse sin la presencia de Héster. Su fuerte personalidad ha dado tintes especiales a ese arte, a nivel profesional y formativo, por su mano dura y osadía. Por eso los bailarines jóvenes y de pasadas generaciones, los estudiantes, los funcionarios, los empresarios y muchos artistas, todos y todas, han tenido que ver con Héster. Ya sea porque ella los ha formado, promovido, impulsado, cuestionado o los ha convencido para dar recursos a la danza.
Dra. Margarita Tortajada Quiroz
Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Investigadora del CENIDI Danza “José Limón” del INBA desde 1988. Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Conjunta su experiencia dancística y formación académica en los diversos trabajos que ha realizado sobre la danza y sus artistas. Es autora de textos que reflexionan sobre la teoría propia de este arte, así como de análisis históricos de la danza mexicana, y ha sido pionera en los estudios de género dentro de la danza.
No land’s song. Sara Najafi
Carla Lucero nos presenta la lucha emprendida por la compositora iraní, Sara Najafi, por los derechos de las mujeres cantantes a interpretar su música en público. La cineasta Ayat Najafi en su película No land’s song explora esta lucha desde la revolución islámica de 1979, que declara que las mujeres tienen prohibidas cantar en público como solistas frente a los hombres. La revolucionaria Sara Najafi está dispuesta a arriesgar su vida para las mujeres a recuperaren su derecho a cantar en público.
Carla Lucero
Nació en Los Ángeles, California, USA, donde recibió su B.F.A. en Composición de Música en 1986. Estudió con los reconocidos compositores Leonard Rosenman, Morton Subotnik y Rand Steiger en California Institute of the Arts (CalArts). Después, Lucero fue compositora en residencia por Collage Dance Theater en Los Ángeles. Durante este período, Lucero también compuso partituras para cine con Cineplay International, Action International Pictures y HBO. En 2002, las revistas The Advocate y OUT, reconocieron el estreno de Wuornos como uno de los eventos más sobresalientes de la nación de ese año. Desde ese entonces, Wuornos ha sida actuada con varios arreglos, incluyendo un arreglo orquestal especial para la Filarmónica de la Ciudad de México. Además de varias presentaciones de Wuornos, esta obra ha sida arreglado para presentaciones en Canada, España, México y Suecia. Esta obra también ha sido incorporada en el curriculum de dos universidades en Nueva York y varias universidades en California. La ópera está basada en la novela histórica, “Sor Juana’s Second Dream” por Alicia Gaspar de Alba. Esta novela relata la crónica de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz. Lucero ha sido apoyada por Meet the Composer; California Arts Council; San Francisco Arts Commission; Haas Creative Work Fund; Zellerbach Family Fund; James Irvine Foundation, Theatre Bay Area; San Francisco Foundation, Ann and Gordon Getty; Astraea Lesbian Foundation for Justice; Open Meadows Foundation; Horizons Foundation; Altagracia Fund, Alternative Capitol Fund, Charles Schwab & Co., Inc.; Wells Fargo; y National Center for Lesbian Rights. Recientemente, Lucero fue elegida como Directora de ComuArte/Estados Unidos de América.
De Campesina a Internacionalista. Encuentros y desencuentros.
Aunque me considero una feminista, activista , e internacionalista, los orígenes de mi consciencia política nace de los campos del valle de Santa Clara en California, donde crecí y viví antes de lanzarme a la universidad. En la Universidad de California en Santa Cruz, descubrí la terminología que explicaba mis observaciones, mis sentimientos, mis miedos, mis expectativas: Conciencia Chicana, Conciencia de Clase, Igualdad, Justicia, Solidaridad. La universidad también me presento un sendero por el cual pude explorar mis raíces ancestrales y viajar a México, Centro América y eventualmente a Argentina. El ser parte de MECHA (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán, la organización de estudiantes Chicanos) despertó mi interés en el movimiento estudiantil Mexicano de los sesenta y así fui parte de esos primeros encuentros entre Mexicanos y Chicanos. Así también como de algunos desencuentros, que llevaron a ahondarme mas profundamente en el continente Americano y mas profundamente dentro de mi misma. Ha sido una jornada de cruzar fronteras, geográficas, personales y sociales.
Olga Talamante
Es la Directora general de la Fundación Chicana/Latina. (Chicana Latina Foundation), que es una organización de base, con fines no lucrativos, cuya misión es el empoderamiento de la mujer Chicana/Latina a través de su avance personal, profesional y educativo. La Fundación provee capacitación de liderazgo, así como becas y otros servicios a estudiantes universitarias de origen Latino. Olga Talamante es originaria de Mexicali, Baja California, México. Su familia emigro a los Estados Unidos en 1961, a Gilroy, California, donde ella y su familia trabajaron varios años como trabajadores del campo. Olga Talamante es reconocida por sus muchos anos de activismo, desde el movimiento estudiantil Chicano, el movimiento de trabajadores agrícolas, después como prisionera política en Argentina en los años 1974-1976 y por su compromiso con las comunidades étnicas y gay en EEUU. Algunos de sus reconocimientos incluyen: “Héroes y Heroínas de la Comunidad Latina” de KQED-TV, “Diversity Award” de Hispanic Magazine, ‘Mujeres Haciendo la Historia” de la Comisión sobre la Mujer. Fue reconocida como una de las Hispanas mas Influyentes por parte de la Cámara de Comercio Hispana de San Francisco y recientemente recibió el “Latino Heritage Community Award” de la ciudad de San Francisco. Ha sido parte de varias mesas directivas, como ser el Centro Nacional pro Derechos Lésbicos, El Concilio del Condado de San Mateo, el Greenlining Institute, Tenth Muse Productions, y Horizons Foundation. Se recibió en la Universidad de California en Santa Cruz en Estudios Latinoamericanos.
El CENIDIM: sus directoras e investigadoras
El CENIDIM, desde su inicio ha contado con la participación de destacadas investigadoras tanto en sus filas como a la cabeza de la institución. Carmen Sordo Sodi fue la instigadora y primera directora de dicha institución en su fundación en 1974. Sin su tesón e insistencia, un centro como el CENIDIM no habría visto la luz. Después de ella, mujeres como Leonora Saavedra, Gloria Carmona, Lorena Díaz y su servidora, entre muchas otras, hemos construido conocimiento en el área de investigación musical y hemos dirigido la institución. Esta breve exposición versará sobre dichas trayectorias.
Dra. Yael Bitrán Goren
Realizó estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música, licenciatura en historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM–cuya tesis recibió los premios Clavijero y Maus–, su maestría en historia latinoamericana en University of North Carolina en Chapel Hill, EEUU, y su doctorado en musicología en la Royal Holloway, University of London, Inglaterra. Es parte del consejo editorial de la revista mexicana de musicología Heterofonía desde 1996. Ha publicado artículos en revistas como Heterofonía y Pauta entre otras, así como capítulos en libros colectivos. Asimismo ha coordinado varios libros, artículos y capítulos de libros en México, Italia, España y EEUU. Escribió el texto “La música en las casas en las primeras décadas del México independiente”, en …Y la música se volvió mexicana, publicado en 2010. Fue coordinadora del comité mexicano del RILM (Répertoire Internationale de Littérature Musicale) entre 2000 y 2005. Es traductora especializada en música; tradujo entre otros el libro de Robert L. Parker: Carlos Chávez: A Mexican-Day Orpheus [El Orfeo contemporáneo de México] en 2002 y participó en el equipo de traductores que tradujo al español The Oxford Companion to Music [Diccionario Enciclopédico de Música] ambos para el Fondo de Cultura Económica. Ha sido docente en la Universidad Iberoamericana, en el Conservatorio Nacional de Música y en la Facultad de Música de la UNAM (FaM). Ha presentado ponencias en diversos congresos de historia y musicología en Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Italia y México. Investigadora titular “C” tiempo completo, a partir de agosto de 2014 es la directora del Cenidim.