Seminario Internacional de Estudios de Género 2020

Este día 10 de marzo a las 16:00 hrs. en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Participan Zarina Palafox, Margarita Tortajada y Verónica Murray.

Margarita Tortajada Quiróz

Socorro Bastida, danza de vida

Socorro Bastida es bailarina, maestra, coreógrafa, directora, promotora. Debutó a los 8 años de edad en la ópera Aída en el Palacio de Bellas Artes como alumna de la Escuela Nacional de Danza, de donde se graduó en 1941. Ha mostrado gran versatilidad como bailarina al incursionar en la danza clásica, contemporánea, folclórica, jazz y comedia musical. Sus maestros incluyen a Grisha Nabivach, Gloria Campobello, Sergio Unger, Michael Lland, Anna Sokolow, Anatole Oboukhoff, Muriel Stuart y Pamela May, entre muchos otros.

Desde 1943 integró las compañías de danza mexicana más importantes (Ballet de la Ciudad de México, Ballet Concierto de México, Ballet de Cámara, Ballet de Cámara-Jazz, Ballet Clásico de México, Compañía Nacional de Danza, Ballet Moderno, Quinteto y Ballet Folklórico de México), además de otras internacionales (Ballet Russe del Coronel de Basil, Ballet de George Balanchine, Ballet de William Dollar, Ballet de Nana Gollner y Paul Petroff, y Ballet de Alicia Alonso), bailando obras del repertorio tradicional y originales.

Fue coordinadora nacional de Danza del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde organizó los Coloquios Internacionales de Danza y seminarios, impartió clases, creó coreografías y dirigió el grupo Canto a la vida.

Ha impartido clases en las escuelas más representativas de México, como la Academia de la Danza Mexicana (ADM) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza (donde fue subdirectora de la Escuela Nacional de Danza Contemporánea), la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCyC, donde fue secretaria académica de la Especialidad de danza clásica), el Seminario del Taller Coreográfico de la UNAM (que dirigió durante 15 años).

Su nombre aparece en libros, diccionarios, tesis académicas e innumerables crónicas, en donde la llaman “la Dolores del Río del baile mexicano” y “la orquídea del ballet”, por su belleza y gran calidad como bailarina.

Ha sido directora de danza de Mujeres en el Arte, en donde se ha presentado en varias coreografías y creado otras. Dentro de este colectivo ha impartido talleres de técnica Pilates, así como de Expresión Corporal a grupos de indígenas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (2007), y en Madrid, con el nombre de “El encuentro del ser por medio de la danza”.

El objetivo que busca con ese trabajo es darle a las mujeres una herramienta para su salud, para que tomen conciencia de su realidad y confíen en sus capacidades. Estos principios son fundamentales para entender la importancia de Socorro Bastida como creadora escénica y demás facetas que ha desarrollado: ella y la danza han sido una. Por medio de este arte y disciplina se ha expresado, ha llegado al conocimiento de su mundo y de sí misma, nos ha compartido ese saber por caminos artísticos, nos ha conmovido y emocionado, y nos ha demostrado que una bailarina puede tocar muchas vidas y cambiar la realidad.

Margarita Tortajada Quiroz

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Educación e Investigación Artísticas por el Instituto Nacional de Bellas Artes INBA-SEP; Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es investigadora del Cenidi Danza “José Limón” desde 1988. Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores.

            Conjunta su experiencia dancística y formación académica en quince libros y numerosos textos publicados, que reflexionan sobre la teoría propia de este arte, analizan la historia de la danza mexicana, y ha sido pionera en los estudios de género dentro de la danza.

            Ha sido invitada a impartir seminarios, cursos, talleres y diplomados de diversas instituciones de educación superior; es parte del cuerpo docente de la Maestría en Investigación de la Danza del Cenidi Danza y la Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana. Integrante de diversos jurados y comités de evaluación artísticos y académicos.

            Ha recibido reconocimientos por su labor, como el Premio Estrella Casero del Colectivo Mujeres en el Arte España-México (2006); el Christena Lindborg Schlundt Lecture Award en Estudios de la Danza de la Universidad de California EUA (2010); el XXVI Premio Nacional de Danza José Limón del gobierno del estado de Sinaloa-Conaculta-INBA (2013); el reconocimiento a la Trayectoria destacada de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (2013); y a partir de 2019 se instauró la Cátedra Patrimonial “Margarita Tortajada Quiroz” en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Verónica Murray

Mujeres, música e historia.

Las voces femeninas de la canción latinoamericana

Los estudios sobre el desempeño de las cantantes latinoamericanas tienen mucho que aportar a los debates que plantean otorgar mayor visibilidad a las creaciones e interpretaciones femeninas en el campo de la música.

Deseamos abrir la reflexión  en torno a la participación de la mujer como promotora de la canción latinoamericana, analizando ciertos casos concretos que manifiestan una doble faceta de interés para un estudio histórico latinoamericano: como exponentes de la voz y presencia femenina en el campo artístico-musical desarrollando una carrera de éxito por fuera de los parámetros hegemónicos de consagración. Y, como expresión de la voz de los sectores minoritarios en lucha por reivindicar sus valores ante las injusticias de las políticas represoras.

Verónica Murray

Licenciada y profesora en artes con orientación en música graduada en la Universidad de Buenos Aires, donde también realizó su maestría en gestión cultural. Investigadora del Instituto de Etnomusicología de la Ciudad de Buenos Aires. Docente en todos los niveles educativos. Directora del grupo coral Belgrano Canta. Cantante y compositora.

Talleres para la formación de mujeres poetas en las culturas musicales tradicionales de México[1]

Ana Zarina Palafox Méndez

El término “natural” se utiliza para normalizar y validar conductas y situaciones. Esto tiene como consecuencia que el resto de éstas se considere “antinatural” y se condene, aunque sea silenciosamente y esto es un gran impedimento para la paridad de género. En las culturas musicales tradicionales de nuestro país está tan interiorizado el constructo donde “lo normal” es que los hombres sean músicos y versadores que, en la mayoría de las regiones, ni hombres ni mujeres se han planteado la posibilidad de mujeres versadoras[2] que formalmente asuman el oficio.

En la Huasteca, gracias a años de talleres con convocatorias que explícitamente invitan a las niñas, se ha logrado un buen porcentaje de ejecutantes mujeres, aunque siguen escaseando las trovadoras. En el Sotavento, con todo y la expansión que su tradición musical y la décima han tenido, no llegan a 10 las mujeres improvisadoras. En la Tierra Caliente no llegan a 5 y en el corrido suriano sólo tenemos registrada a una.  En la Sierra Gorda sólo he conocido a dos. Entonces el problema es la falta de representación femenina en el discurso textual (verso, versada) de las músicas tradicionales, tanto en las poesías antiguas como en la composición de las poesías actuales. La importancia de este discurso textual es que tiene funciones sociales mucho más amplias que el sólo disfrute estético: quienes ejercen la palabra informan y forman opinión en sus comunidades.

La estrategia para formar mujeres como poetas, para ser eficaz, necesita ir más allá del “impartir talleres”; estos hay que cobijarlos con una serie de estrategias que faciliten la integración de las mujeres al contexto social donde el verso se desarrolla. En esta ponencia detallaremos dichas estrategias.

Ana Zarina Palafox Méndez

Alumna de talleres de folklore latinoamericano en los 70’s, músico escénico desde los 80’s, viajadora y registradora desde 1985 donde empezó a desarrollar la improvisación. Becaria FONCA, Músicos Tradicionales 2014-2015 y 2020-2021, tiene estudios sobre preservación del patrimonio y gestión cultural.

Autora del método y del libro «Jugando con la rima”, para formar improvisadores en verso estructurado. Como formadora ha impartido ya innumerables emisiones de su taller (también en otros países) y fue monitora en el Primer Curso On Line de Repentismo, impartido por Alexis Díaz-Pimienta, así como apoyo en su Segundo Curso Online en 2015. Forma parte de la organización de los Encuentros Iberoamericanos de Formadores en Verso Improvisado (con 5 emisiones a la fecha). Ha acudido a Colombia, Cuba, Perú y el País Vasco como ponente e improvisadora escénica. Es editora de publicaciones colectivas de mujeres relacionadas con música tradicional de México. Actualmente desarrolla talleres para niñas y mujeres adolescentes por parte de la Secretaría de Cultura Federal, Alas y Raíces. Como mujer música e improvisadora de versos, su proyecto de vida es buscar la paridad de género en las músicas tradicionales de México.


[1] Proyecto de titulación en proceso para la Licenciatura en Gestión Cultural en la UDG.

[2] Uso indistintamente los términos versadoras, trovadoras, improvisadoras y poetas por ser denominaciones equivalentes en las regiones culturales de nuestro país.

One Reply to “Seminario”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: