Boletín de prensa
XIX Encuentro Internacional–XV Iberoamericano de Mujeres en el Arte
Actividades del 14 y 15 de marzo
- Con tres magnos conciertos las mujeres encuentran en el arte, formas privilegiadas para transformar la dura realidad del país
- Exilios… volumen IX de la Colección discográfica Murmullo de sirenas, sale a la luz
- Contarán con la participación de destacados intérpretes, quienes a lo largo de 19 años se han especializado en la interpretación de la obra musical de las mujeres de todos los tiempos
Esta semana, en el marco del XIX Encuentro Internacional–XV Iberoamericano de Mujeres en el Arte, tendremos una rica serie de actividades dedicadas a la música.
El Colectivo Mujeres en la Música y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte, tienen el agrado de invitarles a deleitarse con espléndidos conciertos dedicados a difundir la labor creativa de mujeres compositoras así como de aquellas que se han dedicado a la interpretación; y contaremos incluso con estrenos mundiales de las obras escritas expresamente para el encuentro.
- Sábado 14 de marzo a las 12:00 horas, Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, tendremos una programación con obras de la española Ana R. Fontecha, la rusa Nadia Bolislova y las mexicanas Duvia Aguilar, Noris Ariadna Contreras, Laura Chávez Blanco y Lilia Vázquez Kuntze.
Los conciertos contarán con la participación de destacados intérpretes, como la pianista Rebeca Lluveras, Triunvirato Ensamble (integrado por el clarinetista Alejandro Moreno y los guitarristas Mauricio Hernández y Fernando Cornejo), y l@s cantantes Anel Hernández Guevara, Yonkani Mariano Ramírez, Christopher Cuevas y Jezrael Martínez Valdéz.
- Domingo 15 de marzo a las 17:00 horas, se ofrecerá un interesante programa de obras para guitarra y de compositoras de diversas épocas y obras para piano y mezzosoprano de compositoras españolas actuales, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes con obras de Catharina Josepha Pratten, Emilia Giuliani, Nadia Boríslova, Laura Chávez Blanco, Anastasia Guzmán, Cruz Lópes de Rego y Mercedes Zavala.
La interpretación estará a cargo del guitarrista Carlos Lucio García Flores, la cantante Rebeca Samaniego y la pianista Gabriela Pérez Acosta.
- Ese mismo día 15 de marzo ComuArte tendrá otro evento en el Anfiteatro Simón Bolivar a las 12:00 horas, dónde además del concierto se presentará el Volúmen IX de la colección discográfica Murmullo de Sirenas.
Cabe destacar que el colectivo además de fomentar la interpretación en vivo de obras de primera calidad, se ha dado a la tarea de fomentar la historia de las mujeres dedicadas a la música mediante grabaciones que permiten su difusión a un público amplio.
En cuanto al concierto, estará a cargo de la pianista Gabriela Rivera Loza y la soprano Guadalupe Giménez quienes interpretarán obras de Emiliana de Zubeldía, Lilia Vázquez y María Teresa Prieto.
Notas de sirena…
Un espacio para sentir y entender la creación artística de las mujeres
A continuación les presentamos un breve semblanza proporcionadas por las compositoras e intérpretes de los conciertos:
Nace en Santander, España, donde empieza sus estudios musicales a la edad de seis años. Realiza los Grados Superiores de Piano, Solfeo y Teoría de la Música, y Música de Cámara, el Diploma de Estudios Avanzados en Musicología en la Universidad de Oviedo y un Posgrado en Composición en el King’s College London, Reino Unido. Ha dictado ponencias y conferencias sobre su propia música y sobre análisis musical en varias universidades y conservatorios españoles y británicos, estando sus intereses centrados principalmente en la música de los siglos XX y XXI. También ha impartido cursos de formación musical a profesorado sobre análisis y armonía. Sus composiciones han sido estrenadas en diferentes salas europeas por laureados intérpretes como el Premio Nacional de Música Diego Fernández Magdaleno, Pablo López, Alicia Garrudo, Ensemble Chimera, Diego Gómez Segura o Alicia Burgueño. Varias de sus obras han sido publicadas recientemente por la editorial británica Concert A Publishing. Entre sus próximos proyectos se encuentra el estreno de dos obras dedicadas a su hija: una pieza para piano a cargo del prestigioso pianista Albert Nieto, y un encargo del XIII Concurso de Camara Ecoparque de Trasmiera, España, para trío de flauta, viola y piano. Asimismo en la primavera 2015 impartirá una masterclass sobre teoría transformacional en el Conservatorio Superior de Música de Albacete, España, y se presentará la publicación de un ciclo de pequeños duetos para principiantes de piano en la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Actualmente se encuentra trabajando en su Doctorado en Composición en la Universidad de York, Reino Unido, bajo la supervisión del Dr. Thomas Simaku.
Nadia Borislova
Nacida en Moscú, Rusia, guitarrista, compositora, docente e investigadora, naturalizada mexicana desde 1995. Realizó sus estudios en Guitarra y Dirección de Orquesta de Instrumentos populares rusos en su ciudad natal Moscú. En México realizó estudios de Maestría en Música (Interpretación musical, guitarra) de la UNAM. Actualmente está por terminar su tesis doctoral en Educación musical en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y es Candidata al grado de Doctor. Desde 1988 hasta la fecha ha desarrollado una intensa actividad concertista y académica, ha ofrecido conciertos y conferencias en importantes foros de Rusia, Francia, Hungría, España, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Brasil, Cuba, Paraguay, Marruecos y México, donde también ha participado como jurado de Concursos de Guitarra y de Composición, así como ha impartido Cursos de Perfeccionamiento guitarrístico. Su obra ha sido publicada en Rusia, México, Italia, Suecia, España, Estados Unidos y Canadá: alrededor de 70 obras (partituras, Métodos para guitarra, libros, capítulos de libro, artículos, traducciones y discos). Ha sido merecedora de numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales por su labor en composición, interpretación, gestión cultural y docencia. En 2003 obtuvo el 1er Premio Nacional de Composición “Guitarra sin Fronteras”, Chihuahua, México, con la obra Bajo los efectos de la Poesía. Su producción discográfica consta de quince discos compactos. Desde 1994 es Docente de la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Puebla y desde 2013 es también docente de la UDLAP.
Laura Chávez-Blanco
Compositora y guitarrista egresada de la ENM-UNAM y de la FBA-UAQ. Su música ha sido interpretada en México, Suiza, Estados Unidos, Italia, Serbia, Francia, Grecia, Costa Rica, Chile y Colombia. En 2008 realizó una gira por Italia y Serbia dando difusión a su material guitarrístico. Colaboró en 2012 con la VANCOUVER FILM SCHOOL. Miembro de la Fondazione Adkins Chiti: Donne in Musica. Coordinadora en Querétaro de Germina.Cciones…Primaveras latinoamericanas. Cuenta con discografía y publicaciones diversas. Docente e investigadora de la Facultad de Bellas Artes de la UAQ. Cursó la Maestría en Arte Contemporáneo y sociedad. Es Ingeniero Químico egresada de la Universidad La Salle.
Noris Ariadna Contreras Flores
Nació en Huejutla, Hidalgo. Egresada de la Escuela de Musica del Estado de Hidalgo en la Licenciatura en Musica dirigida por el Doctor Alejandro Moreno Ramos. Cuenta con la especialidad en composición dirigida durante sus estudios por el Profesor Gerardo Támez. Desde el 2008 ha participado en giras nacionales e internacionales, en Festivales de folklore como Pola de Siero en España, Italia, Holanda. En marzo del 2014 se estrenó su obra, The Maze para Clarinete Bajo en la Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes. En Agosto del 2014 se estreno su obra “Elegía en la Sala Salvador Toscano interpretada por el Cuarteto Carlos Chávez. Además formó parte del ensamble Folklórico de la EMEH, durante la Conmemoración del “Día de Muertos” en el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia.
Duvia Monserrath Aguilar Velázquez
Nace en la ciudad de Pachuca Hidalgo, su formación musical inicia a los 9 años, formando parte del coro SANTA SECILIA de la Iglesia de la Asunción y a los 11 participa ya tocando la guitarra. A los 19 años forma parte del coro AMADEUS dirigido por el maestro Marco Antonio Orosco Hernández quien años más tarde la invita a formar parte de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de Pachuca como Coordinadora General y Violonchelista. En el 2008 inicia sus estudios profesionales en la Escuela de Música del Estado de Hidalgo obteniendo el titulo de Licenciada en Música en el Área de Composición.
Lilia Vázquez Kuntze
Catedrática y pianista originaria de la Ciudad de México. Estudió composición con Mario Lavista y Hector Quintanar y como becaria del CENIDIM con Federico Ibarra. En Francia continuó sus estudios con Franco Donatoni en Avignon y con Iannis Xenakis en la Sorbone 1 de Paris. Obtiene en Alemania las licenciaturas en Teoría Musical y Composición bajo la dirección de Diego Feinstein. Tomó cursos de composición con Leo Brouwer, Rodolfo Halffter, Alcides Lanza, Wladimierz Kotonsky y música electrónica con Raúl Pavón. Se graduó como pianista en el Conservatorio Nacional de Música. Realizó cursos de perfeccionamiento en piano con Györg Sándor, Guadalupe Parrondo, Ana María Tradatti, José Sandoval y Manuel Delaflor. Fue acreedora del primer premio en el concurso a nivel nacional Sor Juana Inés de la Cruz con la obra “A Cristo Sacramentado,Día de Comunión”, recibió el premio “Coatlicue” otorgado por El Colectivo de Mujeres en la Música, Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte. Obtuvo el segundo lugar en el concurso José Pablo Moncayo organizado por la OFUNAM con la obra “Encuentros” y mención Honorífica en el concurso “Sinfomnica 2000” organizado por Omnitrition y CONACULTA con la obra para orquesta y coro “El Vuelo de Quetzalcóatl”. Ha sido becaria del Fondo del Estado de México para la Cultura y las Artes y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.Así mismo jurado calificador del FOCAEM y del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez. Su repertorio incluye obras orquestales, corales, música de cámara y piano. Se han interpretado en festivales de México, Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia, Bélgica, España y Cuba.Desde 1994 es catedrática del Conservatorio de Música del Estado de México. Actualmente es nuevamente miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Dr. Alejandro Moreno Ramos
Clarinetista del Cuarteto Nacional de Clarinetes de México y del Ensamble de Maderaire, profesor del Conservatorio Nacional de Música, profesor investigador del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Director General de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo. Es profesor con Perfil PROMEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores con categoría de Candidato a Investigador Nacional. Realizó sus estudios de licenciatura en concertista de clarinete en el Conservatorio Nacional de Música (1989-2000), estudios de maestría en interpretación-clarinete (2001-2003) y doctorado en interpretación-clarinete bajo (2003-2006), con el proyecto titulado “La evolución del clarinete bajo, el repertorio del siglo XX y el dominio de las nuevas técnicas para su interpretación”, ambos en la Université de Montréal con el clarinetista André Moisan.
Fernando Cornejo López
Guitarrista egresado del Conservatorio Nacional de Música, institución donde se tituló como Concertista de guitarra bajo la tutela de Fernando Cruz. Tomo clases con maestros como; Juan Carlos Laguna, Javier Hinojosa, Antonio Rodríguez, Julio César Oliva, Gonzalo Salazar, Jorge Luis Zamora, Jorge Caballero entre otros. Ha sido solista con la orquesta de cuerdas de la UAEH y la UDG, donde grabo un disco. Su actividad como concertista se ha desarrollado principalmente en México, Argentina, Paraguay, Panamá, Bolivia y Costa Rica. Actualmente es profesor de guitarra en el conservatorio nacional de música, uaeh y la eia 3 del INBA.
Mauricio Hernández Monterrubio
Egresado de la Licenciatura en Guitarra y de la Maestría en Musicología de la Universidad Veracruzana. Fue galardonado con varios premios a nivel Nacional e Internacional. Ha participado como solista de las más importantes Orquestas Sinfónicas del país y tiene grabados 8 CD´s de música de cámara con diversas agrupaciones artísticas. En su carrera ha realizado giras en países como: España, Italia, Francia, Estados Unidos, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Guatemala y México. En cuanto a los intérpretes contaremos con la pianista Rebeca lluveras, el Triunvirato Ensamble (integrado por el clarinetista Alejandro Moreno y los guitarristas Mauricio Hernández y Fernando Cornejo), y los cantantes Anel Hernández Guevara, Yonkani Mariano Ramírez, Christopher Cuevas, Anel Hernández Guevara y Jezrael Martínez Valdéz.
Anastasia Guzmán
Guitarrista y compositora nacida en la ciudad de México. Ha dedicado su vida a la guitarra, cantar, escuchar y aprender de todo tipo de músicos y a componer y arreglar sonidos. Sus dos grandes pilares formativos fueron Julio César Oliva y Marco Antonio Anguian; ha tomado clases de composición con Jorge Ritter y aprendido con diversos maestros del ámbito popular y tradicional. Su música se ha tocado en ciudades de América, Europa, África y Asia, por ella solista, con diversos ensambles, y por varios guitarristas y músicos académicos y tradicionales. En 1998 crea el concepto Sonaranda, el son que ara y anda, el cual, como solista y con diversos ensambles, incluye instrumentos tradicionales y académicos, para dar un recorrido por los paisajes sonoros de México que da una visión contemporánea del “son”; desarrolla la composición y el arreglo basado en la música tradicional y popular del país, fusionando lenguajes académicos y sonidos del mundo. Su música incluye obras para guitarra sola, ensambles de cámara, orquestal y canciones.
Emilia Giuliani
Guitarrista y compositora italiana nacida en 1813 en Viena y fallecida en Budapest en 1850; hija y pupila del guitarrista y compositor Mauro Giuliani. En 1934 publica su trabajo con Cinco variaciones sobre un tema de Bellini, entre sus obras conocidas a la fecha existen cuatro variaciones (Opus 1, 3, 5 y 9) publicadas en Milán por Giovanni Ricordi entre 1834 y 1837. Compuso seis fantasías “Bellinianas” en arias de ópera de Bellini. Seis Preludios Op. 46 (Sei Pruludj) publicados por Artaria en Viena y dedicados a Conte Luigi Moretti, última composición conocida a la fecha. Ella es considerada una de las pocas mujeres compositoras prominentes en el siglo XIX.
Catharina Josepha Pratten
Conocida como Madame Sidney Pratten (1821- 1895), fue una guitarrista, compositora y profesora de guitarra. Recibió clases de guitarra de su padre Ferdinand Pelzer y en su época se le consideró como niña prodigio. Desarrolló una gran reputación como maestra de guitarra, además de publicar libros de texto que mostraban un método cada vez más simple y fácil de aprender a tocar éste instrumento.
Mercedes Zavala
Se forma en Madrid (Piano, Composición, Filosofía) y en Londres con Malcolm Singer. Enseña en el Conservatorio Teresa Berganza de Madrid, donde dirige el Departamento de Composición. Despliega desde 1989 una continuada y crecientemente reconocida carrera internacional como compositora, preparando actualmente estrenos en España, Dinamarca, Italia y EEUU.
Cruz López de Rego
Originaria de Barcelona, España, inicia sus estudios musicales a temprana edad en el Conservatorio Municipal de Barcelona. En 1974 se traslada a Madrid donde termina los estudios, de Piano, Composición, Música de Cámara y Pedagogía Musical en el Real Conservatorio Superior de Música de esa ciudad con las máximas calificaciones. También se licencia en Derecho (1979) en la Universidad Complutense de Madrid. Los primeros años de su vida profesional los enfoca hacia el campo de la Pedagogía musical desarrollando su actividad docente en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1981 hasta la actualidad. En este terreno es autora y coautora de diversas publicaciones. Actualmente es Catedrática de Música en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Estudió composición en Madrid, con Román Alís y Antón García-Abril y con Franco Donatoni en Siena (Italia). Su producción es sobre todo de obras para diferentes agrupaciones instrumentales de cámara y agrupaciones vocales y electroacústica. Sus obras han sido estrenadas por grupos y solistas prestigiosos como Harry Sparnaay, LIM, Sax ensamble, Trío Brower Musicalis, Nuevo Ensemble de Segovia, Österreichisches Ensamble für Neue Musik, Grupo Encuentros, Sonor ensemble, Emil Sein, Orquesta Camerata de la ciudad de Linz, Pilar Jurado o el Coro de la Sociedad Brahms y han podido escucharse en diversos paises de Europa, América y Asia. Muchas de elles están publicadas por la editorial Periferia Sheet Music, actualmente Tutto musik. También es autora de música incidental para teatro así como de varias obras de Teatro musical infantil en inglés y en español. Presidió la Asociación Mujeres en la Música, de España, hasta el pasado año.
Carlos Lucio Garcia Flores
Nace en la ciudad de México comenzando sus estudios en la Escuela de Iniciación Artística Número cuatro (EIAN-°4) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) bajo la tutela del Guitarrista Ricardo Carrillo, posteriormente ingresa a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) en la carrera de música con especialidad en guitarra bajo la dirección del Maestro Mauricio Hernández Monterrubio y Fernando Cornejo López. En 2012 es acreedor a la beca para el intercambio internacional por la UAEH para realizar estudios dentro de la Universidad del Norte en la ciudad de Barranquilla Colombia, donde es instruido por el Guitarrista Julián Navarro. Ha recibido clases de interpretación y perfeccionamiento guitarrísticos del Maestro Julio César Oliva (México), Juan Carlos Laguna (México), Enrique Salmerón (México), Alexei Belusov (Rusia/Israel), Ezequías Lira (Brasil), Michel Lorimer (EU), Frank Wallece (EU), Carlos Posada (Colombia), Laurencio Palacios (Colombia), entre otros. Como concertista ha ofrecido recitales en diversos estados de la República Mexicana como Puebla, Guerrero, Michoacán, Estado de México, Hidalgo, Querétaro entre otros, así como en diversas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de México (UAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); para la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión, entre otras. Durante el 2012 realizo una serie de conciertos en la ciudad de Barranquilla Colombia donde se presentó en el auditorio de la Universidad del Norte, El Colegio Alemán, la Fundación Puerto Colombia y el Circulo de la guitarra de Barranquilla. Diversos compositores como Mauricio Hernández, Laura Chávez Blanco, Jesús Mate y Rolando Lerma le han encomendado y dedicado obras para su estreno.
Gabriela Pérez-Acosta, pianista y Mtra. en Cognición Musical
Egresada con mención honorífica de la Licenciatura en piano de la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Fue alumna de los prestigiados pianistas Alberto Cruzprieto e Yleana Bautista. En octubre de 2001 realiza el Diploma en Ejecución en L’École Normale de Musique de Paris / Alfred Cortot (París, Francia). Como pianista se ha presentado en diversas salas de la República Mexicana, Francia, Cuba, España y Estados Unidos. En el 2011 participó en el Summer Institute for Contemporary Performance Practice SICPP, en Boston, EUA. En agosto de 2008 obtiene, con mención honorífica, el grado de Maestra en Música en el área de Cognición Musical por la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Su actividad como investigadora la ha llevado a ser invitada a presentar sus trabajos en varias conferencias y congresos nacionales e internacionales: la 9na. Conferencia Internacional de Percepción y Cognición Musical (Universidad de Bolonia, Italia, 2006), XLIX, L y LI Congresos Nacionales de Física (México, 2006, 2007 y 2008), III Simposio Internacional sobre Cognición y Artes Musicales (Universidad Federal de Bahía, Brasil, 2007), VII Reunión Anual de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música (Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 2008), 2do. Congreso Internacional de la investigación interdisciplinaria sobre los efectos y la experiencia de la música (Mozart&Science 2008, Austria), 7ma. Conferencia Trienal de la Sociedad Europea para las Ciencias Cognitivas de la Música (ESCOM) (Universidad de Jyväskylä, Finlandia, 2009), 41ª. Reunión de la European Brain and Behaviour Society (Isla de Rodas, Grecia, 2009), 1ª y 3ª Conferencia Internacional de estudiantes de Musicología Sistemática (Universidad de Graz, Austria, 2008 y Universidad de Cambridge, Inglaterra, 2010), la Conferencia Internacional de Jerusalén sobre Neuroplasticidad y Modficabilidad Cognitiva (The Feuerstein Institute, Jerusalén, Israel, 2013) y en el XXI Congreso Mexicano de Psicología (Guadalajara, Jalisco, México, 2013).Actualmente es profesora en los niveles propedéutico, licenciatura y posgrado de la Facultad de Música de la UNAM y desempeñó el cargo de Secretaria Académica, en la misma entidad, de abril de 2011 a enero de 2014. Desde el año 2012 pertenece, además, al banco de tutores y profesores invitados del Posgrado en Ciencias Cognitivas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Rebeca Samaniego, mezzo-soprano
Egresada de la Escuela Nacional de Música de la UNAM como licenciada en canto, es ganadora del primer lugar en el Concurso Francisco Araiza 2005 y de la beca creadores escénicos 2009-2010 del FONCA. Fue becaria del taller de ópera de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM) y del Coro de Cámara del CENART dirigido por Gerardo Rábago Palafox. Fue integrante de Solistas Ensamble del INBA, dirigido por Rufino Montero. Ha participado como solista en diversos recintos culturales de la ciudad de México y en el interior de la República. Su repertorio musical abarca desde la música barroca hasta algunos estilos del siglo XX y XXI, comprendiendo oratorio, Lied, mélodie, ópera, opereta, comedia musical y música mexicana. Ha formado parte del elenco de diversas óperas tales como Ildegonda de Melesio Morales, El niño y los sortilegios de Ravel, Les mammelles de Tiresias de Poulenc, Così fan tutte de Mozart, The Rape of Lucretia de B. Britten, así como en la puesta en escena del Winterreise de F. Schubert, bajo la dirección de Yoshi Oida, al lado de Fernando de la Mora, Irasema Terrazas y Guadalupe Parrondo. Interpretó el ciclo Les Nuits d’été de H. Berlioz y la Sinfonía n°1 “Jeremiah” de L. Bernstein con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como la Misa de San Nicolás en el XVII Festival Internacional de Morelia. Desde el 2005 se ha enfocado principalmente en la interpretación de música de cámara y ha estrenado la obra vocal de compositores mexicanos destacados. Trabaja regularmente al lado de pianistas como María Teresa Frenk, Mauricio Náder, André Dos Santos, Gabriela Pérez Acosta e Isir Almaguer. Es integrante de Tarte à la crème, compañía que difunde las operetas de Jacques Offenbach. Es directora artística de Artefectum S.A. de C.V., empresa dedicada a la producción y promoción artística.
Emiliana de Zubeldía y de Inda
Pianista, compositora, directora de orquesta y concertista de origen vasco, se graduó en el Conservatorio Real de Madrid y se especializó en la dirección de Coros y Orquesta en París. Llegó a Sudamérica en 1928 y dos años después se estableció en Nueva York, en donde conoció a Augusto Novaro, por cuyas ideas musicales se trasladó a México. En 1947 la Universidad de Sonora, en México, la invitó a formar coros de estudiantes, y fundó la Academia de Música y Enseñanza del Piano y Solfeo, donde dirigió el coro universitario. Hizo arreglos de música indígena, seri, yaqui y maya. Una de sus obras más importantes es Misa de la Asunción, estrenada en la Semana Santa de 1968. Realizó una gran labor en lo que concierne a los coros universitarios, en los cuales participaban, por exigencia del plan de estudios, todos los alumnos de la Normal y los de Secundaria, entonces dependientes de la Universidad. En 1982 el teatro del Museo y Biblioteca de la Universidad de Sonora fue bautizado con el nombre de «Emiliana de Zubeldía». Dos años después recibió el último de sus homenajes en vida, con Angélica Méndez y Carlos Rivera en el Auditorio Cívico del Estado. Murió el 26 de Mayo de 1987, en Hermosillo.
María Teresa Prieto Fernández de la Llana
Compositora nacida en Oviedo en 1896, realizó sus primeros estudios con el pianista y compositor asturiano Saturnino del Fresno, y posteriormente, en el conservatorio de Madrid con Benito de la Parra. Su pasión por la obra de Johann Sebastian Bach la influyó a lo largo de su vida en su quehacer artístico. La situación convulsa de la guerra civil española obligó a María Teresa a afincarse en la Ciudad de México; en la casa de su hermano Carlos, en San Ángel, donde se reunió con grandes figuras de la intelectualidad de aquella época; interactuó por ejemplo con Manuel Ponce, quien admiró su talento musical. Carlos Chávez dirigió el estreno de la mayor parte de sus obras orquestales. Estudió con Darius Milhaud, durante algunas temporadas que pasó en California. Su obra, y muy especialmente su producción sinfónica, evoca la añoranza de su Asturias perdida. Pese a que María Teresa Prieto fue ajena a todo tipo de éxito social, y refractaria al éxito mundano de, varios ilustres músicos lograron romper su habitual modestia y llevar sus obras a muy ilustres atriles, algunos ejemplos son: Erik Kleiber, Carlos Chávez y Ataúlfo Argenta. Notas de Gabriela Rivera Loza.
Gabriela Rivera Loza
Nació en la ciudad de México. Estudió la carrera de Informática de forma simultánea a la licenciatura en piano, ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde el inicio de su carrera musical ha participado como pianista acompañante de grupos de danza, haciendo música de cámara y música para canto y piano. Se ha presentado en distintas salas del país, principalmente en el Distrito Federal, el Estado de México y el estado de Chiapas. Ha tocado en varias ocasiones en distintos foros de La Habana, Cuba y en Madrid y Almagro, en España, invitada por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de la Mancha y el Instituto Superior de Arte de Cuba. Sus interpretaciones han sido difundidas en el CD “Preludio a lo Impredecible”, Urtext Classical 2002, en el CD “Diez propuestas…un siglo”, El Colectivo de Mujeres en la Música, 2011 y en el CD “Exilios. Gabriela Rivera Loza, piano”, serie Monográficos de El Colectivo de Mujeres en la Música, 2012.
La multifacética soprano Guadalupe Jiménez, conocida “por su delicado fraseo y fuerza interpretativa…” ha protagonizado papeles estelares como Gilda en Rigoletto, Adina en Elixir de Amor, Lucía en Lucía de Lammermoor, Norina en Don Pasquale, la Reina de la Noche, Primera Dama y Papagena en La Flauta Mágica. También ha interpretado el Fuego, la Princesa y el Ruiseñor en El Niño y los Sortilegios, Lucy en el Teléfono, Bethen Mujercitas, Olimpia y Antonia en Los Cuentos de Hoffman, la Sacerdotisa en Aída, Teutile en Moctezuma de Vivaldi. Asimismo ha cantado con la Orquesta Filarmónica de Zagreb bajo la batuta del Maestro Juan Trigos en su opera Hemoficción, en una gira por Europa y México. En marzo del 2012 fue invitada como solista con la Orquesta Sinfónica del Festival Internacional Al Bustan en Beirut, Líbano. Ha cantado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Filarmónica de la UNAM, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Sinfónica de Guatemala, Orquesta Sinfónica del Perú, Nueva Orquesta Clásica del Salvador y las Orquestas Sinfónicas de Guanajuato, San Luis Potosí, y Oaxaca, interpretando obras como el Carmina Burana y Triunfo de Afrodita de Orff, la Novena Sinfonía de Beethoven, la Octava Sinfonía de Gustav Mahler, el Magníficat de John Rutter, Gloria de Vivaldi, Mesías de Händel y en diversos oratorios de Mozart como David Penitente, la Gran Misa en do menor, Misa de Coronación, Vísperas Solemnes, Exultate Jubilate y Réquiem; Les Noces de Stravinski, el Réquiem de Dvorak y recientemente; Knoxville, Summer of 1915 de Samuel Barbercon la Orquesta Sinfónica Nacional. Participó en talleres especiales de teatro, música barroca, capacitación operística y lied, participando además de las clases magistrales del Metropolitan Opera House de Nueva York, impartidas por Joan Dornemann, Nico Castell, Charles Riecker, Dense Massé, Susan Young, entre otros. Participó en los cursos internacionales de Interpretación Musical “Francisco Viñas” con los maestros Dalton Baldwin y Magda Olivero en Barcelona, España. Durante cuatro años tuvo el apoyo de la Sociedad Internacional de Valores de Artistas Mexicanos y fue becada en dos ocasiones por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes