Premio Coatliuce

Silvia Molina

Nació en la ciudad de México en 1946. Estudió antropología en la ENAH y es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Realizó estudios de posgrado en literatura prehispánica y perteneció al seminario de traducción de documentos en náhuatl dirigido por Víctor Castillo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Fue editora de libros especiales en PROMEXA, Directora Editorial de CIDCLI y Ediciones Corunda. Ha dirigido talleres de creación en Difusión Cultural de la UNAM y en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución, donde impartió las materias de Literatura Mexicana y Redacción durante varios años. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores (1979), del International Writing Program de Iowa, USA (1991), del Fideicomiso para la Cultura México-USA (1994) y del Sistema Nacional de Creadores de Arte (1995-1998 y 1998-2000). Fue agregada cultural de México en Bélgica (2000-2004), Coordinadora Nacional de Literatura del INBA (2004-2007), Coordinadora Nacional de Publicaciones de las Conmemoraciones del 2010 (2008) y Coordinadora de Publicaciones del INBA (2009-febrero 2011). Ha escrito novela, cuento, ensayo, crítica literaria, teatro, crónica y literatura infantil. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia (1977) por La mañana debe seguir gris, el Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada (1992) por Mi familia y la Bella Durmiente cien años después, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (1998) por El amor que me juraste, el Premio Leer es Vivir de la Editorial Everest en España (1999) por la novela para jóvenes Quiero ser la que seré y el Antonio García Cubas por Álbum de la Patria. Su novela El amor que me juraste fue nominada en la Short List del Premio Internacional IMPAC de Dublin, Irlanda, en 2001. Fue vicepresidenta del Seminario de Cultura Mexicana. Actualmente es vocal de la Sociedad Alfonsina Internacional, presidenta del Seminario de Cultura Mexicana y miembro corresponsal por la ciudad de Campeche de la Academia Mexicana de la Lengua. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.Silvia Molina

Angélica Kleen

Inicia sus estudios de danza con la maestra Blanca Areu continuando su formación profesional en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Simultáneamente se gradúa con mención honorífica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y años después, obtiene por medio del Instituto Nacional de Bellas Artes, la Licenciatura en Educación Artística con especialidad en Danza. En el 2014 finaliza la Maestría en Administración y Dirección de Centros Educativos. Ha tomado cursos en México, Estados Unidos y Cuba, viajando además a Canadá, Dinamarca, España, Francia, Brasil, Checoslovaquia y Finlandia para conocer el desarrollo dancístico en esos países; ha apoyado en el entrenamiento de diversos estudiantes quienes han recibido reconocimientos en nuestro país y en el extranjero obteniendo medallas de oro, plata y bronce. Por más de 35 años, ha realizado planes de estudio para el INBA y asesorado a otras instituciones afines, desarrollando además un sinnúmero de trabajos coreográficos, así como reposiciones de obras del repertorio tradicional. Organizadora, jurado, maestra, asesora y conferencista en eventos nacionales e internacionales, así como consejera de diferentes instancias culturales, además de contar con publicaciones en libros y revistas especializadas. La Maestra Kleen tuvo la oportunidad de asesorar y titular a la primera generación de bailarines de ballet clásico del país, y de llevar a cabo el proyecto de la creación de la Licenciatura para la Docencia en Danza Clásica y el plan de estudios de la Carrera en Danza Clásica “Plan Especial para Varones”; además participa en la creación del Ballet de Monterrey, siendo asesora durante la primera temporada y codirigiendo posteriormente la Compañía al lado de Fernando Bujones. Por conducto de SUPERA A.C. y en coordinación con el Gobierno del Estado de Nuevo León, implementa un programa de danza social beneficiando a cerca de4,000 niños y jóvenes de escuelas públicas y centros comunitarios. En el 2014 desarrolla la metodología de DÁNSIKA, Detección de Talento y Exploración Creativa, que se ofrece al bachillerato en la UNAM, con el fin de acercar a la danza a los jóvenes universitarios. A lo largo de su trayectoria, ha recibido premios y distinciones entre los que destacan: Los Mejores Estudiantes de México, Premio a la Excelencia ‘92, Premio de la Unión Mexicana de Cronistas y Críticos de Música y Teatro, Premio Raúl Flores Canelo, Medalla al Arte Dancístico Tijuana 2005, por parte del INBA en dos ocasiones por su Destacada Labor Docente y Una Vida en la Danza, “NUESTRA DANZA” Arte Nuestro – Monterrey 2006, reconocimiento por el Festival Internacional de Danza Ibérica Contemporánea, así como la Presea al Mérito Cívico en Nuevo León 2015.Durante su desarrollo profesional ha sido Directora de D’Angélica Studio de Danza (1975-2005), Jefe de Área de Danza Clásica (1985-1987), Subdirectora de Danza (1987-1997) y Directora de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (1998-2003), Directora Artística Ejecutiva del Ballet de Monterrey (1995-1997) y Directora de Educación y Cultura del Municipio de San Pedro Garza García, N.L. (2006-2009) y de febrero de 2013 a enero de 2017, como Directora de Danza de la UNAM en la Ciudad de México.

Aurora Zepeda Gerrero

En 1971 ingresa a la carrera de Escultor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Antigua Academia de San Carlos). En 1976 obtiene el Primer Lugar en el “Concurso Nacional de Estudiantes de Artes Plásticas” en la ciudad de Aguascalientes, Ags., así como Mención Honorífica en la exposición “Nuevos Valores. Salón de la Plástica Mexicana”. En ese mismo año ingresa como académica a la ENAP/UNAM. En la misma institución cursa los estudios de Maestría en Artes Visuales con orientación en Pintura en 1982, y en ese mismo año queda a cargo del Taller de Esmaltes del Posgrado en Artes Visuales, enfocando el desarrollo del taller a la experimentación con materiales industriales. Paralelamente a su labor docente en el posgrado de la ENAP, ha impartido cursos de Esmalte en las escuelas de Artes Plásticas de Guadalajara, Jal., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y en talleres particulares de Estados Unidos. En su producción artística ha predominado la escultura, el esmalte y desde 1999 a la fecha la esmaltografía, técnica que surge de la experimentación con los materiales industriales y la fusión de ambas disciplinas: la estampa y el esmalte. Algunas obras de su producción plástica se encuentran en acervos como los de la Casa de la Cultura de Aguascalientes, el Museo Vega Alta en Puerto Rico y el Museo de Ciencias Universum de la UNAM. Cuenta con exposiciones individuales y colectivas tanto en México como en el extranjero. En 2009 coordina el proyecto para la creación del primer mural con la técnica de esmalte vítreo, realizado por alumnos del Taller de Esmalte del Posgrado en Artes Visuales de la ENAP/UNAM para la Universidad de St. Thomas, Fredericton, New Brunswick, Canadá. Recientemente participó con el objetivo de proyectar la cultura y el arte en la región mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) en la exposición   “Espacios Cobrizos” junto con Elia Morales. Muestra que ofreció más de 40 esmaltes de la maestra. Aurora Guerrero ha sido profesora de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Se especializa en las técnicas del esmalte aplicado.

Premio Internacional de Derechos Humanos Tlaltecutli

En el 2008 ComuArte crea el Premio Internacional de Periodismo Tlaltecuhtli, el cual fue inspirado y otorgado por primera vez a la comunicadora Carmen Aristegui, por su contribución a la democratización de los medios masivos de información

Citia Bolio

Nació en Ciudad de México, 1969 es caricaturista mexicana, artista autodidacta y pionera en la caricatura política y cómic de alto contenido feminista y crítico en México. Inició su carrera como «monera» en 2006 en la revista de sátira política El Chamuco y los hijos del averno. En ella colaboró durante sus dos épocas de 1996 a 2000 y de 2007 a 2011. Ha publicado en diversos medios nacionales como: SDP (2008), El Centro (2007), La Jornada (2000-2006), Milenio (2001 2004), Unomásuno (2001). En 2001 nace su historieta más emblemática: Puras Evas, que publica en las páginas del diario MilenioPuras Evas ha sido publicada en distintos medios nacionales, en España y Argentina. Ilustró la historieta El Círculo Vicioso para UNIFEM, con guión de Rafael Barajas “El Fisgón”, trabajo especial sobre violencia de género.“Tache a la tacha”   (2012) para Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) del Gobierno del Distrito Federal y Editorial Resistencia. Ha sido socia de Cartonclub, Club de la Caricatura Latina desde 2006; desde 2014, publica cartones de política y género en la revista iberoamericana Con la A, y desde 2015 pertenece a Brazil Cartoon International, sitio web especializado en la difusión del trabajo de caricaturistas1 En 2013 La Irreverente Sonrisa, editado por la Editorial Resistencia, con prólogo libro que comprende 17 años de su trayectoria. Fue invitada a realizar el arte de portada de la edición de invierno 2015-2016 para World Policy Journal, revista de política internacional en Nueva York, EEUU. Jurado del Primer Premio “Memorial del 68” del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en la categoría de Cómic (2015). Primer Congreso Cartonclub-Filo, realizado en la Ciudad de México en septiembre de 2015, que reunió por vez primera a caricaturistas de Argentina, Cuba, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Brasil, Chile, España, Francia, México, Nicaragua, Perú, Portugal y Venezuela. Ha sido jurado en varios premios como en la Bienal Internacional del Humor en Cuba, en el 2009; en el Premio Nacional Rostros de la discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”, de 2008 a 2014; en los festejos del 60 Aniversario de la Gaceta UNAM en la categoría de Caricatura. De 2010 a 2016 impartió el talleres de caricatura política “Monos y Moner@s” en DGACU) de la UNAM, Centro Cultural de España en México (CCEMX), “De Mujeres y Monitas” en el penal de Santa Martha Acatitla, 2011-2012. “Viñetas y violencia de Género” Museo Memoria y Tolerancia. “Historieta sobre prevención de la violencia de género” en el Museo de los Ferrocarrileros y en el Foro Tláhuac. En 2016 su trayectoria cumplió veinte años de trabajo ininterrumpido en medios nacionales e internacionales y su serie más representativa.  Ha publicado en medios nacionales e internacionales como El CentroMilenioLa Jornada (México), Clítoris (Argentina), Quevedos (España) y Sirkel (Noruega). Cintia Bolio ha realizado exposiciones individuales y colectivas en México, España, Estados Unidos, y en otros países de Europa, Latinoamérica y Asia. Además, ha impartido talleres sobre el trabajo de la caricatura, con perspectiva de género; ha colaborado con organismos internacionales y fondos como la ONUUNIFEMSemillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A. C., el Centro Cultural de España en México; además de instancias de gobierno locales y universidades nacionales como la Secretaría de Cultura CDMX, la UNAM,  la Federación Mexicana de Universitarias.

Premios y distinciones. Seleccionada por la revista especializada PICNIC para el especial Hecho en México, 100 proyectos. Flavours – 2012, invitada por la ONU como representante de Latinoamérica, para fundar el movimiento internacional Cartooning for Peace-Dessins pour la Paix (2015). Recibió un reconocimiento especial del embajador Enrique Berruga Filloy de UNICEF por la historieta Planta Móvil  sobre migración adolescente a Estados Unidos. Radio Educación produjo una radionovela basada en este trabajo. Exposiciones: “ConSecuencias de la Historieta Mexicana” (2005) , exposición colectiva en ARCO Madrid en España. Historieta “Memento” sobre el feminicidio en Ciudad Juárez. «De Ellas: doce autoras iberoamericanas de historieta», impulsado por el Instituto de las Mujeres de Murcia (2006). La exposición itineró en Murcia, Salón del Cómic de Getxo y Salón del Cómic de Barcelona. Durante 2011 expuso individualmente en varios países. En Noruega llevó la exposición: La Monera; en Francia: Non de dieux!; en Japón: Cartooning for Japan, organizada por la Federation of Cartoonists Organizations (FECO); en China: Mujeres en China, y en Brasil: Bátom, Lapis & TPM. También realizó los murales 8 Objetivos del Milenio en el Centro Cultural de España en México, en el espacio de La Terraza. En el Museo de la Mujer expuso su trabajo Puras Evas: los 10 machamientos,  historieta realizada ex profeso para el Seminario Por una Justicia con Equidad de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU, 2015) De julio a octubre de 2013 expuso en el Museo de la Mujer Tinta en la mirada. Retrospectiva: 17 años de irreverencia.»18+12 Ilustradores Interpretan la Constitución de Cádiz» (2013). 20 Aniversario del Museo Diógenes Taborda, en Buenos Aires, Argentina (2015). “Ser mujer tiene su chiste” , en facultades, CCH y ENP con el auspicio de la DGACU de la UNAM.

Olga Talamante

Es la Directora general de la Fundación Chicana/Latina. (Chicana Latina Foundation), que es una organización de base, con fines no lucrativos, cuya misión es el empoderamiento de la mujer Chicana/Latina a través de su avance personal, profesional y educativo. La Fundación provee capacitación de liderazgo, así como becas y otros servicios a estudiantes universitarias de origen Latino. Olga Talamante es originaria de Mexicali, Baja California, México. Su familia emigro a los Estados Unidos en 1961, a Gilroy, California, donde ella y su familia trabajaron varios años como trabajadores del campo. Olga Talamante es reconocida por sus muchos anos de activismo, desde el movimiento estudiantil Chicano, el movimiento de trabajadores agrícolas, después como prisionera política en Argentina en los años 1974-1976 y por su compromiso con las comunidades étnicas y gay en EEUU. Algunos de sus reconocimientos incluyen: “Héroes y Heroínas de la Comunidad Latina” de KQED-TV, “Diversity Award” de Hispanic Magazine, ‘Mujeres Haciendo la Historia” de la Comisión sobre la Mujer. Fue reconocida como una de las Hispanas mas Influyentes por parte de la Cámara de Comercio Hispana de San Francisco y recientemente recibió el “Latino Heritage Community Award” de la ciudad de San Francisco. Ha sido parte de varias mesas directivas, como ser el Centro Nacional pro Derechos Lésbicos, El Concilio del Condado de San Mateo, el Greenlining Institute, Tenth Muse Productions, y Horizons Foundation. Se recibió en la Universidad de California en Santa Cruz en Estudios Latinoamericanos.

Dr. Edward J. McCaughan

Es el autor de tres libros, el más reciente de ellos siendo Art and Social Movements: Cultural Politics in Mexico and Aztlán. Dos de sus libros fueron traducidos al Español y publicados en México, uno por Siglo XXI y uno por Ediciones ERA. También es editor de más de nueve libros y colecciones de ensayos—el más reciente siendo Mexican and Chicanx Social Movements–, y es autor de más de 30 artículos y capítulos, varios de ellos sobre mujeres artistas. Ha curado cuatro exposiciones de arte visual sobre género, sexualidad, y la obra de mujeres artistas. Es miembro del Consejo Editorial de la revista Social Justice y de la Junta Directiva de la Galería de la Raza en San Francisco. Es Profesor Emérito de Sociología de San Francisco State University donde dirigía el Departamento de Sociología por nueve años. Recibió su Maestría en Estudios Latinoamericanos de Stanford University y su Doctorado en Sociología de la University of California en Santa Cruz.

A %d blogueros les gusta esto: