Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte

Tendrá lugar el viernes 17 de marzo de 10:00 a 15:00 hrs. en la Sala Huehuecóyotl de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Participan las investigadoras Carolina Sánchez Abella y Gretel Castillo Figueroa (Cuba), Marisol Gutiérrez, Margarita Tortajada y la compositora Claudia Herrerías (México) Carla Lucero y la directora de la Asociación Chicana Latina Olga Talamante, (Estados Unidos). Plenaria y conclusiones, Dra. Leticia Armijo (México), moderadora.

Programa

Música 

10:00 El flamenco y la música árabe en clave de complicidad femenina, Mesa redonda. Ensamble Mujeres mediterráneas integrado por Habiba Ouakhchachi, Pilar Alonso, Ana Sola y Mixtlán Salomón, (España).

10:30 Estreno de la Ópera Juana, Carla Lucero, (Estados Unidos)

11:00 Vivienne Olive, Claudia Herrerías (México)

11:30 Receso

Danza

12:00 La danza en el norte: cuatro generaciones de creadoras en Sonora, Margarita Tortajada, (México)

Artes visuales

12:30 Una mirada al discurso de género en el arte cubano: presencia de artistas mujeres Carolina Sánchez Abella y Gretel Castillo Figueroa, (Cuba).

13:00 Pasión y enfoque humanista en la obra escultórica femenina. Resonancia en acción. Dra. Marisol Gutiérrez (México)

13:30 De Campesina a Internacionalista. Encuentros y desencuentros. Olga Talamante (Estados Unidos)

14:30 Plenaria y conclusiones, Leticia Armijo, moderadora (México)

Música

El flamenco y la música árabe en clave de complicidad femenina

En el Universo musical de Mujeres Mediterráneas se entrelazan ritmos orientales y andalusíes entre armonías, coplas flamencas y cantos árabes. Así descubren y experimentan un lenguaje musical personal que dialoga entre Oriente y Occidente de manera libre y lúdica. Entre los “pellizcos” de la guitarra flamenca, las melodías de la flauta y las variaciones rítmicas del bendir, las voces árabe y flamenca se pasean entre Marruecos, Oriente y España.

Pilar Alonso

Nace en Baza, viaja a Granada a seguir sus estudios de música en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia”, compaginados con la carrera de Magisterio. Estudia Guitarra Flamenca, en el Conservatorio Superior de Música “Rafael Orozco” de Córdoba, siendo la primera mujer profesora de guitarra flamenca en un centro oficial.. Es directora, desde su fundación, de la Orquesta de Laúdes Españoles “Velasco Villegas” de Baza con tres trabajos discográficos en el mercado. Directora del Grupo Musical de Coros y Danzas de Caniles durante 25 años. Fundadora de los cuadros flamencos “Brotes Nuevos”, “Grupo Algedid”, y Grupo flamenco “Al 4 por Medio”. Cuadro Flamenco “Trajitoma” de Granada, formado exclusivamente por mujeres junto a Rocío Montoya, y Ágata Ramírez. Directora de la orquesta de la Escuela de Verano MáskeMúsica. Guitarrista del Grupo Municipal de Coros y Danzas de Baza. Grupo Mujeres Flamenkas, junto a Ana Sola, cantaora, Marta González, Cello, María Ureña, baile. Directora y arreglista del espectáculo “Cuéntame la copla” junto a David Bastidas, cantaor. Guitarrista de MUJERES MEDITERRÁNEAS desde su fundación (2015). Actualmente trabaja como profesora de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada.

 Habiba Ouakhchachi

Nació en Casablanca, Marruecos donde ya participaba en diversos eventos culturales. Se trasladó a Granada y es allí donde descubrió su pasión por la música del Al Ándalus. Allí inicia su carrera como cantante formando parte de diferentes agrupaciones de música árabe y andalusí de renombre tales como “Al Tarab Ensemble”, “Al Garnati” con el profesor Ahmad Damaj, Al Nisrine. Actualmente forma parte del grupo de Karam Abdelhamid y “Al Makam”. Ha participado también con el grupo “Anlage Fusión” dentro del marco del ciclo “Donde va lo Jondo” organizado por la Diputación de Granada en el Palacio Conde de las Gabias. Así mismo ha participado en varios festivales como el Festival LUNA MORA de Guaro, Festival de música de Marbella.

Mixtlán Salomón

Flautista y saxofonista de Mendoza, Argentina. Ha estudiado con maestros como Lars Nillsson, Pablo Salcedo, Walter Casciani, Juan Pablo Di Leone, Nicolás Del Cid, Juan Parrilla y Jorge Pardo. Ha sido miembro fundadora de dos dúos de tango argentino, “daLunfango” áujeres Mediterraday “El Afán de las Alondras”. Su formación flamenca comienza de la mano del maestro Pablo Garay, reconocido bailaor de Argentina y director del Festival Internacional Mendoza Flamenca. Ha sido miembro fundadora de la orquesta de música árabe tradicional, “Zaar”, única en su especie en Argentina. Actualmente trabaja y colabora en varios proyectos musicales: el grupo de tango Argentino El Turbión, acompaña las clases y muestras de Casa Patas (Madrid), fundadora de “Onyria” con quién se ha presentado en el ciclo “ Donde va lo Jondo” organizado por la Diputación de Granada en el Palacio Conde de Gabias, fundadora del dúo flamenco “Flautaora-Tocaora” con la prestigiosa guitarrista granaína Pilar Alonso, colabora en el “Miguel Reyes sextet(Madrid), música de la obra “La gitana superdotá” de Valeriano López , “Mujeres Mediterráneas” y “Anlage Fusión”.

Ana Sola

Nace en Baza, hija de guitarrista, desde muy temprana edad comienza a cantar y a conocer los secretos de este arte, despunta como cantaora y cantante de varios estilos. Estudia en la primera promoción de cante flamenco en el Conservatorio Profesional de Música «Cristóbal de Morales» ,Sevilla. Tras grabar el álbum D’esperanza junto al grupo granadino Yahlè, ganan el «39 Festival de Música Joven de Andalucía» en la categoría Flamenco-Fusión. En el año 2008 se reconoce su labor con el premio «Baza Joven» en la modalidad de Arte y Creación entregado por el Instituto Andaluz de la Juventud. Ha trabajado con diversos artistas entre los que destacamos a Emilio Maya, Rubem Dantas, Dan Ben Lior, Caramelo de Cuba, Dany Noel, Mosh Ben Ari, Diego Guerrero y el Solar de Artistas…etc. Vocalista y corista en agrupaciones como Vuelta y Vuelta, O.L.E. Velasco Villegas, Spectrum of Emotion, Dantas Quartet, Fausto Taranto…etc. Ha realizado giras por España, Europa, India, África, Israelí, Haití y China.

Vivienne Olive

Compositora nacida en Londres en 1951, ha basado su carrera artística en Gran Bretaña, Alemania y Australia. Su obra es muy amplia, con dotaciones que van desde flauta dulce hasta ópera, y está publicada principalmente en la editorial Furore (Kassel), la cual se especializa en partituras de compositoras y en obras sobre las mujeres en la música y en el arte. Desde 1995 Vivienne es miembro de la mesa directiva del «Internationaler Arbeitskreis Frau und Musik» (Mujeres en la Música en Alemania). Para ella, la música puede ser extremadamente compleja y satisfacer el plano intelectual y estético; puede conmover. Pero también puede ser puramenta divertida y agradable. Vivienne demuestra que tiene algo que decir en ambos planos.

Claudia Herrerías Guerra

Nació en la Ciudad de México donde realizó estudios de Letras Hispanas en la Facultad de Filosofía y Letras, y de piano y fagot en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Posteriormente estudió la carrera de Composición con Vivienne Olive en el Meistersinger-Konservatorium de la Ciudad de Nuremberg. Más adelante realizó la Maestría en Música con Bill Sweeney en la Universidad de Glasgow y el Doctorado en Música en York con Bill Brooks. Desde 2001 radica en Chiapas impartiendo asignaturas de teoría musical y composición en la Escuela de Música de la UNICACH. Ha sido becaria del Katholischer Akademischer Ausländer Dienst, del FONCA y del PROMEP y es miembro de El Colectivo Mujeres en la Música, A.C. Sus obras se han presentado en diversos foros de México, Alemania, Cuba, Estados Unidos, España y Reino Unido.

 Estreno de la Ópera Juana

La compositora Carla Lucero abordará el estreno de su Ópera Juana, acerca de la vida de la monja jerónima Sor Juana Inés de la Cruz.

Carla Lucero

Nació en Los Ángeles, California, USA, donde recibió su B.F.A. en Composición de Música en 1986. Estudió con los reconocidos compositores Leonard Rosenman, Morton Subotnik y Rand Steiger en California Institute of the Arts (CalArts). Después, Lucero fue compositora en residencia por Collage Dance Theater en Los Ángeles. Durante este período, Lucero también compuso partituras para cine con Cineplay International, Action International Pictures y HBO. En 2002, las revistas The Advocate y OUT, reconocieron el estreno de Wuornos como uno de los eventos más sobresalientes de la nación de ese año. Desde ese entonces, Wuornos ha sida actuada con varios arreglos, incluyendo un arreglo orquestal especial para la Filarmónica de la Ciudad de México. Además de varias presentaciones de Wuornos, esta obra ha sida arreglado para presentaciones en Canada, España, México y Suecia. Esta obra también ha sido incorporada en el curriculum de dos universidades en Nueva York y varias universidades en California. La ópera está basada en la novela histórica, “Sor Juana’s Second Dream” por Alicia Gaspar de Alba. Esta novela relata la crónica de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz. Lucero ha sido apoyada por Meet the Composer; California Arts Council; San Francisco Arts Commission; Haas Creative Work Fund; Zellerbach Family Fund; James Irvine Foundation, Theatre Bay Area; San Francisco Foundation, Ann and Gordon Getty; Astraea Lesbian Foundation for Justice; Open Meadows Foundation; Horizons Foundation; Altagracia Fund, Alternative Capitol Fund, Charles Schwab & Co., Inc.; Wells Fargo; y National Center for Lesbian Rights. Recientemente, Lucero fue elegida como Directora de ComuArte/Estados Unidos de América.

Danza

La danza en el norte: cuatro generaciones de creadoras en Sonora

La danza moderna-contemporánea ha tenido una importante difusión y promoción en el estado de Sonora, gracias al trabajo de mujeres audaces que han sabido sortear todo tipo de obstáculos para encontrar su propia forma de expresión. La ponencia se centra en ellas y sus obras. La danza moderna nacionalista llegó a Hermosillo en 1954 de la mano de Martha Bracho, sokolova legendaria, que sentó las raíces en la danza escénica sonorense. Su discípula Beatriz Juvera la siguió durante años hasta que rompió con ella y dio un vuelco hacia la danza contemporánea al conformar Truzka en 1979, el primer grupo independiente del noroeste. Luego de colaborar con este grupo, Adriana Castaños fundó Antares en 1987, dentro del cual elaboró sus planteamientos de danza posmoderna y cosmopolita. Evoé Sotelo, que había tenido influencia de las tres maestras, se alejó de todas e hizo su propuesta de danza mínima, que ha desarrollado en su grupo Quiatora Monorriel desde 1992. Todas ellas han hecho la danza en Sonora y en México; han logrado crear una forma propia de bailar y de ser; han impulsado proyectos educativos y profesionales, y tocado a numerosos seres con su verdad.

 Dra. Margarita Tortajada Quiroz

Doctora en Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Investigadora del CENIDI Danza “José Limón” del INBA desde 1988. Investigadora Nacional del Sistema Nacional de Investigadores. Conjunta su experiencia dancística y formación académica en los diversos trabajos que ha realizado sobre la danza y sus artistas. Es autora de textos que reflexionan sobre la teoría propia de este arte, así como de análisis históricos de la danza mexicana, y ha sido pionera en los estudios de género dentro de la danza.

Artes visuales

Una mirada al discurso de género en el arte cubano: presencia de artistas mujeres Carolina Sánchez Abella y Gretel Castillo Figueroa (Cuba)

 En el arte cubano desde los años ochenta a la actualidad, es posible detectar la presencia de un gran número de mujeres artistas que trabajan en su obra el tema de la mujer, sus problemáticas y de modo general, un interés por el discurso de género. Cada creadora manifiesta características propias, que implican desde las técnicas, las poéticas y manifestaciones. No obstante, se pueden apreciar ciertos elementos en común entre todas ellas, siendo el más llamativo la representación del cuerpo femenino y en muchos casos, la autorrepresentación. Entre las artistas consagradas y las noveles, o sea, las más jóvenes, es posible establecer ciertas continuidades en cuanto a temas y preocupaciones pero también particularidades. La presente ponencia pretende un acercamiento general a dicha temática, puntualizando algunos nombres de estas creadoras que tienen como precedente la obra de la artista cubano-americana Ana Mendieta.

Gretel Castillo Figeroa, (Villa Clara, 1992)

Investigadora. Graduada de Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana en 2015. Cursos de Postgrado: 2016/ Gestión, Promoción y Mercado del arte. III Coloquio de Historia del Arte. Facultad de Artes y Letras. 2015-2016/ El arte cubano, una mirada integradora. Impartido por la Dra. Pilar Fernández. Fundación Ludwig de Cuba. Desde Septiembre de 2015 hasta la fecha actual se desempeña como especialista del Departamento de Arte de la Fundación Ludwig de Cuba. Encargada de la producción y promoción del proyecto mensual Inventario dedicado a la creación audiovisual independiente en Cuba, y asistente en la producción y promoción del proyecto semanal Inventario orientado a las artes plásticas cubanas. Colaboraciones con publicaciones: Revista digital Esquife 2.0, el sitio de Circuito Líquido y el blog de Art OnCuba Magazine.

Carolina Sánchez

Investigadora. Licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de La Universidad de La Habana (2015). Curso de Posgrado “El Arte Cubano: una mirada integradora”, impartido por la Dra. Pilar Fernández, Fundación Ludwig de Cuba. Desde el 2015 hasta la actualidad trabaja como especialista en el Departamento de Arte de la Fundación Ludwig de Cuba. Actualmente es encargada de la curaduría, producción y promoción del proyecto mensual de arquitectura Tiempo Extra y asistente en la producción y promoción del proyecto de Artes Plásticas Inventario. Ha colaborado con el blog de Art OnCuba y la revista digital Esquife 2.0.

 Pasión y enfoque humanista en la obra escultórica femenina. Resonancia en acción

Reflexiones sobre la pasión y el enfoque humanista en la obra escultórica femenina. A través de diversos autores se analiza el sentido de la pasión en las mujeres y cómo integran esta cualidad expresiva, propia de su temperamento, actuar emocional, educación y su sentido axiológico en el arte escultórico. Se muestra como a través de la forma y el contenido de sus piezas, se plasma esta actitud derivada de sus experiencias de vida en un mundo de dominación masculina al que enfrentan en su diario vivir. Se plasman también algunos de los aportes de esta visión a la estética y la filosofía del arte actual.

 Dra. Marisol Gutiérrez

Originaria del D. F., nació en1954. Doctora en Humanidades y Artes (UAZ) Maestría en Artes Visuales (ENAP, UNAM), Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Fy L, UNAM) Ingeniera textil en Acabados (ESIT, IPN) y Licenciada en Artes plásticas y visuales (ENPE La Esmeralda, INBA). Ha publicado 28 libros entre colectivos e individuales, entre otros: Mirruñas y Pichicatos, Hombres vemos, vicios y locos no sabemos, Sol Edad, Ixchel, Voces visionarias, Los juguetes de una pequeña, y en una gran parte de los antologías del colectivo entrópico. Es editora independiente y directora de La Hormiga Roja, La Hormiga O-Culta, El Edén de Zacatecas (La Hormiga Minera), Color de hormiga y Antena Hormiga. Es directora del área de literatura de ComuArte. Como artista plástica ha participado en más de 171 exposiciones entre colectivas e individuales. Ha participado en más de 218 eventos literarios. Tiene un programa de radio en internet ¡Cuántas hormigas! desde hace tres años en www.activaradiomx.com.

Originaria del D. F., nació en1954. Doctora en Humanidades y Artes (UAZ) Maestría en Artes Visuales (ENAP, UNAM), Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas (Fy L, UNAM) Ingeniera textil en Acabados (ESIT, IPN) y Licenciada en Artes plásticas y visuales (ENPE La Esmeralda, INBA). Ha publicado 28 libros entre colectivos e individuales, entre otros: Mirruñas y Pichicatos, Hombres vemos, vicios y locos no sabemos, Sol Edad, Ixchel, Voces visionarias, Los juguetes de una pequeña, y en una gran parte de los antologías del colectivo entrópico. Es editora independiente y directora de La Hormiga Roja, La Hormiga O-Culta, El Edén de Zacatecas (La Hormiga Minera), Color de hormiga y Antena Hormiga. Es directora del área de literatura de ComuArte. Como artista plástica ha participado en más de 171 exposiciones entre colectivas e individuales. Ha participado en más de 218 eventos literarios. Tiene un programa de radio en internet ¡Cuántas hormigas! desde hace tres años en www.activaradiomx.com.

De Campesina a Internacionalista. Encuentros y desencuentros.

Aunque me considero una feminista, activista , e internacionalista,  los orígenes de mi consciencia política nace de los campos del valle de Santa Clara en California, donde crecí y viví antes de lanzarme a la universidad. En la Universidad de California en Santa Cruz, descubrí la terminología que explicaba mis observaciones, mis sentimientos, mis miedos, mis expectativas: Conciencia Chicana, Conciencia de Clase, Igualdad, Justicia, Solidaridad. La universidad también me presento un sendero por el cual pude explorar mis raíces ancestrales y viajar a México, Centro América y eventualmente a Argentina. El ser parte de MECHA (Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán, la organización de estudiantes Chicanos) despertó mi interés en el movimiento estudiantil Mexicano de los sesenta y así fui parte de esos primeros encuentros entre Mexicanos y Chicanos.  Así también como de algunos desencuentros, que llevaron a ahondarme mas profundamente en el continente Americano y mas profundamente dentro de mi misma. Ha sido una jornada de cruzar  fronteras, geográficas, personales y sociales.

Olga Talamante

Es la Directora general de la Fundación Chicana/Latina. (Chicana Latina Foundation), que es una organización de base, con fines no lucrativos, cuya misión es el empoderamiento de la mujer Chicana/Latina a través de su avance personal, profesional y educativo. La Fundación provee capacitación de liderazgo, así como becas y otros servicios a estudiantes universitarias de origen Latino. Olga Talamante es originaria de Mexicali, Baja California, México. Su familia emigro a los Estados Unidos en 1961, a Gilroy, California, donde ella y su familia trabajaron varios años como trabajadores del campo. Olga Talamante es reconocida por sus muchos anos de activismo, desde el movimiento estudiantil Chicano, el movimiento de trabajadores agrícolas, después como prisionera política en Argentina en los años 1974-1976 y por su compromiso con las comunidades étnicas y gay en EEUU. Algunos de sus reconocimientos incluyen: “Héroes y Heroínas de la Comunidad Latina” de KQED-TV, “Diversity Award” de Hispanic Magazine, ‘Mujeres Haciendo la Historia” de la Comisión sobre la Mujer. Fue reconocida como una de las Hispanas mas Influyentes por parte de la Cámara de Comercio Hispana de San Francisco y recientemente recibió el “Latino Heritage Community Award” de la ciudad de San Francisco. Ha sido parte de varias mesas directivas, como ser el Centro Nacional pro Derechos Lésbicos, El Concilio del Condado de San Mateo, el Greenlining Institute, Tenth Muse Productions, y Horizons Foundation. Se recibió en la Universidad de California en Santa Cruz en Estudios Latinoamericanos

 

A %d blogueros les gusta esto: