Notifem…
La Agencia Informativa de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte
Mujeres/ Cultura
México a 15 de julio de 2021
Boletín de prensa
- Alicia Terzian fue reconocida por ComuArte Internacional con el Premio y homenaje Coatlicue.
- Las mujeres debemos ocupar los cargos directivos de las instituciones políticas y culturales, Alicia Terzian.
- El homenaje se realizó en la Embajada de México en Argentina.
El Colectivo Mujeres en la Música A.C. y de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte con sede en México, otorgaron el Premio y Homenaje Coatlicue a la compositora argentina Alicia Terzian por su incansable labor como compositora y promotora de la música latinoamericana en el mundo.
El Premio Coatlicue, es máximo galardón que otorga la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, para las artistas que han enaltecido con su obra a la cultura universal. Ha sido otorgado a la primera Directora de Orquesta graduada en el Mozarteum de Salzburgo la mexicana Isabel Mayagoitia, a la compositoras Consuelo Velázquez y la española María Luisa Ozaita, a la artista visual Leonora Carrigton, a la escritora Elena Poniatowska y las periodista Lydia Cacho y Carmen Aristegui, entre otras.
El Homenaje y Premio Coatlicue 2021 que tradicionalmente se realiza en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en México, se realizó en la Embajada de México en Argentina de forma presencial y se transmitió en su modalidad virtual a través de la página oficial de ComuArte Internacional en Facebook: https://www.facebook.com/100000740625789/videos/590926581875989/
Participaron en el homenaje la compositora mexicana Dra. Leticia Armijo, directora y fundadora de ComuArte, quién explicó la trascendencia del Premio Coatlicue; la musicóloga Dra. Carmen Cecilia Piñero, directora de ComuArte/España y de la Asociación Murmullo de sirenas, quién destacó la trayectoria de la homenajeada; la pianista Irma Enríquez, directora de ComuArte/Australia y de la Fundación MIA, que interpreto una de las obras emblemáticas de la compositora y por parte de Embajada de México en Argentina el Ministro Armando López Trujillo, quién entregó la distinción a la compositora Alicia Terzian.
La transmisión del evento a cargo de la Mtra. Cecilia Figueroa Directora de Literatura de ComuArte Internacional, quién estuvo a cargo de la producción.
Alicia ofreció un emotivo discurso en el que habló de los desafíos que las mujeres tenemos en la política y en la música.
“Este Premio me hace sentir más comprometido porque viene en un momento en donde el mundo debe saber reconocer que la mujer ha manejado con mucha inteligencia el mundo y es necesario que ahora ocupe su lugar como dirigente en el mundo político, social y cultural porque hemos demostrado a lo largo de estos años que somos capaces. Me siento motivada y comprometida para continuar al lado de mis compañeras con esta lucha”
Alicia Terzian
Alicia Terzian nació en Córdoba (Argentina, 1-VII-1934) es una prominente compositora, gestora, directora y musicóloga argentina de ascendencia armenia. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico de Buenos Aires con relevantes figuras como Alberto Ginastera, Gilardo Gilardi, Roberto García Morillo y Floro Ugarte, entre otros, graduándose en piano (1954) y composición (1958) y obteniendo el Primer Premio y la Medalla de Oro (1959). En 1962 viajó a Europa para realizar estudios sobre música religiosa y medieval armenia. Completó su formación con estudios privados de dirección orquestal con Mariano Drago y, posteriormente, de música electrónica.
Su actividad como compositora, directora, musicóloga y difusora de la música contemporánea le ha reportado desde muy joven el reconocimiento no sólo en su país sino también en el extranjero. Prueba de ello son los numerosos galardones recibidos, entre los que destacan, además de los ya mencionados, el Primer Premio de la Municipalidad de Buenos Aires (1964), el Premio «Francisco Solano» (1968), el Premio de Jóvenes músicos argentinos sobresalientes (1970), el Premio Fondo Nacional de las Artes (1970), el Primer Premio Nacional de Música (1982), el Premio Internacional Gomidas (1983), la Condecoración de las Palmas Académicas del Gobierno francés, la Condecoración SAN SAHAK Y SAN MESROP otorgada por el Papa Vazkén I de la Iglesia Armenia (1992), la Medalla «Alberto Castilla» de Colombia (1994) y la medalla Mozart otorgada por el Consejo Internacional de la Música (1995), entre otros.
Terzian ha desplegado su actividad también en la docencia y como conferenciante en diversas geografías y sobre diversos temas (música religiosa y folklórica armenia, música de mujeres, música folklórica y culta argentina, música iberoamericana y, en general, música del siglo XX). A raíz de sus estudios sobre música religiosa armenia desarrolló una interesante labor dentro del marco de la Musicología, siendo secretaria del Consejo Directivo de la International Musicological Society. Algunos de sus trabajos han sido presentados en foros como la Universidad de Yale o divulgados en publicaciones de gran prestigio como la Revista Musical Chilena.
En 1968 Terzian crea la Fundación Encuentros Internacionales de Música Contemporánea de la que es directora artística, así como los Festivales Encuentros y, en 1979, el Grupo Encuentros que, dirigido por ella misma, realiza desde entonces giras anuales difundiendo la música contemporánea, en especial, iberoamericana por todo el mundo.
Respecto a su carrera compositiva, Alicia Terzian cuenta con un amplio y exitoso catálogo que abarca desde las grandes formas hasta la música de cámara y para instrumentos solos. Como creadora, Terzian se muestra directa y franca, coherente y fiel a su trayectoria: se expresa, con gran maestría y altura, en el lenguaje de su tiempo pero no renuncia a una identidad lírica y emotiva marcada tanto por su origen armenio como por su profundo sentir argentino. Nota de la Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil.