escritoras

El miércoles 16 desde las 15:oo hrs. Encuentro de Mujeres en la Literatura

Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes entrada es libre

            En este año 2016, Año Cervantino, dentro del marco del XX Encuentro Internacional de Mujeres en la Música y XVI Encuentro Iberoamericano de Mujeres en las Artes Visuales, el área de Mujeres en la Literatura-ComuArte celebra su III Encuentro y decidió tratar como eje temático al siguiente: “Ni Quijotas, ni Dulcineas, ni Aldonzas”. Por tal motivo, se reflexionará sobre las diversas rupturas de los estereotipos femeninos impuestos por la dominación masculina a lo largo de varias generaciones en la literatura, a través de la presentación de 37 autoras (entre poetas, narradoras y dramaturgas) de varios países de Iberoamérica. Este encuentro se llevará a cabo el día miércoles 16 de marzo, de las 16 a las 18 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México.

        A este III Encuentro literario se le denominará: CIHUAYAOMEH IN XOCHITL IN CUICATL, que en lengua náhuatl significa: “Mujeres guerreras en flor y canto (en la poesía y la filosofía)”. Cihuayaomeh in xochitl in cuicatl es todo un concepto profundo del quehacer literario de las mujeres, que dará nombre también a la tercer antología del área de Literatura de ComuArte, a presentarse el mismo día del evento.

      La dirección de Literatura del colectivo estará a cargo de la Dra. en Humanidades y Artes, Marisol Gutiérrez; y la Dirección y Coordinación General del Encuentro ComuArte 2016, a cargo de la Dra. Leticia Armijo.

       En voz de las mujeres guerreras en las letras y la filosofía, se plasmarán, en poesías, narraciones y ensayos, las luchas contra los prototipos que ponen a las féminas como modelos vírgenes y mártires, así como, en contraposición, a las vampiresas, brujas, ogras o prostitutas.

          Las mujeres en el mundo de hoy luchan por sus espacios y por la igualdad social. Enfrentándose a diario, no con molinos de viento, sino con instituciones poderosas y de fuerte arraigo masculino. Se resisten a la violación constante de sus derechos humanos en todas las etapas de su vida (niñas, jóvenes, adultas y ancianas). Tienen ideales sí, como el Quijote, sin ser su versión femenina, pero no somos Dulcineas idealizadas, ni Aldonzas sometidas al yugo masculino. Las escritoras y poetas de ComuArte son guerreras y luchan con sus mejores armas: las letras, lo literario, la creatividad al servicio de la equidad y el humanismo por un mundo justo y para todos.

Lecturas de Luz Fiala: Argentina; Aída Monteón, Alma Estela Suárez, Ana Marisol Resendiz Pizarro, Angélica Santa Olaya, Azul Nahid Martínez Zúñiga, Blanca Bátiz, Cecilia Medina Gutiérrez, Constanza Casanova Góngora, Cristina Gómez, Dinorah Gutiérrez Andana, Elvira Hernández Carballido, Estela Guerra Garnica, Graciela Ortega, Graciela Roque, Josefina Hernández Téllez, Lourdes Garibay Rubio, Lucero Balcázar, María Elena Solórzano, Mariluz Suárez Herrera, Marisol Gutiérrez, Muluk Uaxac Ben, Muzy Eguiza, Noemí Luna García, Paulina V. Roldán, Rosalba Himura, Rosa Estela López Gómez, Rosario Orozco, Socorro Soto Alanís, Tania Jasso Blancas, Vanessa Guadalupe Gutiérrez Pérez, Verónica Terrones Martínez, Yolanda García Bustos: México; María Helena Leal Lucas, Brasil; Salaverry: Costa Rica: Arabella; Alma Werner Ferrer: Uruguay; Judith Ghashghaie: Venezuela.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: