Arte de mujeres en España
Sonoridades evocadoras, sonoridades enunciativas,
sonoridades de denuncia y combate.
Música, musas, mujeres, múltiples frentes,
múltiples batallas de sonido, sangre, leche y dolor.
Gritos entre aguas jabonosas, cargas imposibles,
golpes en carnes y mentes doloridas.
Sonidos de creadoras, observadoras, conscientes.
Gritos de víctimas silenciosas.
Arte comprometido, pentagramas sangrantes
que nos miran, desafían y exigen no pararnos.
Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil
Visitanos en nuestro sitio: http://info39260.wix.com/comuarte
Murmullo de sirenas nace a raíz de la invitación que la compositora Leticia Armijo, directora y fundadora de ComuArte, ComuArte/México y ComuArte/Internacional, cursa a una serie de artistas e investigadoras españolas. Es, por tanto, Murmullo de sirenas una ramificación europea de ComuArte, participando de sus principios y objetivos con el propósito de promover y difundir la riqueza de la obra artística de las mujeres a través de la realización de actividades artísticas multidisciplinarias, encuentros nacionales e internacionales y la realización de investigaciones académicas con perspectiva de género. Es está última, precisamente, una de las líneas de trabajo más importantes para Murmullo de sirenas, específicamente proyectada, hasta el momento, al ámbito musical. La perspectiva de género abre un amplio abanico de investigación musical ya que en este campo se ha trabajado el género con evidente retraso respecto a otras manifestaciones artísticas. Así, la constitución en 2004 dentro de los Encuentros de ComuArte del Primer Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte se ha creado un espacio de reflexión que ha abordando algunas de las siguientes problemáticas musicales: identificación y examen de las composiciones y trabajos de las creadoras; papel del género y sus prejuicios en el lenguaje musical; posibles diferencias expresivas creativas entre el hombre y la mujer; género y organología; género y formas musicales; género, tímbricavocal y carga semántica; género, instituciones y composiciones. Junto a ello, las reflexiones que sobre estética sexual, sexualidad, travestismo, relación entre racismo y sexismo, etc. se están trabajando por parte de las especialistas de ComuArte amplían y enriquecen la reflexión al aplicar la teoría y metodología feministas al campo musical y constituyen una rica aportación de carácter transgresor frente a la musicología tradicional que nos ha sido dada en el marco de nuestra sociedad falocénctrica. El análisis y deconstrucción de los llamadosconstructos patriarcales en el ámbito musical conforman un objetivo prioritario para una parte importante de las integrantes de ComuArte/España. Igualmente señalar que junto a la mencionada musicología feminista también se trabaja por parte de algunas especialistas, desde las musicologías gay y lesbiana, que comparten con la feminista el carácter crítico y revisionista de forma que cuestionan los «constructos» tanto desde el propio seno feminista como, y de forma especialmente incisiva, desde el ámbito intelectual gay y lesbiano. Murmullo de sirenas, formado por creadoras, intérpretes, investigadoras, gestoras y docentes españolas, ha participado en los Encuentros Internaciones de Mujeres en el Arte, en los Encuentros Iberoamericanos de Mujeres en el Arte así como en las distintas ediciones del Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte, destacando aquellas ediciones co-celebradas entre la capital mexicana y Madrid (2002), Canarias (2005), Bilbao (2006) y Madrid/Almagro (2007), Granada y Madrid (20149. Desde el año 1999 y hasta el 2016 por parte de España han estado presentes en encuentros de ComuArte, además de las mencionadas anteriormente, diversas personalidades como es el caso de las compositoras, doctora Consuelo Díez, María Escribano, Marisa Manchado y la pianista y musicóloga Ana Vega Toscano. Nombrar igualmente a las guitarrista Isabel gil Vera y a la pianista Lenia Mireles. En las artes plásticas mencionar a la pintora y filóloga Dra. Elena Castillo. |