XXIII Encuentro Internacional y XIX Iberoamericano de Mujeres en el Arte
Enfrentando la desmemoria
Reivindicando las luchas sociales y los logros del feminismo
La violencia se expande y penetra en nuestras vidas reales y virtuales: presenciamos o padecemos abusos físicos y psíquicos, económicos, sociales y políticos contra los colectivos humanos más desfavorecidos. Contemplamos atónitas cómo se ha normalizado en la sociedad patriarcal el recibir noticias de violencia física extrema contra mujeres, siendo los feminicidios un drama cotidiano en muchas geografías. En ese mismo contexto, millones de seres silenciados, las niñas y los niños sufren dicha violencia convirtiéndose en víctimas y, muchas veces, futuros verdugos reproductores de la violencia patriarcal. Por su parte, la violencia económica que ejercen clases sociales hegemónicas y empresas transnacionales, en connivencia con gobernantes de no pocos países, se profundiza y extiende agudizando y ampliando socialmente los espacios de pobreza de millones de personas.
Íntimamente ligado a este estado de cosas, la Madre Tierra sigue siendo saqueada por esos mismos agentes sociales y económicos que, sin escrúpulo alguno ni conciencia ecológica, establecen marcos jurídicos para la explotación de los recursos naturales de aquellos países subyugados a los grandes ejes de poder político y económico. Nuestra Madre Tierra -que no entiende de fronteras humanas, ni de juegos de poder político y económico, donde la guerra es un negocio, donde humanos y no humanos somos números en campos de explotación y consumo- es violentada al igual que a mayoría de sus habitantes. La voracidad no tiene límites y la espiral de destrucción de la Naturaleza y depauperización moral y económica de gran parte de la humanidad es siempre objeto de reflexión y combate para las mujeres en el arte.
Para ello, es necesario reivindicar la memoria de las luchas de nuestras predecesoras, de las guerreras feministas y de su infatigable entrega para lograr la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos. Las políticas culturales y la integración de la perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento son logros de esa lucha feminista y nosotras, las mujeres en el arte, denunciamos que en no pocas ocasiones dichos logros son gestionados desde espacios espurios, obedeciendo a intereses políticos o personales. Estas prácticas oportunistas tienden a invisibilizar a las verdaderas protagonistas y apropiarse de los esfuerzos que feministas y luchadoras sociales han llevado y llevan a cabo, las cuales muchas veces sufren todo tipo de prácticas de acoso en diversos ámbitos como el laboral, llegando incluso a situaciones de verdadero riesgo para su integridad física o de la propia vida. Y junto a esta tremenda realidad, denunciar igualmente, a aquellas mujeres que haciendo uso de ayudas y espacios públicos y privados vinculados a las cuotas de género, se benefician de forma personal en nombre de las mujeres sin tener una honesta conciencia de género, invisibilizando, a su vez y de forma dolosa, a otras mujeres realmente comprometidas.
Por todo ello, las mujeres en el arte de hoy, honramos a través de nuestras obras, a aquellas que entregaron y entregan su vida para que todas nosotras, junto a nuestros hermanos varones, caminemos con esperanza de futuro. Y así, las mujeres en el arte de ComuArte, establecemos un marco de reflexión, creación y difusión del arte de mujeres como proyección de luchas pasadas, presentes y futuras donde la Madre Tierra y sus habitantes encuentren vías de solución a los múltiples y conexionados dramas que atentan la propia existencia del planeta y de todos los que lo habitamos.
Frente a la Cuarta Transformación las mujeres en el arte hacemos un pronunciamiento al nuevo gobierno encabezado por el Lic. Andrés Manuel López Obrador, para que nuestras voces sean tomadas en cuenta en la creación de políticas culturales que ponderen la riqueza de la obra artística de las mujeres en busca de la igualdad y la paz.
Nuestras demandas fueron presentadas en en año 2000 a través de un Pliego petitorio y Declaración de los Derechos Humanos de las Mujeres en el Arte, presentada a la Comisión Bicamaral de Equidad y Género de la H. Cámara de Diputados, las cuales no obtuvieron respuesta (anexamos documento).
Solicitamos la integración de la obra artística de las creadoras en la vida nacional, desde los programas regulares de concierto de las orquestas y grupos artísticos del país, así como su exhibición en espacios públicos, museos y galerías y el respeto e implementación del Marco Jurídico Nacional de los Derechos de las Mujeres aprobado en el 2006, en materia cultural, el cual postula que es obligación del Gobierno Federal y de sus instituciones la adopción de políticas públicas inclusivas, para garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a una vida libre de violencia.
Destacar el Artículo 18.- Violencia Institucional que dice a la letra:
“Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia”
Igualmente referir que hemos trabajado ininterrupidamente a lo largo de las últimas décadas agrupadas colectivamente, por lo que nos parece indispensable revisar la Ley de Organizaciones civiles en México, para que cumpla con los estándares internacionales de calidad y nos permita cumplir con nuestra misión y el cuidado de la obra artística de las mujeres de todos los tiempos.
Por lo anteriormente expuesto, sirva la presente Rueda de prensa para solicitar una audiencia con el presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador, en busca de una respuesta al presente pronunciamiento.
Música Por Leticia Armijo
Las actividades musicales iniciarán en la Ciudad de Querétaro con la participación de la Orquesta de guitarras de la Facultad de Artes de la UAQ. Dir. Mtro. Efraím Escobar Ramírez, que estrenará la obra de la compositora Laura Chávez Blanco, en el Auditorio Díaz Ramírez de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Querétaro a las 14:00 hrs.
Cerrará el encuentro en dicha ciudad, la Orquesta Filarmónica de Querétaro dirigida por Ludwing Carrasco, con el estreno de la obra El barco de la compositora Claudia Herrerías en el Auditorio del Centro de Convenciones a las 20:00 hrs.
Los conciertos continuarán en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México el Sábado 9 y 12 a las 12:00 hrs. y el domingo 10 y 17 a las 17:00 hrs. Participan Due Voci Ensamble integrado por el clarinetista Alejandro Moreno Ramos y el guitarrista Mauricio Hernández Monterrubio; la cantante Rebeca Samaniego, la pianista Gabriela Pérez-Acosta, y el Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, Dir. Leticia Armijo, el Dúo Ditirambo integrado por la violista Noelia Gómez y el guitarrista Alfonso Aguirre, la soprano Valeria Farredra, el dúo de pianistas integrado por Gabriela Rivera Loza y Adrián Velázquez.
Se estrenarán obras de las compositoras Mayra Juárez, Fany Peña, Rut Noemí García, Xemllaze Palafox, Melissa Rodríguez, Victoria Ferrer, Eunice S. Bazán, Nadia Borislova, Clara Schumann, Alma Mahler, María Luisa Solórzano, Diana Syrse, Reselia Jiménez Pérez, Claudia Herrerías, Lillian Fuchs, Clarice Assad, Marisa Manchado, Leticia Armijo, Roselia Jiménez Pérez, Laura Chávez Blanco, María de Pablos, Carla Lucero, Gloria Tapia y Alicia Terzián.
La Orquesta Sinfónica Nacional, Dir. Raul Aquiles Delgado, realizará un Concierto del Día Internacional de la Mujer con la obra OIKABETH de la compositora Leticia Armijo, el viernes 15 a las 20:00 hrs y el domingo 17 a las 12:15 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.
Año Internacional de las lenguas indígenas
El Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, Dir. Leticia Armijo, celebrará el Año internacional de las lenguas indígenas con tres magnos conciertos a realizarse el sábado 9 de marzo a las 18:00 hrs. en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, con el estreno de obras de J. Buenagu, María Luisa Solórzano, Diana Syrse, Roselia Jiménez Pérez y Leticia Armijo; y el miércoles 27 a las 16:00 hrs. en Radio Universidad Nacional Autónoma de México en un concierto en vivo en el que se interpretará Música en lenguas indígenas del siglo XVI al XVIII.
Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte y en las ciencias
El seminario se realizará el viernes 15 de marzo de 11:00 a 15:00 hrs. en el Centro Cultural José Martí. Participan la investigadora Margarita Tortajada y las compositoras Claudia Herrerías y Leticia Armijo (México); las musicólogas Carmen Cecilia Piñero Gil y la Coordinadora de la Fundación don Juan de Borbón Noelia Gómez (España); la Directora Ejecutiva de Galería de la Raza Ani Rivera, la Directora Ejecutiva Emérita, Chicana Latina Foundation Olga Talamante (Estados Unidos).
A las 14:00 hrs. se presentará el libro Seguimos en pie conformando identidad. Participan Carmen Cecilia Piñero Gil, Margarita Tortajada Quiróz, Leticia Romero Chumacero y Nohemi Luna.
Danza Por Margarita Tortajada Quiróz
En 2019 la danza estará presente en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Instituto Nacional de Bellas Artes del 7 al 10 de marzo con la presencia de grupos y solistas de danza clásica, española, folkclórica y contemporánea.
Como ha sucedido durante años, mostrando su apoyo, participará la Compañía Nacional de Danza del INBA, bajo la dirección ejecutiva de David Bear. Presentarán el pas de deux de la obra Don Quijote, uno de los más atractivos y virtuosos del repertorio del ballet. La coreografía es de Caroline Llorca, sobre la original de Marius Petipa; música de Léon Minkus. En cada función se contará con un reparto diferente; los personaje centrales serán interpretados por Elisa Ramos, Yoalli Sousa, Valeria Mariaud y Scarlett Güémez (como Kitri), y Argenis Montalvo, Roberto Rodríguez, Moisés Carrada y Alejandro Mendoza (como Vasilio). Los acompañarán Mahaimiti Acosta, Michele Cutri y Fernanda Cervantes en la variación; y las damas Lara Delgado, María García, Natalia Lemus, Sofía Martínez, Cecilia Rodríguez, Josefina Toscano, Yohana Yáñez, Yania Noyola, Mariana Torres, Raquel Cadena, Alexis Escamilla, Ximena González, Edith Luna, Daniela Sánchez, Delia Cruz, Stephanía Fierro, Corinne Jarvis, A. Isabel Jiménez y Aisha Moreno.
La compañía “Al aire flamenco” presentará un fragmento de Fuero y aire, trabajo colectivo con música de Diego Gallego y Manolo Carrasco. Los autores e intérpretes son Thalia Jacobo, Cristhian Cadengo, Mariana Contreras, Iliana Ramírez y Adriana López, todos egresados de la Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria Campobello” e integrantes del colectivo “Al Aire Foco”, fundado en 2018. Estos cinco creadores escénicos han participado en varias compañías y montajes que se han presentado en diversos teatros y festivales de la Ciudad de México, como el Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Los Talleres de Coyoacán, Teatro de la Danza, Plaza de la Danza, Plaza de las Artes, Teatro Salvador Novo, Teatro Raúl Flores Canelo, Sala Miguel Covarrubias, Salón de Danza de la UNAM, Teatro Coyoacán, Primer Festival Internacional de Flamenco FLAMENCO FEST de la UNAM, Temporada Bravía Flamenca, Festival de Nueva Música y Nueva Danza, Museo San Carlos, Museo Universitario del Chopo, Auditorio Nacional, entre otros.
La danza folclórica estará a cargo de la compañía Danzariega, dirigida por Paula Herrera Martínez, que presentará un fragmento de Pero ésta… es una voz en marcha, obra fue inspirada por el poema “Tu nombre” de Jaime Sabines (“Digo tu nombre con todo el silencio de la noche./ Lo grita mi corazón amordazado./ Repito tu nombre, vuelvo a decirlo, lo digo incansablemente / Y estoy seguro que habrá de amanecer”). A través del zapateado y la música jarocha en diálogo con la música experimental, el teatro y algunas pinceladas de danza africana, la obra se asoma al mundo colectivo de las mujeres cuya voz guerrera, a pesar de la pérdida, la ausencia, la tristeza, la rabia o el dolor no detienen su andar. Porque su voz, nuestra voz… es una voz en marcha.
Los autores y participantes de la obra son: Paula Herrera Martínez y Laura Zúñiga González (guión); Paula Herrera Martínez y bailarinas (coreografía); Marcela Guzmán Munguía (asesoría dramática); Lamine Thiam (asesoría en danza africana); Grupos Mono Blanco, Los Utrera y Quetzal (música); y las once intérpretes Ana Gabriela Martínez Servín, Angélica Sánchez Martínez, Atzin Ramírez Arizmendi, Claudia Alejandra Sotelo Martínez, Elisa Carolina Barajas Enríquez, Julieta Mayanelly Miranda Andrade, María de la Luz Herrera Borja, Merary Beatriz Vieyra Carmona, Norma Sylvia Aguilera Rodríguez, Rebeca Jerónimo Castillo y Samantha Dolores Contreras Sánchez.
Danzariega fue fundado en 2001 por su directora Paula Herrera como un proyecto de investigación y experimentación corporal-escénica alrededor de la danza folclórica. Su búsqueda es por la construcción de un discurso propio recuperando esa forma dancística que hable a y sobre el México contemporáneo, creando “una representación social de la memoria, donde el folkclor es más que felicidad”. Esta compañía se ha presentado en diversos escenarios nacionales e internacionales.
En estas funciones de Mujeres en la Danza también participará el Ballet Ensamble de México, dirigido por Verónica González desde su fundación en 2010. Presentará un solo (bailado por Omar Aguilar o Verónica González), fragmento de la obra Sutura, la vida después de un accidente, cuyos créditos son: coreografía de Verónica González, música de David Lang, vestuario de Verónica Enríquez y diseño de iluminación de Mayra Lazcano. El Ballet Ensamble de México tiene como objetivo desarrollar una coreografía con lenguaje versátil entre el ballet clásico y la danza contemporánea. Su intención es acercarse y crear diversos públicos para este arte, y ha actuado en diversos foros de la Ciudad de México como la Sala Xavier Villaurrutia, CCB; Centro Cultural OllinYoliztli, Teatro Julio Prieto, Foro Coyoacanense “Hugo Argüelles”, Universum; CEPE, UNAM, Escuela Primaria del STUNAM; Sala Julián Carrillo de Radio UNAM, Casa de Teatro AC, Teatro del Fuego Nuevo de la UAM Iztapalapa, Foro del Centro Cultural Los Talleres, entre otros.
La danza moderna estará presente con Zapata, la obra cumbre del nacionalismo en este arte. Su autor, el coreógrafo Guillermo Arriaga (1926-2014), logró expresar en un dueto la grandeza del caudillo revolucionario. Se compone de tres partes: Parto, Vida y lucha y Muerte y testamento. La música, Tierra de temporal, es de la autoría de José Pablo Moncayo, el diseño del vestuario de Miguel Covarrubias y el de escenografía de Luis Covarrubias.
El estreno de Zapata se dio en 1953 dentro del IV Festival Mundial de la Juventud en Bucarest, Rumania, y meses después en el Palacio de Bellas Artes. Ha sido halagada por el público y la crítica durante más de seis décadas, y en esta ocasión la interpretarán José Ortiz en el papel de Emiliano Zapata, y la experimentada bailarina Carmen Correa como la madre-tierra. José Ortiz es egresado de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA, ha recibido distinciones y becas, y actualmente dirige ZAPAPA Escena. Carmen Correa fue bailarina de la Compañía Nacional de Danza por más de veinte años, es una reconocida maestra de ballet y otras materias que imparte clases en diferentes países, ha obtenido becas y diversos apoyos. Está convencida de que la educación y las artes son agentes indispensables para la construcción de sociedades sanas corporal, emocional e intelectualmente.
El cierre del programa estará a cargo de uno de los grupos más dinámicos de la danza contemporánea actual, Tándem Cía. de Danza, dirigido por Leticia Alvarado, con el fragmento de su obra Migraciones, realizada con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. La obra retoma el poema “Quiero creer que estoy volviendo” de Mario Benedetti (“…me fui menos mortal de lo que vengo/ ustedes estuvieron / yo no estuve / por eso en este cielo hay una nube / y es todo lo que tengo…”). La coreografía e iluminación son de Leticia Alvarado (miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte); la música de varios autores; dirección ejecutiva Alfonso Vallejo; prensa y difusión Zona Escena; asistente ejecutivo y fotografía de Diego Vallejo. Los intérpretes son los creadores escénicos Carolina Echeverría, Eréndira López, Cassandra Solano, María Tabche, Daniel Hernández y Daniel Ronzón
Tándem fue fundado por Leticia Alvarado en 1994, quien sustenta su propuesta creativa en la elaboración de un lenguaje escénico que va más allá de un simple código coreográfico. Ha recibido numerosos reconocimientos e invitaciones a todos los foros y festivales en ciudades de México, así como en Chicago, Armenia y San José de Costa Rica. En repetidas ocasiones Tándem ha recibido apoyos del Fonca e INBA, como México en escena, Eprodanza 2012 y otros. Además de esas participaciones, el grupo ha trabajado para instituciones de educación básica, media y superior, mostrando su compromiso social con la danza y sus diversos públicos.
Literatura, Por Cecilia Figueroa
Como cada año, mujeres escritoras, narradoras, poetas y periodistas, participan en la convocatoria del Colectivo de Mujeres en el Arte, ComuArte, en esta ocasión con el tema: «Enfrentando la desmemoria, reivindicando las luchas sociales y los logros del feminismo”.
Producto de su participación, el colectivo presentará la Antología: “Semillas de marzo”, producción independiente bajo el sello de Eterno Femenino Ediciones. Se trata de treinta textos que van desde narrativa, poesía, biografía, diario y semblanzas que hablan de valiosas mujeres y las grandes luchas feministas.
La presentación forma parte de las actividades del XXII Encuentro Internacional XIX Iberoamericano de Mujeres en el Arte y se realizará el próximo miércoles 13 de marzo en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, a las 16:00 hrs.
En el evento las autoras darán lectura de sus textos, ellas son: Leticia Armijo, Cecilia Figueroa, Noemí Luna, Asmara Pereyra, Rosa Estela López, Josefina Hernández Téllez, Elvira Hernández Carballido, Estela Guerra Garnica, Darinka Ramírez, Alejandra Sáenz, Cynthia Burgos, Beatriz Saavedra, María Elena Solórzano, Judith Arreola, Rosalba Cruz López, Samantha Fouilloux, Eréndira Salazar, Emma Guadalupe Villa, Norma Pérez Jiménez, Jacqueline Padilla, Cristina Gómez Barajas, Susana Arenas, Vicenta Tamayo, Marisol Reséndiz, Elena Gómez del Valle, Luz Fiala (Argentina), Arabella Salaverry (Costa Rica), María Helena Leal Lucas (Brasil) y , Claudia Méndez.
Este año el Colectivo reconoce las aportaciones y valor de su obra a la poeta Beatriz Saavedra Gastélum al otorgarle el Premio Coatlicue.
La poeta nacida en Culiacán, Sinaloa, ha publicado varios libros de poesía, sus poemas han sido incluídos en diversas antologías, revistas y periódicos nacionales y en el extranjero. Ha recibido la medalla como embajadora cultural por la Academia mexicana de poesía. Actualmente dirige el taller de creación literaria de la Capilla Alfonsina, es coordinadora del ciclo de conferencias “La poética de la intelitencia” en el Museo de la Mujer. Colabora en IMER con cápsulas literarias en el programa Mujeres a la tribuna y en el programa de Televisión por internet.
En el área de Periodismo, ComuArte reconoce el gran trabajo de investigación y análisis de la periodista Ana Lilia Pérez a quien también le otorgará el premio Coatlicue.
Ella es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México donde obtuvo su licenciatura. Es Maestra en Comunicación Periodística y sus Nuevas tecnologías. Diplomada en periodismo por la Universidad José Martí de Cuba, en Historia de México por la Academia Mexicana de la Historia y en Periodismo financiero por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Ha publicado numerosos reportajes de periodismo de investigación en medios impresos mexicanos e internacionales sobre temas de corrupción, lavado de dinero, crimen organizado, migración, y hechos relacionados con los sectores energético y de la construcción.
Autora de los libros Sonda de Campeche paradigma de explotación laboral, Camisas azules, manos negras. El saqueo de Pemex desde Los Pinos, El cártel negro. Cómo el crimen organizado se ha apoderado de Pemex, Mares de cocaína. Las rutas náuticas del narcotráfico, Verdugos, Kokain Meere, PEMEX RIP.
La ceremonia de reconocimiento y entrega del premio Coatlicue se llevará a cabo el sábado 16 de marzo a las 12:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Artes visuales, Por Irma Velarde
Durante 23 años las artistas visuales pertenecientes a ComuArte, han abordado diversas temáticas desde su propia perspectiva.
Las cinco exposiciones que presentaremos en el 2019 son el resultado de una selección conformada por 34 artistas de México, Brasil, Chile, Colombia, España, Francia, Polonia y Rusia, que dedica, las presentes exposiciones a todas las personas que han sido víctimas de la violencia y a todas esas mujeres que han luchado por las causas sociales de las mujeres y los logros del feminismo.
Cada una en su estilo muy personal, inspiradas en la temática del encuentro presentan obras de gran calidad, con diferentes técnicas artísticas que van desde pintura, en sus diferentes variantes como óleo, acrílico, mixtas, acuarela, batik; sobre tela, cartón o seda. Así como también escultura en madera, piedra, metal y cerámica. Gráfica, con las técnicas de grabado en linóleo, madera, aguafuerte y el procedimiento Roll_ up; fotografía; Instalación; textil y arte objeto, que en base a los últimos acontecimientos acaecidos en México, se presentarán en los siguientes espacios:
Del 26 de febrero al 31 de marzo en la Galería Gandhi de las Rejas de Chapultepec
“Un estudio propio:las mujeres y sus espacios creativos”. En esta exposición fotográfica se pretende mostrar los espacios íntimos de creadoras agrupadas en ComuArte. Desde la sala, la cocina, hasta cuarto de azotea, e incluso la mesa que se limpia y se recoge para dar paso a la siguiente actividad del día. Aquí queda retratado el esfuerzo previo a la actividad artística, el carácter y la personalidad de cada una.
Del 5 al marzo Museo de la Mujer, “Enfrentando la desmemoria, reivindicando las luchas Sociales y los logros del feminismo”
Del 7 al 10 de marzo, Vestíbulo del “Teatro de la danza”
Del 8 al 12 de marzo Sala Adamo Boari, Palacio de Bellas Artes “Mujeres en el arte. Resonancia en acción”.
Premio Coatlicue
La inexistencia de Premios y reconocimiento para las artistas en México nos motivó a la creación de galardones alusivos a deidades prehispánicas. Las figuras son obra de la artista plástica Yolanda González (1961), heredera de la tradición alfarera del mundo prehispánico.
El Premio Coatlicue, es el máximo galardón que otorga la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte a las artistas, periodistas, científicas y antropólogas que han enaltecido con su obra la cultura universal
Han sido distinguidas con esta presea destacadas artistas de la talla de la mexicana Isabel Mayagoitia quien fuera la primera directora de orquesta en el mundo graduada en el Mozarteum de Salzburgo, a la compositora Consuelo Velázquez, a la bailarina española Estrella Casero quien logro el reconocimiento de la danza como licenciatura dentro de la Universidad de Alcalá de Henares, a la fotógrafa norteamericana afincada en México Mariana Yampolsky siendo el centro de su obra la cultura indígena mexicana, a la escritora y periodista Elena Poniatowska, Lydia Cacho y Carmen Aristegui por su valiosa contribución a la justicia social y a la paz y a la Dra. Teresa de Jesús García Gasca, por su valiosa aportación en el campo de las ciencias, entre otras.
Premio y Homenaje “Coatlicue” 2019
Se llevará a cabo el Sábado 16 de marzo a las 13:00 hrs en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y le será otorgado a la bailarina y coreógrafa Silvia Unzueta, a la artista visual María Lagunes, a la escritora Beatriz Saavedra Gastélum, a la compositora y poeta indígena Roselia Jiménez Pérez, a la científica Lena Ruíz Azuara, a la periodista Ana Lilia Pérez y mención honorífica a la tejedora tzotzil Xunka Juana Bernarda Hernández Gómez, representante de la Asociación civil Mujeres sembrando vida.
A continuación, haré una semblanza nuestra asociación:
El Colectivo de Mujeres en la Música A.C. y su filial ComuArte, surgen en México en el año de 1994 con el propósito de dar a conocer la obra artística de las mujeres a través de la realización anual de encuentros internacionales que se celebran en el mes de marzo, en el marco de actividades del Día Internacional de la Mujer y el Día de la No violencia hacia las mujeres y las niñas, creando con ello el Foro más importante de mujeres en el arte en Latinoamérica.
A los largo de estos años hemos conquistado los principales foros de México, España y Cuba como son el Palacio de Bellas Artes, el Centro Nacional de las Artes, el Palacio de Linares, Universidad de Alcalá de Henares, Centro Cultural Conde Duque,Teatro Municipal de Agüimes en la Gran Canaria, Teatro Amadeo Roldán e Instituto Superior de Arte en Cuba y Universidad de San Francisco.
Se han sumado a nuestra propuesta importantes grupos artísticos como son la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta del Instituto Politécnico Nacional, la Orquesta Sinfónica de Cuba; el Cuarteto Carlos Chávez y los concertistas de Bellas Artes, por mencionar algunos.
Dentro de nuestros logros se encuentran:
- La grabación de la serie radiofónica Murmullo de sirenas: un espacio para sentir y entender la creación musical de las mujeres en colaboración con Radio Educación de México, la cual registró 36 programas en los que se grabó la obra inédita de compositoras, intérpretes, directoras de orquesta y musicólogas que hasta el momento eran
- La creación de un Centro de Información especializado de mujeres en el Arte
- La integración de la obra de las creadoras en la vida cultural de México, Cuba y España, a través de los encuentros
- La edición, grabación y difusión de su obra en colaboración con la editorial canadiense ARLA Music Publishing Company, Punto F Ediciones Musicales, IRUNE Producciones
- Premio y Homenaje a destacadas artistas, científicas , comunicadoras y defensoras de los derechos humanos
- Presentación de un Pliego petitorio en la Cámara de Diputados y en el Parlamento de Mujeres de México 2000, para cambiar y mejorar las condiciones de vida de las creadoras. Dicho pliego dio origen a la actual Proyecto de Declaración de los Derechos Humanos de las Mujeres en el Arte que presentó en la UNESCO de la ONU y la
- Convenios de cooperación nacional e internacional para hacer visible la obra artística de las mujeres, como:
Los Seminarios Internacionales de Estudios de Género en el Arte en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Madrid entre otras; el Convenio de colaboración entre el Gobierno de México y el de España para la realización de los encuentros iberoamericanos de mujeres en el Arte; el Convenio entre ComuArte y el Instituto Canario de la Mujer para la celebración del IX Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte en las Islas Canarias en el 2005 y el Convenio de ComuArte con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para la celebración anual de los Encuentros Internacionales de Mujeres en el Arte.
- La creación de la Editorial Internacional
- Creación de la Revista Notas de sirena…
- Creación del sello discográfico Murmullo de sirenas
- La creación de la primera Sociedad Filarmónica de Mujeres en la Música “Isabel Mayagoitia”, presidida por Consuelo Velázquez.
- La creación de ComuArte en España, Cuba, Estados Unidos y
La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, es un grupo de artistas destacadas, que luchan incansablemente por hacer visible y reconocer la labor de las mujeres que han dedicado su vida al arte consagrando con su obra la cultura Universal.
info@comuarte.org
5527979728