Premio Coatlicue 2016

Scroll down to content

Premio Coatlicue

El Homenaje y máximo galardón que este colectivo otorga durante sus encuentros a las artistas destacadas por su labor, este año será otorgado a las siguientes personalidades: la pianista María Puente, la bailarina y coreógrafa Nieves Paniagua, la escultora Dra. Leticia Arroyo, la escritora Guadalupe Martínez Galindo y la comunicadora Anabel Hernández.

Luz María Puente

Medalla_Mozart_2015_Luz_Maria_Puente_ALR-2 2

Pianista y maestra mexicana, es una de las más destacadas de su generación. Con más de 45 años de trayectoria en la enseñanza musical a niños y de ser concertista, Luz María Puente tenía un gusto especial por la música desde que era pequeña. Comenzó a practicar con el piano en casa de su abuela a los cinco años, pues lo que más apreciaba en ese momento eran los sonidos que resonaban en los templos durante las bodas y sólo pensaba en lograrlos ella misma.

A los 14 años de edad, Puente fue admitida en el Conservatorio Nacional de Música, con el maestro Alberto Montero, intérprete y organista de primera línea. Desde entonces, Puente comenzó a dar clases de piano a los niños que vivían cerca de su casa, así inició su gusto y sentido de la responsabilidad por la enseñanza. En el Conservatorio conoció a su esposo Juan José Osorio “me casé joven, tuve cuatro hijos y me dediqué a ellos. Me ayudó que muchos maestros extranjeros vinieron a dar cursos, como Bernard Flavigny, quien me sugirió empezar desde el principio. Yo volví a empezar”, mencionó para El Universal.

Tiempo después, cuando Luis Sandi fue nombrado como directivo del Departamento de Música de Bellas Artes, Puente fue invitada para hacerse cargo de la coordinación general de los cursos impartidos por Flavigny en aquel recinto, así como en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, y en la Sala Chopin.

Para la década de 1960 Puente se inició como Concertista de Bellas Artes, y ha sido invitada para ofrecer presentaciones en París, Viena, Roma, Madrid, Bruselas, Nuremberg, Estados Unidos, Centroamérica, y en México.

En 2008 la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México (OCCM) le rindió un homenaje durante un concierto, por su trayectoria como solista y maestra de varias generaciones de pianistas. En el 2015, Fue galardonada con la Medalla Mozart por parte de la Academia Medalla Mozart, A. C. en el Auditorio “Silvestre Revueltas” del Conservatorio Nacional de Música.

Nieves Panigua

nieves-paniagua 2

   Formó parte del elenco del Ballet de Bellas Artes, Ballet Waldeen, Ballet Nacional de México y Ballet Popular de México. Se desarrolló como bailarina de talento histriónico y destacó en coreografías de José Limón, Waldeen, Guillermina Bravo, Ana Mérida, Ana Sokolow, Rosa Reyna, Guillermo Arriaga y Gloria Contreras, entre otros destacados coreógrafos.

   Cuenta con una larga trayectoria como bailarina y maestra de danza, todo esto sumado a s carrera pedagógica lo que e lleva a dirigir las escuelas profesionales del INBA, la Academia de la Danza Mexicana en dos ocasiones y ser la primera directora de la Escuela Nacional de Danza Folklórica.

   Salvador Vázquez Araujo la invitó participar en el equipo de maestros para la creación del sistema nacional para la enseñanza profesional de la danza. Después de haber dirigido en dichas instituciones presenta al licenciado José Luis Martínez, director del INBA, el plan de difusión de la danza folklórica mexicana a través de las embajadas acreditadas en México.

  Ha creado innumerables programas de danza folklórica tras su profunda y seria investigación y rescate del folklor mexicano, durante los últimos 40 años.

   La maestra Paniagua ha luchado por el reconocimiento y la dignificación profesional del maestro y bailarín de danza folklórica, objetivo que la impulsó a dedicarse por completo a la Compañía Nacional de Danza Folklórica. Sus planes de trabajo, técnica de enseñanza, objetivos precisos y disciplina han contribuido de manera notable, a que la danza folklórica logre el reconocimiento cultural que merece.

Anabel Hernández García

Ababel Hernánde< 2            Periodista y escritora mexicana. Fue reportera fundadora del periódico Reforma (1993-1996), Milenio (1999-2002) y trabajó en El Universal (2002-2006) y su suplemento La Revista. Actualmente colabora con la revista electrónica Reporte índigo.

            En los últimos diez años se ha dedicado a sacar del anonimato el abuso de poder y la corrupción de los distintos actores políticos, policiacos y de gobierno en México con nombre y apellido logrando que la corrupción salga de su perverso anonimato.
En junio de 2001 publicó la investigación sobre el alto costo del menaje para amueblar la residencia oficial de Los Pinos, conocido como el “toallagate”. Su investigación provocó una fuerte sacudida al autodenominado “gobierno del cambio” y un desplome en la popularidad del mandatario. Este trabajo le fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo en 2002. En 2003 la UNICEF le otorgó un reconocimiento internacional por la serie de reportajes que reveló las redes de esclavitud y explotación sexual de niñas mexicanas en los campos agrícolas de San Diego, California.
Bajo el sello Grijalbo publicó en 2005 su primer libro, La familia presidencial. El gobierno del cambio bajo sospecha de corrupción. Su segundo libro, Fin de fiesta en Los Pinos, apareció en octubre de 2006. Ambos son nítidos retratos de la corrupción y excesos del presidente Fox, su esposa Martha Sahagún y su familia.
En diciembre de 2008 publicó el libro Los Cómplices del Presidente donde revela los lazos de complicidad que unieron al Presidente Felipe Calderón con el fallecido Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño; y el Secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna. En diciembre de 2010 salió a la luz su último libro titulado Los Señores del Narco que le ha valido su consolidación y reconocimiento como una de las mejores periodistas de investigación en México. En los últimos dos años por sus investigaciones sobre narcotráfico ha sido entrevistada por los principales medios y agencias de comunicación del mundo, entre ellos: BBC, CNN, El Mundo, Al Jazeera, National Public Radio, National Geographic, Feuilleton, L’Express, Rolling Stones México, CNN, El Mundo, AP, EFE, Telemundo y Univisión.   Sitio we oficial: http://www.anabelhernandez.com/

Guadalupe Martínez Galindo

Guadalupe

Originaria del Distrito Federal radica en Tehuacán, Puebla. Escribe desde hace 45 años, ha publicado 33 libros: 12 de poesía, 3 de cuento y 13 de rescate histórico de Tehuacán, 2 ensayo, un Método Didáctico para Escribir Poesía en 8 lecciones y dos novelas. Obtuvo una de las dos menciones honoríficas en el Congreso Mundial de Poetas en 1999, entre 257 participantes de 52 países y fue Premio Sahuayo Nacional de Cuento en 2006. Promotora de eventos culturales en la ciudad desde hace más de 10 años. Forma parte del consejo directivo de la Casa de Cultura “El Manantial”. Imparte talleres de Literatura en todos los niveles educativos desde hace más de 10 años.

       Asiste con frecuencia a encuentros nacionales   de poetas y escritores llevando el estandarte de la   cultura y la   poesía del Estado de Puebla y en algunos eventos internacionales como representante de nuestro país.

      Sus libros son: Poesía para niños, adolescentes, para mis hijos y para mis nietos. Poesías para ocasiones especiales, Los años dorados, Planeta Azul, Antología de poetas poblanos, Mi ciudad y sus clamores; Ciudades de México.- Volumen I y II, Ecos de Amor. Rescate Histórico de Tehuacán: Tesoros Arquitectónicos de Tehuacán, Tehuacán Mágico, Remedios Caseros, Personajes Célebres Volumen I y II, Recuerdos de Tehuacán del Siglo Pasado, Lo que cuentan los abuelos, Leyendas de Tehuacán, La Independencia en Tehuacán, La Revolución en Tehuacán.- A la lucha mexicanos; El Sazón de mi Abue, Efemérides de Tehuacán; San Pablo, provincia hermoso. Cuento: 3 Historias de suspenso, Relatos y cuentos misteriosos, Pastorín y Pastorina. Novelas: Bajo el Sol y Descubriendo el pasado. Didáctico: Método para escribir poesía en 8 lecciones; Ensayo: Parejas famosas de la Historia de México, México Codiciado.

Leticia Arroyo Ortiz

 leticia arroyo

Nació en México D.F. (1938), estudio en la Escuela Libre de Arte y Publicidad, Escuela Nacional de Artes Plástica, UNAM, Pintura (1957-1962), Escuela de Artes Plásticas. Bucarest, Rumania. Textiles (1963-1967), Maestría ENAP, UNAM (1996), Programa Doctorado y Especialidad en Docencia de la Universidad Politécnica de Valencia, España (2003), Especialidad en Docencia de la Universidad Politécnica de Valencia, España (2004).

   Ha sido docente de tiempo completo desde 1984-2016 (31 años) en el Taller de Escultura textil de la ENAP, División de Estudios de Posgrado UNAM.

   Destacan sus exposiciones individuales: EL MAR, tapices y fibroestructuras, Galería Kin, México Entre 1973 y a la fecha: LA TIERRA, Tapices, Poliforum Cultural Siqueiros, México, D.F., LA PIEL DEL TIEMPO, 15 tapices, Galería del Auditorio Nacional, INBA, PAPEL Y LIBRO OBJETO, XI Encuentro de Tejedores Polacos, Gorzow, Polonia; TAPICES, Galería de Artes Plásticas de la Universidad de Colima e instalación en el kiosco de la plaza de Colima, México; TEJIENDO IDEAS, tapices presentados en la estación Zócalo del metro, TRAMA Y URDIMBRE DEL JUEGO AL ARTE, sesión de tejido colectivo, explanada del Museo Rufino Tamayo, México, D.F, FIBRUS, papel y tapices, Galería Universitaria Aristos, UNAM, FIBRUS, papel y tapices, Galería Universitaria Aristos, UNAM, México, D.F; PAPEL Y FIBRAS, escultura, tapiz e imágenes en papel, ENAP, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México, D.F; EL COLOR EL TIEMPO Y LOS PUNTOS CARDINALES, antiguas raíces y arte contemporáneo, ambientación realizada con los materiales investigados en el trabajo de tesis de grado, ENAP, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México; TINTES NATURALES MEXICANOS, Museo de la Luz, UNAM, México, D.F.; HOMENAJE A PABLO NERUDA, instalación de papel hecho a mano 400x400x150 cm, ENAP, UNAM, México; TINTES NATURALES Y ANUDADO, Presencia de la Academia de San Carlos en el metro, estación Barranca del Muerto, México; CEMPOALXOCHITL, VEINTE PÉTALOS UNA FLOR, homenaje a Carlos Pellicer, Museo de la Luz, UNAM, México, D.F; DEL TAPIZ AL PAPEL, UN PASEO POR LA VIDA, UAM Iztapalapa, Galería de Arte Iztapalapa, México, D.F.; LIBRO DE ARTISTA, Casa Universitaria del Libro – UNAM, Galería Santos Balmori, México; EVOCANDO EL CAMINO, fibras naturales, salas 1 y 2, Academia San Carlos, ENAP, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México, D.F; PASIÓN DEL HILO Y PAPEL, tapiz y papel hecho a mano, Galería Tonalli, Centro Cultural Ollin Yoliztli, México; SEXTA BIENAL INTERNACIONAL DEL TEXTIL CONTEMPORÁNEA, Aire, Xalapa, México, D.F. y Oaxaca.

            Sus Instalaciones han sido: TRAMA Y URDIMBRE DEL JUEGO AL ARTE, sesión de tejido colectivo, explanada del Museo Rufino Tamayo, México, D.F; HOMENAJE A PABLO NERUDA, instalación de papel hecho a mano 400x400x150 cm, ENAP, UNAM, México; ESTRUCTURAS ARBÓREAS, Homenaje a Pablo Neruda, en la «X Feria Internacional del Libro, Monterrey 2000», Monterrey, N.L., México; LA ESPIRAL, instalación participativa, «8° Congreso Internacional de Educación en Jardines Botánicos», Jardín Botánico Exterior IBUNAM, México, D.F.

            Su participación en eventos internacionales ha sido: 1988 Invitación al XI ENCUENTRO NACIONAL DE TEJEDORES, organizado por el departamento de Exposiciones Artísticas “Art Stillon”, Gorzow, Polonia; LOS TINTES NATURALES UTILIZADOS EN LAS CULTURAS AUTÓCTONAS DE MÉXICO Y SUS APLICACIONES, Polonia y Checoslovaquia; 15° Simposium Internacional de «Hongos Tintóreos y Fibras». Jaca, España.

            Ha sido curadora en: 1976 SWETO, Patronato Cultural del INFONAVIT, Unidad Habitacional Iztacalco, idea, diseño y dirección de Leticia Arroyo, producción colectiva; PRESENCIA DE DOS TEJEDORAS POLACAS en la muestra de los alumnos de la ENAP, UNAM (exposición). Promoción y coordinación del evento; TRAMA Y URDIMBRE DEL JUEGO AL ARTE, sesión colectiva de tejido en la explanada del Museo Rufino Tamayo. 2002 TAPICES, Colectiva del Taller de Textiles, coordinación y exposición, Academia San Carlos, ENAP, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México, D.F; 2011 EL AIRE NO TAN TRANSPARENTE DE MÉXICO, VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo “Aire”, Galería La Fuente, Ollin Yoliztli, México.

      Premios: Premios Adquisición en Bienal de Tapiz, INBA, México, D.F; Mención en la exposición EL LIBRO PROPOSITIVO ENAP, UNAM. Participación en el certamen nacional JUGUETE ARTE OBJETO, Museo José Luis Cuevas, México, D.F; Segundo lugar en la I Bienal de Washi Zoo Kei de papel hecho a mano, México – Japón, México, D.F.; Apoyo financiero de CONABIO para publicación de la obra: TINTES NATURALES MEXICANOS Y SU APLICACIÓN EN ALGODÓN, HENEQUÉN Y LANA. México, D.F; Premio CANIEM al libro: TINTES NATURALES MEXICANOS Y SU APLICACIÓN EN ALGODÓN, HENEQUÉN Y LANA por el diseño editorial, otorgado a la UNAM, México; 30 AÑOS DE SERVICIOS ACADÉMICOS, reconocimiento, UNAM, México, D.F; 2014 PREMIO UNIVERSIDAD NACIONAL «DOCENCIA EN ARTES», UNAM, México, D.F.

A %d blogueros les gusta esto: