Boletín de prensa
México D.F., 2 de marzo 2015
Del 2 al 28 de marzo de 2015 tendrá lugar en la Ciudad de México, el XIX Encuentro Internacional–XV Iberoamericano de Mujeres en el Arte. México–España, evento organizado por el Colectivo Mujeres en la Música A. C. y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte. En esta ocasión se abordarán tres ejes de reflexión: Voces visionarias. Reconquistando nuestros logros. La educación y el arte de las mujeres como motores de cambio y desarrollo social.
Desde ese enfoque, se realizó una convocatoria para participar en el encuentro que en palabras de la presidenta de ComuArte España, Carmen Cecilia Piñero Gil, se resume así:
Como vigías, alertando y concientizando, las mujeres en el arte llevamos recorrido un largo camino de denuncia y reivindicación. Nuestra voz no es solo un canto de mujeres en favor de mujeres, es un clamor de mujeres a favor de los seres humanos que son víctimas de estructuras de explotación, de estrategias globalizadas y sutiles de control y poder, que derivan en la degradación de sus derechos laborales, sociales y humanos.
La privación de una educación integral en igualdad es una de las estrategias de control más comunes en diversas geografías del mundo, que consigue generar masas de seres humanos acríticos, trabajadores sumisos y consumidores compulsivos e insensibles ante su propia pobreza intelectual. Una educación deficiente, vaga y sin soporte reflexivo no sensibiliza ni genera conciencia del otro, no produce un “nosotros”, lo cual nos aísla en nuestro drama y del de los demás -nuestros semejantes-. Y lo que es peor aún, no permite tener conciencia del costo que ello implica, ni de sus repercusiones para la humanidad y nuestro hábitat, que es uno mismo para todos, la Madre Tierra.
Frente a un escenario tal, nuestra propuesta es promover una educación que incluya por igual tanto a los saberes derivados de las humanidades y las artes, como a aquellos provenientes de las disciplinas científicas y técnicas. La intención será cuidar el equilibrio del ser humano y dotarlo de herramientas con las que construya capacidad crítica y emocional frente a su vida y su sociedad.
Por otro lado, entendemos que la estigmatización de ideologías vindicadoras sobre igualdad y justicia social, como es el caso del feminismo (y otras políticas de discriminación), responde a un interés por acallar a sectores de la población que han despertado a un compromiso de lucha por formas más democráticas y equitativas y que son incómodos para quienes detentan los privilegios de la globalización.
Dicho lo anterior y frente a una realidad social de individuos aculturados y amemoriados, pero eso sí, muy tecnócratas, las Mujeres en el Arte convocamos a aquellas otras que están comprometidas y participan del mundo de la creatividad, para que realicen obras que contribuyan a reivindicar el valor de la educación y el arte femenino como vía privilegiada de lucha frente a las feroces estrategias de explotación del ser humano por el ser humano.
Las obras presentadas durante el encuentro son un reclamo, pero también una invitación a conocer, honrar y participar de la lucha que mujeres y hombres han realizado por los derechos sociales, la justicia, la igualdad, la paz y el respeto a la humanidad y al planeta que nos sustenta.
Frente al éxito obtenido en encuentros anteriores, la programación de 2015 se amplió considerablemente ya que se contempla el estreno de más de un centenar de obras artísticas y la participación de más de trescientas creadoras. Por su magnitud se decidió dividir el Encuentro en varias fases: La primera se realizará del 2 al 29 de marzo de 2015 en la Ciudad de México, con motivo de la celebración del Día de la Mujer. Más adelante, en el mes de octubre, la segunda, en la que se desarrollarán actividades en las ciudades españolas de Madrid y Granada. Las principales sedes serán, respectivamente, el Conservatorio IES Burgos de las Rosas y el Conservatorio Profesional de Música Ángel Barrios de Granada. Y el cierre, la tercera, que será los días 24 y 25 de noviembre en Pachuca, Hidalgo, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Premios
En el marco de este encuentro, ComuArte entregará el ya tradicional Premio Coatlicue a cuatro destacadas mujeres que se han distinguido por su trayectoria en diferentes ramas artísticas, ellas son: la bailarina y coreógrafa Nellie Happee, la artista visual María Luisa Reid y la cantante Guadalupe Campos. Y, por segunda ocasión, el periodismo mexicano será galardonado con el Premio Internacional de Derechos Humanos ComuArte, que se le otorgará a la periodista Sanjuana Martínez. Estos premios serán entregados el 28 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes.
Seminario de Estudios de Género en el Arte
Destaca la importancia del Seminario como piedra angular de nuestro encuentro, siempre vinculado a la academia, ponderando la participación de investigadoras de universidades tales como la UNAM, la Autónoma de Madrid, la Universidad de San Francisco y la Católica de Valparaíso en Chile.
El Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte, que se desarrollará el 27 de marzo a partir de las 16:00 horas, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, aborda la temática del Encuentro bajo los siguientes ejes: Violencia de género, Historia Compensatoria, Editoriales de Mujeres y Educación.
Música
Se estrenarán más de treinta obras de música de concierto. Además, participarán solistas, coros, grupos de cámara y orquestas que, a lo largo de 19 años de participación continua, se han especializado en la interpretación de la música escrita por compositoras de todos los tiempos. Entre ellos destacan: el Triunvirato Ensamble, Trío Tempori, Cuarteto Carlos Chávez y el Coro de los Pueblos Indígenas de México.
Iniciamos con la pianista y organista Laura Carrasco, quién presentará un programa de obras para órgano compuestas por mujeres del siglo XVI al XXI, en la Antigua Basílica de Guadalupe, el 7 de marzo a las 12:00 horas. Interpretará piezas de Sor Caterina Assandra, Sor María Clara del Santísimo Sacramento, Susanna Van Soldt, Miss Steemson, Anna Amalia, Clara Wieck, Germaine Taillaferre, Ana Lara y Ana Paola Santillán.
Laura Carrasco
El 8 de marzo, la Orquesta Sinfónica de Coyoacán se unirá a la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, bajo la batuta de la Directora de Orquesta Adriana Soto, en el Foro Cultural Frida Kahlo de esa delegación. La propuesta incorpora a la Mujer como directora de orquesta, compositora e intérprete. El programa estará integrado con el estreno mundial de la Obertura / Comedia sin título de Leticia Armijo, el Concierto para violín y orquesta Sol Mayor de Joseph Haydn, interpretado por Damiana Orue, la Obertura de Fanny Mendelssohn, la Obertura Aída de Guiseppe Verdi, la Obertura Carmen de Georges Bizet, la Obertura Leonora III de Ludwig van Beethoven. De esta forma, el programa integra obras de compositoras históricas como es la figura de Fanny Mendelssohn, con compositoras contemporáneas -como es el caso de Leticia Armijo- combinándolo con grandes obras del repertorio de la música universal, como Guiseppe Verdi, Georges Bizet y Ludwig van Beethoven.
Adriana Soto
Los Conciertos posteriores tendrán como sedes el Anfiteatro Simón Bolivar, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y la Fundación Arturo Herrera Cabañas.
Los detalles de la programación los daremos a conocer en nuestro Boletín de Prensa semanal que se publica en nuestro sitio en nuestra Programación 2015.
Contaremos además con la destacada participación de la musicóloga española Carmen Cecilia Piñero Gil, la compositora estadounidense Carla Lucero y las chilenas Valeria Valle, Fernanda Carrasco y Natalie Santibáñez, representantes de la agrupación Resonancia femenina. Este grupo aprovechará el Encuentro para impulsar la creación de un Movimiento Latinoamericano de Compositoras.
Durante el mes de octubre, tendrá lugar un Encuentro Iberoamericano en España dedicado a la educación. En ese destacarán los talleres y cursos que se impartirán en el Conservatorio IESBurgos de Madrid y el Conservatorio Profesional Ángel Barrios de Granada, en España; en donde profesores y estudiantes de música estudiarán el Método de educación musical en lenguas indígenas de México: Desde donde late la tierra…
Literatura
Con la participación de 44 escritoras iberoamericanas, se realizará el Segundo Encuentro de Mujeres en la Literatura en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el miércoles 25 de marzo de las 15 a las 18 horas. La entrada es libre. Tendremos la oportunidad de escuchar una amalgama colorida de voces femeninas que rescatan la lucha por el reconocimiento, logros y reconquistas de derechos de las mujeres perdidos o anulados en aras de una supremacía de género que las vulnera a conveniencia del sistema; a través de sus letras y en diversos géneros literarios. Una actividad en la que, su creatividad despliega nuevos enfoques a la axiología y el humanismo femenino.
María Elena Solórzano
Se presentará La Antología Voces Visionarias de Eterno Femenino Ediciones, que compila los textos leídos en este Encuentro, y que es el segundo libro del área de literatura del colectivo. Participan escritoras de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España y México. Ellas son: Agustina Ortiz, Aída Monteón, Alma Estela Suárez, Ana Marisol Pizarro Resendiz, Athena Ramírez, Blanca Bátiz, Blanca Iveth Gómez Arteaga, Carla de Pedro, Carolina Jasso Castañeda, Cecilia Medina Gutiérrez, Claudia Irubi Hernández, Constanza Casanova,Dulce Chan, Estela Guerra Garnica, Eulalia Gil, Francisca Huppertz, Graciela Roque García, Graciela Ortega, Guadalupe Martínez Galindo, Guiselle Carolina Alvarado López, Kary Cerda, Leticia Armijo, Lucero Balcázar, Luz F., Mar Ruiz, María Elena Solórzano, María Helena Leal Lucas, María Rosa Rzepka, Marisol Gutiérrez, Maya Lima, Melisa Cosilión, Muzy Eguiza, Muluk Uaxac Ben, Nabil Ibarra, Noemí Luna García, Rosa Estela López, Rosa María Esquivel, Rosario Orozco, Socorro Soto Alanís, Sofia Vaisman Maturana, Tania Jasso, Teresa Irazaba, Vanessa Guadalupe Gutiérrez Pérez y Yolanda García Bustos.
Vientre primerizo
La Jornada cierra con la presentación del libro Vientre primerizo de Gabriela Olivo de Alba, que tendrá lugar a las 17:45 horas y estará a cargo de Carmen Limón.
Artes visuales
En este ámbito, la programación ofrece un rico panorama de creaciones que comprende: pintura, grabado, fotografía, escultura e instalación, dando lugar a dos exposiciones:
La recientemente inaugurada exposición de Elena Castillo en la Consejería de Educación de la Embajada de España en México (Hamburgo 6, Esq. Berlín, Colonia Juárez) que permanecerá abierta hasta el 17 de marzo del 2015.
En noviembre, en el marco de las jornadas de la No Violencia contra las Mujeres y las Niñas, en la Ciudad de Pachuca, se presentará la Exposición Voces visionarias, en donde participarán artistas de varias naciones iberoamericanas quienes, a través de su obra, nos mostrarán su oficio y profesionalismo con técnicas tales como óleo, acrílico, gráficos mixtos, talla en madera, textiles y fibras; y mediante expresiones diversas como: Figuración, abstracción, arte conceptual y otras variantes del arte contemporáneo. La intención es exhibir las propuestas de talentosas mujeres y mostrar los logros alcanzados desde el siglo XX hasta nuestros días. Se expondrán obras de: Sandra Díaz, Rosa María Alfonseca, Myriam de la Riva, Claudia Méndez, Claudia López, Irma Velarde, María Helena Leal Lucas, Luz María Pizá, Elena Castillo, Leonor Missrie, Guadalupe Urrutia, Carla Elena Name, Aidee de León, Luz María Solloa. Lourdes Alanís, Iris Aldegani, Charo Camus, Dulce Chan, Aliria Morales, Blanca Charolet, Rossana Cervantes, Chappie Angulo, Thelma Gómez, Martha Ortiz, María Luisa Reid, Alejandrina Hernández, Carmina Orta, Elsa Escamilla, Guadalupe Pimentel, Marisol Gutiérrez y Ana Bell Chino. La exposición será montada en la Fundación Arturo Herrera Cabañas.
Danza
Con el objetivo de hacer al público “Adicto a la Danza”, se ofrecerá una variada programación para toda clase de espectadores, del 5 al 8 de marzo, en el Teatro de la Danza. Tales funciones mostrarán la producción de mujeres que, desde distintas áreas de esta disciplina -maestras, coreógrafas, investigadoras o promotoras- han destacado y aportado sus habilidades y creatividad. También se pretende dar a conocer al público la variada gama de formas y estilos de movimientos que existen como expresión: Danza Clásica, Folklor, Contemporáneo, Flamenco, entre otros.
Contaremos con la participación de un dueto de La Compañía Nacional de Danza Clásica, dirigida por Laura Morelos. La Compañía de Danza, Murmullo de Sirenas – formada por la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte- presentará una coreografía bajo la dirección de Evangelina Villalón, sobre el abuso que sufre el cuerpo de la mujer. La música, intensa y dramática, que acompañará esta coreografía, es obra de la compositora Carla Lucero (de ComuArte-USA).
Compañía de danza Murmullo de sirenas
También ofrecerá funciones Eterno Caracol, grupo que ha tenido mucho éxito en todas sus presentaciones y que dirige Esther López Llera.
Otra intervención estará a cargo de la Escuela Nacional de Danza de Nellie y Gloria Campobello, dirigida por el maestro Fernando Aragón, con su ya tradicional puesta de flamenco. Es importante dar a conocer también, que estarán las escuelas del INBA con gran diversidad de técnicas y estilos.
Para finalizar, y porque no puede faltar en nuestro programa, tendremos a la Compañía de Danza Folklórica Estampas de México, dirigida por Carlos Islas.
Alma Rosa Gutiérrez Alcalá, Directora
Telfax: (005255) 36557979 e-mail: notifem@comuarte.org