1381666_10202056742802266_1798975593_n

Resonancia femenina

Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte

El viernes 27, a las 16:00 hrs., en la Sala Adamo Boari

El Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte Voces Visionarias, representa la vinculación con la academia de este encuentro artístico. Nos parece fundamental unir lazos entre creadoras e investigadoras para retroalimentar nuestro camino. El seminario está dedicado a la temática general de este encuentro: Reconquistando nuestros logros. La educación y el arte de las mujeres como motores de cambio y desarrollo social y tendrá las siguientes mesas: Violencia de género, Historia Compensatoria, Editoriales de Mujeres y Educación. Se contará con la participación de investigadoras de universidades tales como la UNAM, la Autónoma de Madrid, la Universidad de San Francisco y el grupo Resonancia femenina de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile.

Violencia de género

16:00 Los griegos y la violencia de género, Ana Marisol Reséndiz Pizarro, México

16:20 Insidioso, Carla Lucero, Estados Unidos

 Editoriales de mujeres y educación

16:40 La educación artística de la mujer y su repercusión en la lucha social del siglo XX y XXI, Dra. Marisol Gutiérrez

17:00 Las editoras independientes, Noemí Luna García, México

17:20 Editorial ComuArte. Joyas de la literatura musical- Miniaturas Rítmicas III y El cancionero de Yolotli, Leticia Armijo, México

 Historia compensatoria

18:00 Leni Alexander, música más allá del género, Valeria Valle, Chile.

18:20 Memoria histórica y mujeres sonoras. Ahogar una voz, una vida: Eulalia Gil, Carmen Cecilia Piñero Gil, España

18:40 Beatriz Juvera, danza brava y roja, Margarita Tortajada, México

19:00 Plenaria y conclusiones

 

20:00 Concierto

Trío Tempori                         Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Notas de sirena…

Um espacio para sentir y entender la creación artística de las mujeres

Cultura griega y violencia de género, Ana Marisol Reséndiz  Pizarro, México

La cultura griega es considerada un referente y el fundamento de nuestra cultura post-moderna de herencia occidental, por ello, consideramos importante analizar el mito fundacional de la Orestiada, lo mismo que desarrollar un análisis de la figura mediática y metafórica de Palas Atenea -la diosa de la guerra y también de la sabiduría- toda vez que en la realidad histórica la mujer griega era relegada al grado de no permitírsele el acceso al sistema educativo. Se analizará también el papel que desempeña la figura de la mujer en la Odisea, teniendo en un extremo a la siempre fiel Penélope, y en el otro a Circe, mujer maga, independiente y poderosa -quizá su punto intermedio sería Palas Atenea-. Finalmente, se relacionará lo anterior al contexto de nuestro actual paradigma psicosocial para tratar de canalizarlo hacia un planteamiento ético filosófico pertinente.

Ana Marisol Reséndiz Pizarro

Estudió Filosofía y realizó el Diplomado Dimensiones de una Practica Docente Innovadora en la UNAM Fes Acatlán. Ha escrito tres libros inéditos, y ha publicado en la Hormiga Roja. Ha laborado en diversas instituciones educativas y culturales, así como participado en actividades culturales en galerías independientes como “El Templo del Arte”, e impartido cursos de Filosofía y diversas conferencias en “La Casa de la Palabra José Emilio Pacheco”. Actualmente imparte clases de Promoción filosófica de la cultura mexicana así como de la lengua náhuatl.

 La educación artística de la mujer y su repercusión en la lucha social del siglo XX y XXI, Dra. Marisol Gutiérrez, México

La educación artística profesional de la mujer en México simboliza un gran avance del género porque a través de ésta desarrolla, en el ámbito de las distintas manifestaciones del arte, todo el potencial técnico, expresivo, racional y axiológico del sector. Sin embargo, dentro de un entorno social de discriminación y dominio masculino, la mujer debe reivindicar con insistencia todos los derechos humanos que le corresponden, recuperarlos, si es el caso, o luchar por ellos. Sabemos que las mujeres como luchadoras sociales son incansables y que el arte resulta una herramienta que las libera. A través de éste se pueden manifestar, comunicar, transmitir mensajes, trascender a la sociedad, denunciarla si es hostil y amarla si es benévola, para todos y con todos los seres que habitamos el planeta.

Marisol Gutiérrez

Es Doctora en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas; Maestra en Artes Visuales, orientación Escultura (ENAP- UNAM); Escultora Profesional (ENPE-INBA) y Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (UNAM). También estudió Ingeniera Textil en Acabados (IPN) y ha realizado diversos Cursos de Posgrado: “Relaciones peligrosas Arte–Poder en la escena artística contemporánea” (Universidad Iberoamericana – Museo Tamayo) ; Cultura artística cubana a través del modelo habanero: recapitulaciones y vivencias (Universidad de La Habana) y cuenta con la certificación como Asesora en línea para el curso de apreciación estética (UNAM). Ha participado en 138 exposiciones entre colectivas e individuales en diversas partes del país y en Estados Unidos. Es escritora, editora independiente y ha sido directora de varios periódicos, entre ellos, La Hormiga Roja. Fundó Clavería DF -un espacio independiente de arte y literatura- y ejerce la docencia en diferentes escuelas.

 Las editoras independientes, Noemí Luna García, México

Se analizará el panorama de la edición independiente hecha por mujeres, sus logros y las vicisitudes que enfrentan las editoras en México, los avances y obstáculos que se encuentran en las instituciones culturales para lograr apoyos financieros a los proyectos literarios que publican. La autora compartirá su experiencia personal con la Editorial Independiente Eterno Femenino Ediciones con más de cien títulos publicados.

 Noemí Luna García

Es pasante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM. Directora de la editorial Eterno Femenino Ediciones. Ha publicado, entre otros, Sueños de libertad (Relato), Bifurcación: Siete mujeres Siete, Ehécatl -editor Sueños al Viento-, Cofradía de Coyotes, Manifiesta pacheca: por la dignidad, la vida y la libertad de las mujeres, Vuelta al túnel, Antología de poesía (Secretaría de Cultura del GDF). Se ha presentado, entre otros lugares, en: Feria Internacional del Libro del Zócalo, III Encuentro Latinoamericanos de escritores, II Feria estatal del libro del Centro Cultural y Recreativo de Ecatepec.

 Editorial ComuArte. Joyas de la literatura musical- Miniaturas Rítmicas III y El cancionero de Yolotli, Leticia Armijo, México

La escasa o nula publicación de la obra musical de las mujeres y la necesidad de dejar testimonio escrito nos dio pauta para impulsar la creación de editoriales de música en México y en España. Editoriales en donde las mujeres tienen en sus manos los medios de producción como una forma de empoderamiento para privilegiar la publicación de métodos de educación musical desarrollados por éstas.

 Leticia Armijo

Es una de las más prolíficas compositoras mexicanas  cuyas obras han sido interpretadas por reconocidos concertistas en México, Francia, Japón, Lisboa, Cuba, España y Austria. Destaca también como investigadora especializada en el tema de La mujer mexicana en la música, lo que le ha llevado a dictar conferencias magistrales en diversos países de América y Europa. Entre los galardones que ha recibido, sobresalen el Premio de SACM de Composición Sinfónica (2007), el Premio de Composición electroacústica que otorga el Ministerio de Cultura y Educación de España (2007 y 2009) y la presea Trayectoria 2013 otorgado por la SACM. Actualmente es profesora de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, es Directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C., de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, del Encuentro Internacional e Iberoamericano de Mujeres en el Arte, del Coro de Mujeres de Chiapas y del Coro de los Pueblos Originarios de México. Armijo concluyó la Licenciatura en Composición, la maestría en Gestión y Promoción de la Música y el Doctorado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad Autónoma de Madrid. Becaria del FONCA, UAM y CONACYT, ha realizado dos posdoctorados en composición en la Universidad de Granada y Universidad Autónoma de Madrid.

 Insidioso, Carla Lucero, Estados Unidos

Planteará la influencia que ha tenido la música del Islam en la música popular de Estados Unidos y su importancia en el tema de la lucha contra la misoginia.

Carla Lucero

Nacida en Los Ángeles, California, recibió su B.F.A. en Composición de Música en 1986 del California Institute of the Arts. Fue compositora en el Collage Dance Theater y también trabajó para cine en Cineplay International, Action International Pictures y HBO. Tras mudarse a San Francisco, compuso su primera ópera Wuornos (2001). Desde ese entonces, Wuornos ha sida actuada con varios arreglos en Canada, España, México y Suecia. En 2005, Gaspar de Alba y Lucero terminaron el borrador del libreto de Juana que -con una producción mayor- fue presentada en 2007 en el Theater Artaud. Ha recibido subvenciones y comisiones de diversos centros, entre ellos, California Arts Council, San Francisco Arts Commission, Haas Creative Work Fund, Zellerbach Family Fund, James Irvine Foundation, San Francisco Foundation y Ann and Gordon Getty. Lucero fue elegida como Directora de la División de ComuArte por los Estados Unidos.

 La mujer chilena en la música, Valeria Valle Martínez, Chile

El crecimiento del repertorio musical histórico y contemporáneo bajo la mano de mujeres creadoras chilenas ha sido un tema de estudio para la musicología de nuestro tiempo. Chile ha sido testigo del desarrollo de la música docta y ha empezado a responsabilizarse por mostrar no sólo la música compuesta por hombres sino también la de ellas, porque ha reconocido que la mujer es parte integral del desarrollo artístico de nuestros países. Ejemplo de ello, es el caso de Lenny Alexander, pionera en construir una nueva sonoridad y una nueva identidad dentro de la música chilena.

Valeria Valle

Nacida en Chile, realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde actualmente se desempeña como profesora y Jefa del Departamento de Composición del Instituto de Música. Ha estrenado en diferentes festivales de Música Contemporánea de diversos países, obras para cámara, ensambles, solistas y coro. Desde el año 2012 es una de las fundadoras de Resonancia Femenina, colectivo de mujeres compositoras chilenas, dedicado a la creación y difusión de este arte. Su participación en proyectos musicales, abarca grabaciones de discos, programas de televisión así como producción y gestión cultural. Actualmente prepara su magister en Artes mención composición en la Universidad de Chile.

 Memoria histórica y mujeres sonoras. Ahogar una voz, una vida: Eulalia Gil, Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil, España

La vida de Eulalia Gil Pérez (1930-2009), cantante lírica española, se alza como un ejemplo de superación personal y artística. Hija de republicanos españoles, esposa y madre en el contexto de la España franquista, enfrentó los obstáculos que la dictadura imponía a los hijos de los “rojos” para desarrollar su pasión artística, pero sucumbió ante las estructuras psicológicas e institucionales de un desgraciado matrimonio patriarcal. Su voz, de excepcional belleza y arropada por una exquisita técnica y concepción artística, resuena para reivindicar una vez más la memoria histórica como nutriente de nuestro presente.

 Carmen Cecilia Piñero Gil

Nacida en Madrid, es Presidenta de la Asociación Murmullo de sirenas, de Arte de Mujeres y representante de ComuArte en España. Es Doctora en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Título Superior del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Actualmente es Profesora Honoraria de la UAM, institución con la que colabora regularmente en el programa de Doctorado en Historia y Ciencias de la Música en los campos de la Música Iberoamericana culta y en los estudios sobre las mujeres y de género en Música (con especial dedicación a las compositoras españolas e iberoamericanas), campos en los que desarrolla una intensa labor como docente, conferenciante, investigadora y articulista. Autora del primer listado de compositoras iberoamericanas y españolas, coordinó el Congreso Internacional de Mujeres en el Arte. El arte de mujeres como agente de cambio y desarrollo social (Madrid, 2007). Pertenece a varios grupos de investigación nacionales e internacionales, al Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM-UAM), así como a la Asociación de Mujeres en la Música, al tiempo que es socia fundadora de Euterpe-Música y mujeres. Es co- editora del libro Arte y mujer. Visiones de cambio y desarrollo social.

 Beatriz Juvera, danza brava y roja, Dra. Margarita Tortajada, México

Beatriz Juvera es una tenaz y laboriosa bailarina, maestra, coreógrafa y directora sonorense, fundadora de instituciones y cabeza del fenómeno Truzka, su grupo. Con su trabajo, Beatriz le dio gran dinamismo a la danza del noreste del país; logró la transición de la danza moderna y aglutinar e impulsar una danza con aliento contemporáneo; promovió una original propuesta estética y la inclusión de bailarines varones; profesionalizó la actividad de intérpretes y creadores; estimuló la interdisciplina y el trabajo colectivo. Todo ello, bajo una ética de trabajo y un honesto compromiso social. Una artista vital y contradictoria, una mujer “roja de danza brava”: Emprendedora, enérgica, posesiva y maternal.

 Margarita Tortajada Quiroz

Licenciada en Ciencias Políticas por la UNAM; Maestra en Educación e Investigación Artísticas por el INBA-SEP; Doctora en Ciencias Sociales, por la UAM; se desempeña como investigadora del CENIDI Danza “José Limón” desde 1988 y es miembro del SNI. Conjunta su experiencia dancística y formación académica en los diversos trabajos que ha realizado. Es autora de textos que reflexionan sobre la teoría propia de este arte, así como de análisis históricos de la danza mexicana, y ha sido pionera en los estudios de género dentro de la danza. Destacan sus libros Danza y poder (1995/2008); La danza escénica de la Revolución Mexicana, nacionalista y vigorosa (2000); Mujeres de danza combativa (1999); Luis Fandiño, danza generosa y perfecta (2000) ; Danza y género (2001); Frutos de mujer. Las mujeres en la danza escénica (2001); y Entre aplausos y críticas detrás del muro. Alcances y transformaciones de la danza moderna nacionalista mexicana en la gira de 1957 (2012). Actualmente imparte las asignaturas de historia de la danza en la Escuela de Danza Contemporánea del CCOY, Secretaría de Cultura del GDF.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: