Reflexiones feministas

Scroll down to content

Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte y las Ciencias

Centro Cultural José Martí, Ciudad de México

Programa

Asociaciones de mujeres

Mtra. Noelia Gómez, Moderadora

11:00 La resistencia Chicana/Latina en US. Mesa redonda por Ani Rivera y Olga Talamantes.

11:30 Músicología de guerrilla, Dra. Leticia Armijo.

12:00 Asociaciones y otras entidades de mujeres y música en España: honrar el pasado mirando al futuro, Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil*.

Historia compensatoria

Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil, Moderadora

12:30 Ethel Smyth: Compositora y sufragista, Dra. Claudia Herrerías Guerra.

13:00 María de Pablos: la osadía de ser mujer y querer componer, Dra. Noelia Gómez*.

13:30 Exclamaciones y lucha. La danza de Cecilia Appleton, Dra. Margarita Tortajada. Quiroz.

Presentación del libro

Presenta Dra. Leticia Armijo

14:00 Seguimos en pie conformando identidad. Participan Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil, Dra. Margarita Tortajada Quiroz, Dra. Leticia Romero Chumacero y Nohemi Luna.

14:30 Plenaria y conclusiones, Carmen Cecilia Piñero Gil, Moderadora.

*Agradecemos el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) en la modalidad de Movilidad

Notas de sirena…

Un espacio para sentir y entender la creación artística de las mujeres

11:00 La Resistencia Chicana/Latina en US. Mesa redonda. Jessica Sabogal, Ani Rivera y Olga Talamantes

La comunidad Chicana/Latina en USA ha sostenido decadas de resistencia y lucha por sus derechos civiles, sociales,  humanos. Con el ascenso de esta nueva administración, esa resistencia necesariamente se ha intensificado y extendido en todos los ámbitos afectados por los ataques de las fuerzas derechistas. Las ponentes representan aspectos importantes de esa resistencia en las áreas de derechos de los inmigrantes, de la mujer, de la comunidad LGBTQ y el rol crucial de las artes en la resistencia.

Olga Talamante

Olga Talamante presidio por 15 años como Directora Ejecutiva de la Fundación Chicana Latina hasta su jubilación en marzo de 2018. Es originaria de Mexicali, Baja California, México. Su familia emigró a los Estados Unidos en 1961, a Gilroy, California,  donde ella y su familia trabajaron varios años como trabajadores del campo. Olga Talamante es reconocida por sus muchos años de activismo, desde el movimiento estudiantil Chicano, el movimiento de trabajadores agrícolas, después como prisionera política en Argentina en los años 1974-1976 y por su compromiso con las comunidades étnicas y gay en EEUU.Entre sus numerosos reconocimientos resaltan el Premio OHTLI del gobierno Mexicano a Mexicanos en el extranjero, el premio Cuatlicue de parte de ComuArte, Grand Marshall del Desfile LGBTQ en San Francisco y recientemente un Doctorado Honorario de la Universidad de San Francisco.

Ani Rivera

Originaria de la zona fronteriza San Diego/Tijuana, Ani Rivera se mudo a San Francisco en 1998. Su etapa inicial en su carrera profesional incluye el trabajo con niños, jóvenes y familias proveyendo servicios directos. Encontró su pasión por el desarrollo de organizaciones  de no lucro y ha acumulado una década de experiencia en ese ramo. Ani fungió como administradora de negocios de Galería de la Raza  del 2004 al 2007 y sucesivamente se incorporó a la mesa directiva en 2010. En el  2012, regresó a Galería como Directora Ejecutiva. Actualmente, su trabajo explora la intersección del desarrollo comunitario, las artes y la práctica social con un enfoque en crear comunidades sostenibles y equitativas las cuales centralizan como el poder, el acceso, y recursos pueden estar al servicio de la justicia social.  Es miembra de la mesa directiva de Chicana Latina Foundation, cuya misión es el empoderamiento de Chcanas/Latinas en nivel universitario apoyándose con becas y capacitación de liderazgo. También funciona como coordinadora de la asociación Mission Bernal Association en su barrio local. Ha vivido por 7 años en el barrio de la Misión con su pareja, Sarah Jiménez.

11:30 Ethel Smyth: Compositora y sufragista, Dra. Claudia Herrerías Guerra

Ethel Smyth (Inglaterra 1858 – 1944) Compositora y escritora prolífica, es sin duda una de las pioneras que han hecho posible la difusión del arte creado por mujeres.  Además, fue activista y tomó parte en el movimiento sufragista inglés. A pesar de que su música tenía gran aceptación del público y de haber recibido numerosos reconocimientos, tuvo impedimentos para la publicación y grabación de su obra. Los críticos nunca dejaron de juzgarla en su calidad de mujer compositora e incluso decían que su música tenía “muy poco encanto femenino”.

 12:00 Musicología de guerrilla, Dra. Leticia Armijo

A principios del siglo XX, destacó el papel pionero de intérpretes, musicólogas y compositoras mexicanas como Esperanza Pulido (1900-1991) que contribuyeron con su labor musicológica a la visibilización de la labor musical de las mujeres en México. Asimismo, el surgimiento del movimiento feminista en México, como motor del surgimiento de asociaciones pioneras como son El Colectivo Mujeres en la Música A.C. y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte y su aportación en la transformación de las políticas culturales y creación de redes internacionales de apoyo, para denunciar y erradicar la violencia contra las mujeres y aportar una visión inclusiva en el campo de la musicología.

12:30 Asociaciones y otras entidades de mujeres y música en España: honrar el pasado mirando al futuro, Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil

Cerca de la segunda década del siglo XXI, las mujeres españolas en la música recorremos senderos que, en su mayoría, fueron trazados por creadoras sonoras comprometidas con la igualdad y la conquista de espacios musicales profesionales. En este caminar, la labor de compositoras, intérpretes, investigadoras, docentes, gestoras y diversas entidades ha sido intenso e incesante.  El visibilizar la labor realizada por todas ellas es un necesario ejercicio de conocimiento y reconocimiento que debe dar impulso a las nuevas generaciones involucradas en el mundo musical, conformando una memoria que permita reflexionar sobre su aportación y proyección en nuestro presente. El asociacionismo ha supuesto una de las fortalezas más relevantes del movimiento de mujeres a la hora de la vindicación y conquista de derechos, igualdad, visibilización y promoción de las compositoras. Desde la fundación en 1989 por la compositora María Luisa Ozaita (1939-2017) de la “Asociación Mujeres en la Música”, en España han surgido diversas asociaciones y otras entidades, como las fundaciones, que contribuyen a la consolidación de espacios y presencias de las mujeres sonoras. El desgranar dichas entidades en el ámbito español, acompañado de la necesaria reflexión sobre las luces y las sombras de las mismas, será la temática a abordar en esta intervención.

13:00 María de Pablos: la osadía de ser mujer y querer componer, Dra. Noelia Gómez

A principios del siglo XX nacía en Segovia, España, María de Pablos Cerezo. Compositora y pianista, María demostró su excepcionalidad desde que se inició en la música. En sus estudios fue reconocida en varias ocasiones. Una de ellas cambiaría su vida: fue becada para estudiar en la Academia de España en Roma durante cuatro años. La primera mujer. La trayectoria de María era muy prometedora, parecía caminar hacia un futuro brillante y poco esperado para una mujer de su época. Pero la Guerra Civil Española y una enfermedad mental degenerativa truncaron todos los sueños y sometieron el talento a una realidad desgraciada e injusta. En esta conferencia hablaremos sobre María de Pablos, su obra y su contexto sociocultural. Asimismo, presentaremos las acciones que la Sección de Investigación de la Fundación Don Juan de Borbón está realizando para reivindicar su figura y el valor de su obra.

 13:30 Exclamaciones y lucha. La danza de Cecilia Appleton, Dra. Margarita Tortajada Quiroz

Cecilia Appleton, directora del grupo independiente de danza contemporánea Contradanza, ha recorrido una trayectoria (su trayectoria, única y valiosa), ha mantenido una lucha de décadas y ha desarrollado un obcecado trabajo que le ha dado un lugar (su lugar) en un campo que vive y sobrevive en permanente alerta frente a deseos, anhelos, vaivenes y convicciones individuales y colectivos, internos y externos.

La vida de Cecilia nos muestra los avatares de una niña que inició sus estudios en la Academia de la Danza Mexicana, que se vio afectada por los cambios en las políticas culturales, que se integró al Centro Superior de Coreografía, en donde se convirtió en la líder. Más tarde, el proceso que siguió para lanzarse de lleno a la vida independiente y consolidar su danza: una danza propia. Y una labor concienzuda como maestra en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea.

La evolución de su trabajo coreográfico marca varios momentos, que van desde las obras “exclamativas, expresiones nítidas de desacuerdos y malestares, de ira y voluntad, dibujadas con precisión”; la exploración intimista (“murmullo dentro del cuerpo, historias debajo de la piel”); la madurez con propuestas “más reflexivas, menos airadas, nostálgicas”. Sin embargo, todas las obras tienen algo en común: todas “luchan”[1] y muestran una visión femenina. Baste recordar En el nido de la serpiente; Algunos instantes, algunas mujeres; Camas con historias; Proyecto M-H, donde hay mujeres aguerridas, solitarias, desgarradas, con una honestidad que asombra. En todas ellas se logran relaciones dinámicas entre los sujetos, su interior y su exterior, y por tanto, con los y las espectadoras.

Cecilia ha creado más de ochenta coreografías, que le han valido premios, reconocimientos, invitaciones a festivales nacionales e internacionales, a trabajar con otros creadores, etc., pero de ninguna manera se da por satisfecha. Ella y Contradanza han tenido “altas, bajas, esperanzas, utopías, algunos sueños realizados, juegos, luchas, añoranzas y metas no cumplidas”,[2] que los impulsan a seguir bailando. Gracias al “coraje, a la necedad, al gran amor es que existe el arte de la danza, porque seguimos exigiendo desde el escenario”,[3] dice Cecilia.

[1] Aleida Pérez Martínez, “Cecilia Appleton. Un corazón en Contradanza”, en El Nacional, México, 5 de octubre de 1997.

[2] Cecilia Appleton en “18 años de Contradanza”, en El Metro, México, 21 de marzo de 2002.

[3] Cecilia Appleton en Alondra Flores, “Contradanza cumple 25 años de ser una compañía en resistencia”, en La Jornada de enmedio, México, 30 de agosto de 2008, 3a.

A %d blogueros les gusta esto: