El Colectivo de Mujeres en la Música A.C., la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte y la Asociación española Murmullo de sirenas, en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Bellas Artes, Centro Cultural Universitario y Agencia Internacional de Cooperación Española, invitan a todas la mujeres dedicadas al arte al XXIII Encuentro Internacional -XIX Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte que se llevará a cabo en marzo y noviembre del año 2019 en la Ciudad de México y en Estados Unidos, respectivamente; con la temática:

COMUARTE 2019

Año Internacional de las lenguas indígenas

La violencia se expande y penetra en nuestras vidas reales y virtuales: presenciamos o padecemos abusos físicos y psíquicos, económicos, sociales y políticos contra los colectivos humanos más desfavorecidos. Contemplamos atónitas como se ha normalizado en la sociedad patriarcal el recibir noticias de violencia física extrema contra mujeres, siendo los feminicidios un drama cotidiano en muchas geografías. En ese mismo contexto, millones de seres silenciados, los niñ@s, sufren dicha violencia, convirtiéndose en víctimas y, muchas veces, futuros verdugos reproductores de la violencia patriarcal. Por su parte, la violencia económica que ejercen clases sociales hegemónicas y empresas transnacionales, en connivencia con gobernantes de no pocos países, se profundiza y extiende, agudizando y ampliando socialmente los espacios de pobreza de millones de personas.

Íntimamente ligado a este estado de cosas, la Madre Tierra sigue siendo saqueada por esos mismos agentes sociales y económicos que sin escrúpulo alguno ni conciencia ecológica, establecen marcos jurídicos para la explotación de los recursos naturales de aquellos países subyugados a los grandes ejes de poder político y económico. Nuestra Madre Tierra -que no entiende de fronteras humanas, ni de juegos de poder político y económico,  donde la guerra es un negocio, donde humanos y no humanos somos números en campos de explotación y consumo- es violentada como la mayoría de sus habitantes. La voracidad no tiene límites y la espiral de destrucción de la Naturaleza y depauperización moral y económica de gran parte de la humanidad es siempre objeto de reflexión y combate para las mujeres en el arte.

Para ello, es necesario reivindicar la memoria de las luchas de nuestras predecesoras, de las guerreras feministas y de su infatigable entrega para lograr la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos. Las políticas culturales y la integración de la perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento son logros de esa lucha feminista y nosotras, las mujeres en el arte, denunciamos que en no pocas ocasiones dichos logros son gestionados desde espacios espurios, obedeciendo a intereses políticos o personales. Estas prácticas oportunistas tienden a invisibilizar a las verdaderas protagonistas y apropiarse de los esfuerzos que feministas y luchadoras sociales han llevado y llevan a cabo, las cuales muchas veces sufren todo tipo de prácticas de acoso en diversos ámbitos como el laboral, llegando incluso a situaciones de verdadero riesgo para su integridad física o de la propia vida. Y junto a esta tremenda realidad, denunciar igualmente, a aquellas mujeres que haciendo uso de ayudas y espacios públicos y privados vinculados a las cuotas de género, se benefician de forma personal en nombre de las mujeres sin tener una honesta conciencia de género, invisibilizando, a su vez y de forma dolosa, a otras mujeres realmente comprometidas.

 

Por todo ello, las mujeres en el arte de hoy debemos honrar a aquellas que entregaron y entregan su vida para que todas nosotras, junto a nuestros hermanos varones, caminemos con esperanza de futuro. Y así, las mujeres en el arte de ComuArte, establecemos un marco de reflexión, creación y difusión del arte de mujeres como proyección de luchas pasadas, presentes y futuras donde la Madre Tierra y sus habitantes encuentren vías de solución a los múltiples y conexionados dramas que atenazan la propia existencia del planeta y de todos los que lo habitamos.

Convocamos a todas las artistas a crear obra con las siguientes bases:

 Artes visuales

Podrán participar artistas plásticas y visuales hasta con tres obras relacionadas con la temática del encuentro en dos formatos, bidimensional y tridimensional, en las siguientes disciplinas: pintura, dibujo, grabado, fotografía, mural, escultura, instalación, arte objeto, performance, videoarte y corto.

Pintura, dibujo, grabado y arte objeto

El formato máximo, incluido el marco, será de 110 x 110 cm y como medida mínima será de 50 cm en cualquiera de sus lados.

 Fotografía

El formato máximo, 110 x 110 cm y como medida mínima será de 28 x 36 cm

 Pintura mural

La propuesta se presentara en media cartulina, ilustración con un margen de 2 cm. Se admiten técnicas al agua (acuarela, gouache o acrílico); trazos compositivos en papel albanene con dimensión igual a media cartulina ilustración.

Las propuestas seleccionadas se realizarán para exposición sobre una hoja de triplay de 122 x 244 cm y de 16mm de grueso.

Las participantes podrán hacer una propuesta de modificación creativa en la superficie de soporte.

Obra tridimensional

Escultura

La obra no deberá ser mayor de 100 x 100 x 100 cm y 50 kg de peso incluyendo la base.

 Instalación

Podrá medir máximo 200 x 200 x 200 cm y no debe exceder de 100 kg de peso.

Deberá incluir una breve descripción de la misma, así como los planos o especificaciones para su colocación.

No deberá contar con materiales perecederos.

De ser necesarios reproductores de audio o video, estos serán proporcionados por la o las autoras de la obra.

Performance

Breve descripción de la acción a realizar, creada a partir de los lugares disponibles para su presentación.

Danza

Bailarinas y coreógrafas cuya obra ya haya sido representada y que esté relacionada con la temática del encuentro.

 Música

Compositoras con dos composiciones para las siguientes dotaciones: piano, voz y piano, dos pianos, cuarteto de cuerdas con clarinete, cuarteto de flautas, sinfónica y electroacústica.

Intérpretes, director@s de coros y orquesta con un programa de música de compositoras.

 Cine

Directoras y videoartistas en las siguientes modalidades: cortometraje, documental y videoarte. Sin límite de tiempo. Formato de exhibición DVD en formato NTSC.

 Literatura

Podrán participar escritoras de todos los géneros literarios con obras relativas a la temática del encuentro. La extensión máxima es de una cuartilla y media a doble espacio con letra times new roman 12 y margen normal.

Investigadoras

Podrán participar investigadoras de todas las disciplinas artísticas con una ponencia que vincule el tema específico de su disertación con el tema general del encuentro y que no exceda de 15 cuartillas.

Promotores culturales

Podrán participar las personas interesadas en promover y difundir la creación artística de las mujeres de forma altruista.

 Premio y Homenaje Coatlicue

Podrán ser propuestas creadoras de todas las áreas cuya obra haya enaltecido la cultura universal, y contribuido al desarrollo justo y equitativo del arte en beneficio de la sociedad y que no hayan gozado antes de este  reconocimiento.

 Las participantes deberán enviar la siguiente documentación impresa y en cd:

  1. a) Nombre o seudónimo, Lugar y fecha de nacimiento, lugar de residencia, Síntesis curricular en media cartilla a renglón seguido, sin espaciado en formato word arial 12, fotografía jpg 300 pixeles dpi, especialidad, las cinco obras más recientes o relevantes (media cuartilla máximo), reconocimientos, un breve comentario crítico de su obra y datos personales (dirección, teléfono, correo electrónico, Facebook, Twitter, blog o página de internet).
  2. b) Artistas visuales deberán entregar una carpeta por triplicado que integre la información y las imágenes impresas en tamaño 5 x 7, de buena calidad donde se aprecien con detalle color y textura apegados a la obra original.

En el caso de que la obra sea tridimensional, deberán presentar un juego de tres vistas de la obra, es decir, vista frontal, lateral y la que puedan considerarse útil para su apreciación.

Las fotografías impresas deberán incluir:

Nombre de la autora

Título de la obra

Ficha técnica

Dimensiones sin marco o base

Dimensiones con marco o base

Fecha de realización de la obra

Peso

Avalúo (con fines de seguro)

El mismo material fotográfico e informativo de las obras participantes en esta convocatoria deberá entregarse en formato digital en un CD, en archivo jpg a 300 pixeles dpi.

Las cédulas completas deberán incluir una imagen pegada en archivo Word

De ser necesarios reproductores de audio o video, estos deberán ser proporcionados por la o las autoras de la obra.

Las piezas seleccionadas deberán acompañarse de todos los elementos necesarios para su montaje.

Las obras se entregarán embaladas en plástico burbuja  y bien identificadas en la parte trasera de la pieza y sobre el plástico.

  1. c) Bailarinas, coreógrafas y cineastas: DVD en formato NTSC y notas al programa impresas y en CD.
  2. d) Escritoras: obra impresa y en CD.
  3. e) Intérpretes, compositoras y director@s de orquesta: partitura, partichelas, notas al programa impresas y audio en CD.
  4. f) Investigadoras de todas las áreas: “Abstract”/síntesis en español por triplicado impreso y en CD.

            1) Las intervenciones tienen que estar sustentadas con soporte visual

            preferentemente en Power point y en su caso con ejemplos musicales

            2) Máximo de 15 minutos.

            3) Se exige rigurosidad académica compatible con un discurso inteligible para un público no necesariamente experto en la materia.

  1. g) Promotores culturales: tener vocación de servicio.
  2. h) Homenajeadas: ser propuestas por una organización, institución o grupos de personas.

 Todas las obras deberán de ser recientes y aludir expresamente a la temática de la convocatoria

La fecha límite para entregar las propuestas es 30 de noviembre de 2018.

Los resultados serán publicados el 10 de enero de 2019 en la siguiente página en internet www.comuarte.org

El Colectivo de Mujeres en la Música A. C., ComuArte y Murmullo de sirenas, no se hacen responsables de los gastos que genere la participación de los y las artistas seleccionadas en el encuentro.

Las interesadas deberán enviar su documentación a la siguiente dirección:

El Colectivo de Mujeres en la Música A. C.

Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte

José Suárez 113-2              Tel: (005244) 2241.5326

Col. San Ángel                    Móvil: (04455) 2797.9728

c.p. 76030                            e-mail: info@comuarte.org

Qro. Querétaro, México.        http://www.comuarte.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: