XXIV Encuentro Internacional – XX Iberoamericano
Mujeres en el Arte
Feminizando la gestión política y cultural.
El arte de las mujeres y el desarrollo sostenible.
Dedicado a la bailarina y maestra de danza Socorro Bastida
• La Lotería Nacional Homenajea a El Colectivo Mujeres en la Música A.C. y a ComuArte por sus 25 años de labor ininterrumpida y a las veinte mujeres ilustres que han dado vida a su movimiento.
• Con la temática Feminizando la gestión política y cultural. El arte de mujeres y el desarrollo sostenible, se llevarán a cabo conciertos, seminarios, mesas redondas, exposiciones y funciones de danza del 24 de febrero al 15 de marzo del 2020.
• Tras la ola de violencia padecida ancestralmente por las mujeres, exigen la actuación eficaz de las instituciones y tipificar como delito todas las formas de feminicidio que han permeado a lo largo de la historia incluso las más sutiles como es el acoso laboral.
• Se constituyen como observatorio para evitar y detener la violencia hacia las mujeres en todos los ámbitos sociales y en especial en el ámbito científico y cultural, y exigir justicia.
• Se otorgará el Premio y Homenaje Coatlicue a la bailarina y maestra Socorro Bastida y a la clarinetista Paola Hernández.
Feminizando la gestión política y cultural. El arte de mujeres y el desarrollo sostenible. 25 años.
Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil
El patriarcado, basado en la explotación del otro, no puede seguir callando nuestro grito ni el grito de la Madre Tierra. Nosotras, como guerreras del inexorable y necesario cambio de paradigma, tenemos que reivindicar con más fuerza que nunca un radical cambio en nuestro mundo colapsado por la explotación sin límites del planeta y de sus habitantes, sólo será posible a partir de una perspectiva feminista, de amor y fraternidad.
La educación, la cultura y el arte se alzan como armas de concienciación y sensibilización ante los retos de un futuro incierto respecto a la propia supervivencia de la especie humana. En un planeta degradado por la raza humana, dichas armas deben proyectarse en una intervención real en la planeación, gestión política y económica por parte de mujeres y hombres comprometidos que permita el desarrollo sostenible y un cambio de referencia ética respecto a nuestro ser y estar en la Tierra, hogar común de todos los seres que la habitamos.
A través de nuestras obras, las mujeres en el arte asumimos el reto y el compromiso del grito de la Madre Tierra y de los seres sin voz.
Homenaje de la Lotería Nacional Dra. Leticia Armijo
Agradecemos al Lic. Ernesto Prieto Ortega, Director ejecutivo de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, el homenaje plasmado en el sorteo conmemorativo por los 25 años de trayectoria ininterrumpida de El Colectivo Mujeres en la Música y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte.
Las imágenes pertenecen a las artistas e investigadoras fundadoras de nuestro colectivo así como de destacadas periodistas y científicas, quienes han sido galardonadas con el Premio y Homenaje Coatlicue, máximo galardón que otorga nuestra organización, por haber creando un referente en la vida nacional de México, contribuyendo a la erradicación de la violencia hacia las mujeres, a la justicia social y a la paz, como es caso de la Dra. María Teresa de Jesús García Gasca y las periodistas Carmen Aristey Ana Lilia Pérez.
Las mujeres ilustres que han dado vida a nuestra organización son:
- Dra. Leticia Armijo, compositora, musicóloga y directora
- Dra. Claudia Herrerías, compositora
- Mtra. Gabriela Rivera Loza, pianista
- Mtra. Gabriela Pérez Acosta, pianista
- Dra. Alejandra Odgers, compositora
- Mtra. Diana Syrse, compositora y cantante
- Lic. Laura Elena Padrón, productora
- Lic. Elsa López López, programadora
- Mtra. Socorro Bastida, bailarina
- Dra. Margarita Tortajada, investigadora
- Mtra. Irma Velarde, artista visual
- Mtra. Cecilia Figueroa, escritora y periodista
- Lic. Sandra Díaz, artista visual
- Lic. Lina Rodríguez, fotógrafa
- Lic. Carmen Aristegui, periodista
- Lic. Ana Lilia Pérez, periodista
- Dra. María Teresa de Jesús García Gasca, científica
- Carmina Orta, muralista
- Dra. Paula Hernández, clarinetista
- Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México
El domingo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a las 20:00 hrs. se realizará el Sorteo del Billete de la Lotería Nacional en Conmemoración de los 25 de El Colcetivo Mujeres en la Música A. C. y ComuArte, en el Edificio El Moro, ubicado en Paseo de la Reforma no. 1.
La violencia hacia las mujeres, existe desde tiempos inmemoriales. Así lo muestra la cosmovisión del mundo náhuatl, en donde la luna, Coyolxauhqui, fue descuartizada por su hermano el sol, Huichilopozli, y confinada al firmamento. Ilustres ejemplos como el de la monja jerónima Sor Juana Inés de la Cruz, padecida por escribir para saber menos, aborrecida por su erudición que hizo deslucir a quienes la señalaban. La genialidad de nuestra “Décima musa” fue avasallada y su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, un manifiesto feminista histórico. Tras la carta, la siguieron la venta de sus instrumentos musicales y científicos y de su biblioteca, como preludio de su muerte.
Como ellas, se suman las voces de millones de mujeres enmudecidas, acosadas por su inteligencia. Mujeres paradigmáticas, rompiendo el silencio, suplicando justicia.
Por ello, las mujeres en el arte, nos constituimos hoy como un observatorio internacional que exige ya una justicia realmente justa, en tiempo y forma, para que sean consideradas como delito grave, todas aquellas formas de violencia y acoso laboral, prácticas que constituyen formas sutiles de feminicidio que en todos los campos del saber nos han enmudecido a lo largo de una historia que está por escribirse.
Seguras de que este fino gesto de la Lotería Nacional permitirá que la sociedad conozca a sus mujeres y contribuirá a enaltecer la imagen de la mujer y erradicar la violencia.
Queremos homenajear también a las artistas que nos representan internacionalmente como es el caso de la Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil ComuArte/ España, de la compositora Carla Lucero ComuArte/ Estados Unidos, de la pianista Mercedes Estévez ComuArte/Cuba y el grupo de compositoras Resonancia ComuArte/Chile.
Por una cultura de altura, por una educación que realmente eduque en valores y que incluya el inagotable caudal de conocimiento de las mujeres ancestralmente sabias, para que las niñas logren ser niñas en su infancia, las mujeres fuertes y emponderadas en su vida adulta y la vida humana sea el bien más preciado en una sociedad pacífica, amorosa y no violenta.
Música Dra. Leticia Armijo
La Orquesta de Cámara de Bellas Artes, bajo la conducción del destacado director y violinista Ludwig Carrasco y el solista Juan Carlos Laguna, guitarra, ofrecerán el Concierto del Día Internacional de la Mujer. Los conciertos se llevarán a cabo el jueves 5 de marzo a las 20:00 hrs. en Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el 8 de marzo a las 12:00 hrs. en el Conservatorio Nacional de Música. Destacar la inclusión de la obra de compositoras de todos los tiempos y estrenos mundiales, devidos a Ludwig Carrasco. La orquesta integrará el 20% de obras de compositoras, 18% de compositores vivos y 22 % de minorías.
El sábado 7 de marzo, continuarán los conciertos en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con la participación del dúo de pianistas integrado por Adrián Velázquez y Gabriela Rivera, quienes interpretarán obras de L. Velázquez, Rocío Sanz, Martha García Renart y Alicia Terzián.
El concierto Homenaje y Premio Coatlicue, se llevará a cabo el sábado 14 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Participa la clarinetista Paula Hernández, el pianista Ramiro Martínez Ibarra, el cuarteto de clarinetes Paax Kan, integrado por Anel Rodríguez, Gaudencio Juárez, Francisco Fuentes y Alejandro Moreno Ramos y La Clamerata, integrada por los clarinetistas Valeria Ramírez, Yaretzy Ávila, Alejandra Lozano, Belén Vega, Azucena Gutiérrez, Julián González, Julián Durán, Joss Perales, Antonio Meza y Eliut Flores, Alejandro Moreno Ramos, director. Obras de Leticia Armijo, Diana Syrse, Alejandra Odgers, Elizabeth Gil Heredia, Brianda Zamora Ramírez, Zahira Elizabeth Gutiérrez Gómez.
El domingo 15 a las 17:00 hrs. en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes contaremos con la participación del clarinetista Alejandro Moreno Ramos, el violoncelista César Rosales Vera, el pianista Ramiro Martínez Ibarra, la pianista Gabriela Pérez Acosta y la mezzosoprano Rebeca Samaniego. Obras de Germaine Tailleferre, Marie E. von Sachsen-Meiningen, Yvonne Desportes, Louise Farrenc María Teresa Prieto y Amy Beach. El encuentro concluye en el Anfiteatro Simón Bolívar a las 17:00 hrs. con el concierto titulado Pasado y presente musical, que integrará obras en lenguas indígenas del siglo XVI al XX. Participa el Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Dir. Leticia Armijo
Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte
Con un profundo sentido académico, el seminario es la piedra angular de nuestro encuentro. Se llevará a cabo el martes 10 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes a partir de las 16:00 hrs. Participan: Cristina Palmese, España; Zarina Palafox, Leticia Armijo y Margarita Tortajada, México.
Premio Coatlicue
La inexistencia de Premios y reconocimiento para las artistas en México nos motivó a la creación de galardones alusivos a deidades prehispánicas. Las figuras son obra de la artista plástica Yolanda González (1961), heredera de la tradición alfarera del mundo prehispánico.
El Premio Coatlicue, es el máximo galardón que otorga la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte a las artistas, periodistas, científicas y antropólogas que han enaltecido con su obra la cultura universal.
Han sido distinguidas con esta presea destacadas artistas de la talla de la
mexicana Isabel Mayagoitia quien fuera la primera directora de orquesta en el mundo graduada en el Mozarteum de Salzburgo, a la compositora Consuelo Velázquez, a la bailarina española Estrella Casero quien logro el reconocimiento de la danza como licenciatura dentro de la Universidad de Alcalá de Henares, a la fotógrafa norteamericana afincada en México Mariana Yampolsky siendo el centro de su obra la cultura indígena mexicana, a la escritora y periodista Elena Poniatowska, Lydia Cacho y Carmen Aristegui por su valiosa contribución a la justicia social y a la paz y a la Dra. Teresa de Jesús García Gasca, por su valiosa contribución en el campo de las ciencias, entre otras.
El Premio 2020 será otorgado a la bailarina y maestra de danza Socorro Bastida y a la clarinetista Paula Hernández.
Danza Dra. Margarita Tortajada
En 2020 la danza estará presente en el Teatro de la Danza “Guillermina Bravo” del Instituto Nacional de Bellas Artes del 2 al 4 de marzo con la presencia de compañías de danza clásica, contemporánea y folclórica.
Como ha sucedido durante años, siempre mostrando su apoyo, participará la Compañía Nacional de Danza del INBA, bajo la dirección de Elisa Carrillo y Cuauhtémoc Nájera. Presentarán
La compañía de danza contemporánea Muhuvidanza, dirigida por Rogelio Landa, presentará la obra Tango con música de Gina Enríquez y coreografía de Socorro Bastida quien este año recibirá el Premio Coatlicue del Colectivo de Mujeres en la Música A. C. y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte, por su destacada labor como bailarina, maestra, directora e impulsora de la danza clásica, moderna-contemporánea y folclórica. La música de la obra es de Gina Enríquez; los intérpretes, la bailarina Verónica González y el bailarín Rogelio Landa.
También Muhuvidanza participará con la obra Breves instantes de un bailarín, del coreógrafo Rogelio Landa; música de Jael, Des’ree-I’m Kissing You, Gurdieff/Tsabropoulos, Apocalyptica, The Ninth Gate-Vocalise; con lxs bailarinxs Lucelén Carvajal, Alejandra Zamudio, Ángel Arano Ordóñez, Jesús Aram Jarillo Muñoz, Rogelio Landa. La iluminación de ambas obras estará a cargo de Yonatan Mendeisberg.
La Escuela de Danza Contemporánea, dirigida por Silvia Unzueta, del Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Secretaría de Cultura de la CDMX, participará con dos obras: Cojines de Cecilia Appleton; música: I Beesech You e Intro de Dixon’s Violín y The Yelow Tinker de Liz Carrol; asistente de coreografía, Yseye Appleton; iluminación de Francisco Muñoz. Lxs intérpretes: Maritza Michelle Castro Martínez, Ángel Jair López Zarco, Andrea Quintero Ramírez, Diana Teresa Quiroz Campos y Diana Laura Salas Murillo.
La segunda obra será In Locus, cuya coreografía e iluminación es de Óscar Ruvalcaba, música de Byezone, con lxs intérpretes Adriana Cañada Martínez, Itzel Minerva Córdova González, Bárbara Danae Garcés Peguero, Diego Emilio Labra Cajero, Diana Laura Olvera Pérez, Maya Padilla Morán, Nancy Casandra Patiño Ibarra, Angélica Suguey Segovia Díaz y Carlos Ángel Zenteno Blas.
De la ciudad de León, Guanajuato, participará la compañía de danza contemporánea Vaivén, Cuerpos en escena, de dirección colectiva. Presentarán Entrañándonos con música de Ólafur Arnalds y El respiro con música de René Aubry. Ambas obras son creación colectiva, la iluminación es de Zaida Paulina Ruiz Muñoz y Karen Muñoz, y las intérpretes, Brenda Berenice Murillo Avalos, Diana Ivonne Veloz Ibarra, Sandra Karina Martínez Gama y Zaida Paulina Ruiz Muñoz.
Festival de las Flores en Genzano, del gran coreógrafo danés August Bournonville, con música de Eduard Helsted y Holguer Simon Paulli. Los intérpretes serán Alexis Escamilla y Alejandro Mendoza.
Además, mostrarán La Esmeralda, reconocido pas de deux del ballet Diana y Acteón. La coreografía es de Agripina Vaganova, sobre la original de Marius Petipa; la música de César Pugni
y Riccardo Drigo. Los intérpretes serán la bailarina Valeria Mariaud y el bailarín Moisés Carrada.
Representando a Puerto Rico, participará la compañía de danza contemporánea Colectiva Inconclusa con la obra Femenigma, de creación colectiva. Lxs intérpretes son Alexandra Olivencia, Neryann Rivera, Daniela González, Joara Cruz, Sabrina García, Ana Lourido y Luis Guadalupe, con asistencia técnica de Nicolás Luzzi.
Como representante de la danza folclórica estará la Escuela de Bellas Artes de Tultepec con Nuestra señora de Sonora. El director artístico es Quetzalcóatl González Márquez; el director escolar, Juan Carlos Guerrero Rosales; informante, Israel Francisco Márquez Gutiérrez; coordinadora de vestuario, Noelia Lara Ensaldo; realización de Maricarmen González, Alicia Linares, María de Jesús Moreno, Sandra Ramírez y Cecilia Vega; diseño de imagen de Laura Hurtado Farfán; fotografías de Ana Lidia Correa Tecpa. Lxs intérpretes: Stephanie Alegría, Karen Alonso, Ivette Alvarado, Erika Arias, Yuseth Benítez, Iris Castañeda, Adán Cervantes, Ari Chávez, Irene Chávez, Jazmín Chávez, Evelyn Cruz, Helaman Enríquez, Carlos Estévez, Giovanni Fragoso, Karen García, Yuriko García, Itzel Garduño, Julio Garnica, Eunice González, Diana González, Paola González, Josué Hernández, Laura Leguizamo, Leonardo Lerma, Lizet Lira Díaz, Adrián López, Pamela López, Enid Martínez, Karla Martínez, Aurea Mata, Sarahí Mata, Canek Martínez, Amellali Martínez, Lizette Monroy, Daniela Moreno, Yahir Moreno, Alfonso Murillo, Angélica Orozco, Eduardo Pérez, Alberto Quiroz Citlalli Ramírez, Andrea Rasgado, Abraham Retana, Jéssica Reyes, Yael Reyes, Estefanía Rivera, José Rodríguez, Saret Rodríguez, Sandra Rosales, Yarami Rosales, Hannia Salazar, Lourdes Sánchez, Monserrat Sánchez, Christian Soto, Beatriz Soulé, Aylin Tafoya, Sharon Torices, Fanny Torres, Aarón Urbán, Luz Uribe, Franco Vargas y Selene Zúñiga.
Literatura Mtra. Cecilia Figueroa
En el marco del 25 aniversario de su creación, El Colectivo de Mujeres en la Música, A.C. y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte, lanzó la convocatoria Feminizando la gestión política y cultural. El arte de mujeres y el desarrollo sostenible.
Ésta fue atendida por varias escritoras cuyos textos, tanto de poesía como de narrativa, integran la Antología “Murmullo de Sirenas”, nombre en homenaje al programa radiofónico homónimo que se transmitió hace veinticinco años por Radio Educación, donde la Doctora Leticia Armijo, preocupada por la poca difusión y los casi inexistentes espacios para que las mujeres mostraran sus creaciones, fue pionera en crear plataformas donde las mujeres artistas de diferentes disciplinas mostraran sus creaciones.
En el área de la Literatura, las escritoras, todas ellas preocupadas por los graves daños que la explotación sin límites ha provocado a la Madre Tierra, expresan en sus poemas y narraciones su visión y conciencia de que es urgente mirar el hogar de todos desde una perspectiva feminista. Sin esta concepción no habrá ninguna reparación de daños posible.
La Antología “Murmullo de sirenas” está integrada por catorce poemas de las escritoras: María Elena Solórzano, Beatriz Saavedra Gastélum, Maria Carmen Aguilar, Judith Arreola Loeza, Hortensia Carrasco Santos, Rocío D ́Ledezma, Asmara Pereyra, Jacqueline Padilla Uribe, Norma Pérez Jiménez, Angélica Santa Olaya, Hittaí Jazmín López Salinas, Ana Marisol Reséndiz, Violeta Tackney Lara y Mariola Sánchez Gallardo. Así como de trece narrativas de las escritoras: Leticia Armijo, Rosina Conde, María Teresa Juárez, Elvira Hernández Carballido, Cecilia Figueroa Rodríguez, Susana Argueta, Alejandra Sánez Carreño, Anilú Zavala, Cynthia Burgos, Zoé Ortega Velázquez, Josefina Téllez Hernández y Vicenta Tamayo.
Ese trabajo colectivo será presentado el próximo 10 de marzo de 2020 en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, a las 17:30 horas.
Artes visuales Mtra. Irma Velarde
En el marco de actividades del XXIV Encuentro Internacional- XX Iberoamericano de Mujeres en el Arte México-España, las 46 artistas plásticas de ComuArte, presentan una serie de exposiciones colectivas, que permitan conocer sus propuestas plásticas, con la temática: “Feminizando la gestión política y cultural: el arte de mujeres y el desarrollo sostenible”.
Las participantes muestran una variedad de técnicas que van desde las técnicas tradicionales a nuevas propuestas plásticas, que abren una gama de métodos y procedimientos, donde se aprecia el proceso creativo de cada una de las artistas participantes.
A 25 años de trabajo ininterrumpido, han formado parte de este Colectivo más de 50 destacadas artistas de México, Argentina, Brasil, Chile, Francia, Colombia, Cuba, España y Polonia, entre otros países; quienes a través de su obra plástica participan, dejando testimonio de un mundo en constante transformación.
En las exposiciones se aprecian obras de diferentes formatos y técnicas, como de escultura en metal, cerámica; técnicas tradicionales y nuevas de grabado y fotografía; instalación; la variedad de técnicas de pintura: acrílico, acuarela, óleo y mixtas; Textil; así como performance y una que otra propuesta plástica nueva; cada una de las artistas presentan a través de sus propios medios de expresión, sobre la problemática del cambio climático y algunas sobre las políticas de género, donde cada obra se enriquece el discurso visual.
Las exposiciones se presentarán en:
• Vestíbulo Teatro de la Danza Guillermina Bravo, 2 de marzo a las 19:30 horas
• Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes, 4 de marzo a las 13:00
• Galería de la Escuela Superior de Estudios Superiores, UNAM 5 de marzo a las 12:30 horas
• En el mes de mayo y noviembre se realizarán dos exposiciones más en el Museo de la Mujer.
• En la Ciudad de México y Centro de Arte Bernardo Quintana, en Querétaro.
Participan Aideé de León, Alejandra Falcón González, Aurora Guerrero, Alejandrina Hernández, Blanca Charolet , Claudia Méndez, Dolores González Mendoza, Elena Arauz, Elia del C. Morales González, Elizabeth Skifill Vite, Erika Morarte, Gabriela Abud , Gabriela Catalán, Irma Velarde, Johana Azucena Herrera Méndez , Lourdes Berbeyer, Lesly Ivonne Preciado Macías, Luz María Pizá Núñez, Luz María Solloa, Luz María Morales Abiega, María García, Marina González Solano, María Guadalupe Pimentel, Martha Ortiz Sotres, Patricia Luengas, Patricia Meza, Rita Sánchez, Rosario Camus, Rossana Cervantes Vázquez, Rosa María Alfonseca, Rosalba Bustamante, Sandra Díaz , Sandra Carolina García Rivas, Susana Mendoza Díaz ,Verónica Reyes Taboada (México); María Helena Leal Lucas (Brasil); Jocelyne Rodríguez Drogguett (Chile); Guadalupe Urrutia (Cuba); Mercedes Bautista (España); Izabela Rostkowska y Ksenia Burnat (Polonia).
Mujeres en el Arte, me parece un colectivo hermoso, formal, solidario y lleno de espíritu cultural.
Que orgullo.
👏👏👏👏👏
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras!!
Me gustaMe gusta
Gracias por tu bello mensaje!
Me gustaMe gusta
Gracias por tu bello comentario!
Me gustaMe gusta