Notifem…
La Agencia Informativa de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte
La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte, y El Colectivo Mujeres en la Música A. C., tienen el agrado de celebrar el XX Encuentro Internacional – XVI Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte con la temática: De Dulcineas a Quijotas. Conquistando molinos.
- Un año más para celebrar nuestros 20 años de lucha permanente por los derechos humanos de las artistas
- Realizarán un balance de los logros conseguidos, para ver a futuro y hacer memoria de las conquistas.
- Esta semana Mujeres en la literatura, Seminario Internacional de Estudios de Género el Arte, tres magnos Conciertos y entrega del Premio Coatlicue, cierran la primera fase del encuentro internacional.
- Semana de estrenos mundiales y la participación de importantes grupos de mujeres como Resonancia femenina, Then Mouse, Chicana latina y destacadas artistas cerrarán el magno encuentro.
- Hacen un llamado para que la voz de Carmen Aristegui regrese a los espacios públicos.
La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte, y El Colectivo Mujeres en la Música A. C., es un grupo de artistas destacadas, de gestoras incansables que luchan por hacer visible y reconocer la labor de las mujeres que han dedicado su vida al arte consagrando con su obra la cultura universal.
Los derechos conquistados han contribuido a la creación de una política cultural de impacto internacional, incluyente, participativa y con perspectiva de género en materia cultural. Así también, se han hecho importantes logros con respecto al respeto de nuestras garantías individuales y de nuestra libertad de expresión. Por otra parte, hemos contribuido a enaltecer la imagen de la mujer a través del reconocimiento del talento de sus creadoras.
En el campo académico hemos impulsado la investigación e intercambios internacionales con miras a que los estudios y la perspectiva de género formen parte de los planes y programas de estudio de las universidades, escuelas y conservatorios de México y del mundo.
Hemos construido un futuro alternativo, partiendo desde la marginalidad y rescatando, del túnel del tiempo y de las ausencias, las grandes obras de las artistas.
Cambiar las cifras, estadísticas, y desde luego, erradicar el acoso laboral e institucional padecido por una generación de mujeres que ha querido ser borrada de la historia, es nuestra principal tarea.
Somos la generación que construyó los derechos de las mujeres, que se lanzó a las calles para su conquista, somos pioneras y sabias.
Consideramos que es indispensable que las políticas públicas en materia cultural tengan una continuidad independiente a los partidos y sus elecciones, y que sean las personas más preparadas quienes decidan su destino.
Es necesario permitir que la voz de nuestras periodistas amordazadas, llámense Carmen Aristegui, Lidia Cacho, Sanjuana Martínez, vuelva a ocupar los legítimos espacios públicos de expresión y que nuestros periodistas dejen de ser asesinados.
Literatura
En este año 2016, Año Cervantino, dentro del marco del XX Encuentro Internacional de Mujeres en la Música y XVI Encuentro Iberoamericano de Mujeres en las Artes Visuales, el área de Mujeres en la Literatura-ComuArte celebra su III Encuentro y decidió tratar como eje temático al siguiente: “Ni Quijotas, ni Dulcineas, ni Aldonzas”. Por tal motivo, se reflexionará sobre las diversas rupturas de los estereotipos femeninos impuestos por la dominación masculina a lo largo de varias generaciones en la literatura, a través de la presentación de 37 autoras (entre poetas, narradoras y dramaturgas) de varios países de Iberoamérica. Este encuentro se llevará a cabo el día miércoles 16 de marzo, de las 16 a las 18 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México.
A este III Encuentro literario se le denominará: CIHUAYAOMEH IN XOCHITL IN CUICATL, que en lengua náhuatl significa: “Mujeres guerreras en flor y canto (en la poesía y la filosofía)”. Cihuayaomeh in xochitl in cuicatl es todo un concepto profundo del quehacer literario de las mujeres, que dará nombre también a la tercer antología del área de Literatura de ComuArte, a presentarse el mismo día del evento.
La dirección de Literatura del colectivo estará a cargo de la Dra. en Humanidades y Artes, Marisol Gutiérrez; y la Dirección y Coordinación General del Encuentro ComuArte 2016, a cargo de la Dra. Leticia Armijo.
En voz de las mujeres guerreras en las letras y la filosofía, se plasmarán, en poesías, narraciones y ensayos, las luchas contra los prototipos que ponen a las féminas como modelos vírgenes y mártires, así como, en contraposición, a las vampiresas, brujas, ogras o prostitutas.
Las mujeres en el mundo de hoy luchan por sus espacios y por la igualdad social. Enfrentándose a diario, no con molinos de viento, sino con instituciones poderosas y de fuerte arraigo masculino. Se resisten a la violación constante de sus derechos humanos en todas las etapas de su vida (niñas, jóvenes, adultas y ancianas). Tienen ideales sí, como el Quijote, sin ser su versión femenina, pero no somos Dulcineas idealizadas, ni Aldonzas sometidas al yugo masculino. Las escritoras y poetas de ComuArte son guerreras y luchan con sus mejores armas: las letras, lo literario, la creatividad al servicio de la equidad y el humanismo por un mundo justo y para todos.
Miércoles 16 Sala Manuel M. Ponce
Palacio de Bellas Artes
14:00 Mujeres en la literatura
Lecturas de Luz Fiala: Argentina; Aída Monteón, Alma Estela Suárez, Ana Marisol Resendiz Pizarro, Angélica Santa Olaya, Azul Nahid Martínez Zúñiga, Blanca Bátiz, Cecilia Medina Gutiérrez, Constanza Casanova Góngora, Cristina Gómez, Dinorah Gutiérrez Andana, Elvira Hernández Carballido, Estela Guerra Garnica, Graciela Ortega, Graciela Roque, Josefina Hernández Téllez, Lourdes Garibay Rubio, Lucero Balcázar, María Elena Solórzano, Mariluz Suárez Herrera, Marisol Gutiérrez, Muluk Uaxac Ben, Muzy Eguiza, Noemí Luna García, Paulina V. Roldán, Rosalba Himura, Rosa Estela López Gómez, Rosario Orozco, Socorro Soto Alanís, Tania Jasso Blancas, Vanessa Guadalupe Gutiérrez Pérez, Verónica Terrones Martínez, Yolanda García Bustos: México; María Helena Leal Lucas, Brasil; Salaverry: Costa Rica: Arabella; Alma Werner Ferrer: Uruguay; Judith Ghashghaie: Venezuela.
Música
En lo que se refiere a música de cámara se interpretará la obra de compositoras de todos los tiempos, desde el periodo barroco hasta nuestros días.
En Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y Anfiteatro Simón Bolivar, tendremos el estreno de obras de compositoras de México y Latinoamérica, interpretadas por importantes grupos como el Trío de Morelia, Triunvitaro, Ensamble Madereir, Cuarteto Zingarezca y el Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli.
Miércoles 16 Sala Manuel M. Ponce
Palacio de Bellas Artes
18:00 Música de cámara antigua de mujeres compositoras
Concierto. Por el Trío Morelia integrado por el violinista Ludwing Carrasco, la violoncelista Irene Carrasco y la clavecinista Laura Angélica Carrasco; y Amelia Sierra, cantante. Obras de Elisabetta Gambarini, Franziska Dorothea Danzi y Elisabeth Jacquet de la Guerre.
La participación de agrupaciones de compositoras como Resonancia Femenina, de Chile, quienes estarán en México gracias al apoyo de IBERMUSICAS, y de la estadounidense Tenth Muse; lo mismo que destacadas compositoras de México y latinoamérica.
Sábado 19 Sala Manuel M. Ponce
Palacio de Bellas Artes
12:00 Conquistando molinos
Concierto. Por el Ensamble Maderaire integrado por el flautista Ernesto Cabrera, el oboísta Masaki Yamada, el clarinetista Alejando Moreno, y el fagotista Rodolfo Mota. Obras de Carla Lucero, Katherin Bachmann, Valeria Valle, Fernanda Carrasco, Natalie Santibañez, Claudia Herrerías, Diana Syrse y Leticia Armijo.
Domingo 20 Anfiteatro Simón Bolivar
12:00 hrs. De Dulcineas a Quijotas
Concierto. Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, integrado por las cantantes Ana Andrade, Renée Arenas,Lucía Delgado, Diana Pacheco, Laura Ramírez, Batseba Camacho, Claudia Rivero, Gabriela Martínez y Jennifer Friedman, bajo la dirección de Leticia Armijo. Obras de Diana Syrse y Leticia Armijo.
Trío Morelia
Fuera de México, el Trío Morelia se ha presentado en Alemania, Austria, la República Checa, España, los EUA, Italia, Japón, y Liechtenstein. Su repertorio abarca desde el barroco temprano hasta la ac tual creación musical. La agrupación ha participado, entre otros, en los festivales De Música Barroca, De Música Contemporánea e Internacional de Música de Morelia; Internacional Cervantino; Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez; y Festival Internacional Ortiz Tirado (Sonora). El trío ha sido solista con las orquestas sinfónicas de Aguascalientes, Michoacán y Yucatán; de Cámara de la Universidad Michoacana; y el North Carolina School of the Arts Percussion Ensemble, y cuenta con una grabación de valses mexicanos editado por la Cámara de Comercio de Morelia. Para su desarrollo, el trío ha recibido apoyo de instituciones tales como la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán, el FONCA y CONACULTA, COMEXUS (Programa Fulbright-García Robles), y el Ernst von Siemens Musikstiftung. http://www.triomorelia.org/ Laura Angélica Carrasco Curíntzita– clavecín; Ludwig Esteban Carrasco Curíntzita– violín; Irene Adriana Carrasco Curíntzita– violonchelo.
Amelia Sierra
Estudió en la Escuela Superior de Música de INBA con Maritza Alemán, James Demster y Mario A. Hernández, continuando con Ricardo Sánchez. Ha participado en clases abiertas de Magda Olivero, Montserrat Caballé, Ramón Vargas, Francisco Araiza, Carmo Barbosa, Dalton Baldwin, Dolores Aldea, Lara Pasquinelli, Joan Dornemann, Tito Capobianco y Susan Young. Debutó como solista en 1996 con la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, y desde entonces se ha presentado con las orquestas más importantes del país. Su repertorio incluye música barroca, lied, mélodie, ópera, y canciones mexicanas y españolas de los más diversos compositores. Ha cantado los protagónicos de diversas óperas incluyendo el estreno de Ambrosio de José Antonio Guzmán en el Palacio de Bellas Artes. Para su desarrollo artístico 0ha recibido apoyos del FONCA, del Programa Educación por el Arte, y de la Universidad de Guanajuato. Ganó el tercer lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli (1997); el primer lugar de los concursos de la Orquesta Sinfónica de Guanajuato (1996), Coordinación Nacional de Música y Ópera (1996); y el Premio a la Mejor Interpretación del Concurso Fonca-OCJM (1995). Desde 1997 forma parte de la academia de canto de la Escuela Superior de Música del INBA y del Conservatorio de Música de Celaya, donde actualmente imparte la cátedra de canto.
Maderaire
Integrado por Ernesto Cabrera, flauta, Masaki Yamada, oboe, Alejandro Moreno, clarinete y Rodolfo Mota, fagot Maderaire, tiene el interés de difundir las obras para cuarteto de maderas, una dotación poco común que incluye flauta, oboe, clarinete y fagot. Sin embargo, no sólo pretende abordar el repertorio ya existente que abarca piezas escritas a partir del siglo XIX hasta nuestros días, también tiene interés en promover la creación de obras nuevas, así como la realización de transcripciones, particularmente de música mexicana. El Ensamble Maderaire, cuenta asimismo con la posibilidad de incluir a otros instrumentos de la misma familia de las maderas como el piccolo, la flauta en sol, el corno inglés, los clarinetes requinto, contralto y bajo y el contrafagot, lo cual amplía en gran medida las posibilidades de combinación instrumental. Justamente, debido a ese interés particular por los autores de nuestro país, el Ensamble Maderaire realizó el proyecto “Música mexicana de los siglos XX-XXI, obras originales y transcripciones para flauta, oboe, clarinete y fagot” auspiciado por el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA-CONACULTA. Dicho proyecto estuvo conformado por varios aspectos: encargo de obra, publicación de la música impresa y grabación del disco compacto Maderaire. En 2006, el Ensamble Maderaire hizo su debut como trío de flauta, clarinete y fagot en el “1er Festival Universitario de Música de Cámara para Maderas”. Posteriormente, a partir de 2007 se conformó como cuarteto El Festival Universitario de Música de Cámara para Maderas se realizó en tres ocasiones (2006, 2007 y 2008) la tercera de las cuales fue de carácter internacional y en todas ellas el Ensamble participó como grupo residente. Todos estos eventos fueron auspiciados por el Colegio de Música de la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En 2008, fue invitado a participar en Instrumenta Tradición, evento artístico cultural que reúne a maestros de diferentes especialidades para impartir cursos de fortalecimiento musical a músicos de las siete regiones del Estado de Oaxaca así como para ofrecer conciertos. También ha sido invitado en dos ocasiones (2008 y 2009) al Festival “Discantus, Escenarios de la Nueva Música” que organiza el Instituto Municipal de Arte y Cultura de la Cd. de Puebla. Se ha presentado en el prestigiado e internacional Festival Cultural 2013 Alfonso Ortiz Tirado en la Ciudad de Álamos, Sonora y en el Festival San Francisco, organizado por la Escuela de Música del Estado de Hidalgo. Algunos de sus integrantes ejercen labores académicas en instituciones como el Colegio de Música de la Escuela de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla donde Ernesto Cabrera es profesor de tiempo completo; Alejandro Moreno es Director de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo. Asimismo, son integrantes de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM, Rodolfo Mota) y de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN, Rodolfo Mota y Masaki Yamada).
Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México
Fundado por la compositora mexicana Leticia Armijo el 2007 surge con la misión de preservar las lenguas y tradiciones musicales de los pueblos originarios de México, surge con la misión de integrar a las mujeres de estos grupos marginados históricamente, a los grandes formatos de la música de concierto en México.
El repertorio del Coro forma parte de las canciones tradicionales de México en lenguas originarias como el náhuatl, purépecha, tsotsil, kumiai-kiliwa, triqui, seri, zapoteco, mayo, tojolwinik ‘ otik y pápago, integrando además obras representativas del repertorio coral de la música universal y traduciendo incluso algunas de ellas a éstas lenguas en vías de extinción marginadas históricamente, transcritas y arreglada por su Directora y fundadora, Leticia Armijo. Han participado en importantes foros como son la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, el Anfiteatro Simón Bolívar y el Palacio del Arzobispado, en el Teatro Ángela Peralta en Chiapas. Han realizado importantes giras de concierto actuando en el Centro Cultural Conde Duque, en Madrid, Pyeblo Español en Barcelona y Conservatorio Profesional Ángel Barrios en Granada, España. Han participado con la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y con la Compañía de Danza Murmullo de sirenas.
Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte
Bajo la temática del encuentro “De Dulcineas a Quijotas. Conquistando Molinos”, investigadoras y artistas iberoamericanas se reunirán en el Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte, que se celebrará en el Museo Nacional de Arte y en donde analizar la situación actual de las creadoras bajo tres ejes: Historia compensatoria, Creación femenina y Empoderamiento de las mujeres.
El Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte, representa la vinculación de este encuentro artístico con la academia, con quien nos parece fundamental unir lazos -entre creadoras e investigadoras- para retroalimentar nuestro camino.
Viernes 18 Sala Best Maugard
Museo Nacional de Arte
10:00 a 14:00 De Dulcineas a Quijotas
Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte.
Por las compositoras de Chilenas Resonancia femenina: Valeria Valle, Natalie Santibáñez, Katerine Bachmann y Fernanda Carrasco; la compositora y Directora de Then Muse y Directora de ComuArte Estados Unidos Carla Lucero; las investigadoras Marisol Resendiz, Yael Bitrán, Margarita Tortajada, Marisol Gutiérrez y la activista social y directora de Chicana latina Olga Talamante.
Programa
10:00 El concepto de mujer en la pre-historia y la edad antigua así como su transición a la edad Media, moderna y contemporánea, Marisol Resendiz (México)
10:20 Ciclo de Radioteatro: Recordando Chile, mujeres a contratiempo.
Leni Alexander: Heredera del exilio: desde la soledad a los sonidos, Valeria Valle (Chile)
10:40 María Luisa Bombal: La amortajada soy yo: un silencio surrealista, Natalie Santibáñez (Chile)11:00 Elena Caffarena: La sufragista, el derecho de alzar la voz, Katherine Bachmann (Chile)11:20 Violeta Parra: Una chilena en París, desenterrando cántaros de greda, Fernanda Carrasco, (Chile)
11:40 Rompiendo estereotipos, Dra. Marisol Gutiérrez (México)
12:00 Héster Martínez, danza con rigor y audacia, Margarita Tortajada Quiroz (México)
12:40 No land’s song. Sara Najafi, Carla Lucero (Estados Unidos)
13:00 De Campesina a Internacionalista. Encuentros y desencuentros. Olga Talamante (Estados Unidos)13:30 El CENIDIM: sus directoras e investigadoras, Dra. Yael Bitrán Goren
13:40 Plenaria y conclusiones, Dra. Leticia Armijo, Moderadora
Premio Coatlicue
El Homenaje y máximo galardón que este colectivo otorga durante sus encuentros a las artistas destacadas por su labor, este año será otorgado a las siguientes personalidades: La pianista María Puente, la bailarina y coreógrafa Nieves Paniagua, la escultora Dra. Leticia Arroyo, la escritora Guadalupe Martínez Galindo y la comunicadora Anabel Hernández.
Luz María Puente
Pianista y maestra mexicana, es una de las más destacadas de su generación. Con más de 45 años de trayectoria en la enseñanza musical a niños y de ser concertista, Luz María Puente tenía un gusto especial por la música desde que era pequeña. Comenzó a practicar con el piano en casa de su abuela a los cinco años, pues lo que más apreciaba en ese momento eran los sonidos que resonaban en los templos durante las bodas y sólo pensaba en lograrlos ella misma.
A los 14 años de edad, Puente fue admitida en el Conservatorio Nacional de Música, con el maestro Alberto Montero, intérprete y organista de primera línea. Desde entonces, Puente comenzó a dar clases de piano a los niños que vivían cerca de su casa, así inició su gusto y sentido de la responsabilidad por la enseñanza. En el Conservatorio conoció a su esposo Juan José Osorio “me casé joven, tuve cuatro hijos y me dediqué a ellos. Me ayudó que muchos maestros extranjeros vinieron a dar cursos, como Bernard Flavigny, quien me sugirió empezar desde el principio. Yo volví a empezar”, mencionó para El Universal.
Tiempo después, cuando Luis Sandi fue nombrado como directivo del Departamento de Música de Bellas Artes, Puente fue invitada para hacerse cargo de la coordinación general de los cursos impartidos por Flavigny en aquel recinto, así como en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, y en la Sala Chopin.
Para la década de 1960 Puente se inició como Concertista de Bellas Artes, y ha sido invitada para ofrecer presentaciones en París, Viena, Roma, Madrid, Bruselas, Nuremberg, Estados Unidos, Centroamérica, y en México.
En 2008 la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México (OCCM) le rindió un homenaje durante un concierto, por su trayectoria como solista y maestra de varias generaciones de pianistas. En el 2015, Fue galardonada con la Medalla Mozart por parte de la Academia Medalla Mozart, A. C. en el Auditorio “Silvestre Revueltas” del Conservatorio Nacional de Música.
Anabel Hernández García
Periodista y escritora mexicana. Fue reportera fundadora del periódico Reforma (1993-1996), Milenio (1999-2002) y trabajó en El Universal (2002-2006) y su suplemento La Revista. Actualmente colabora con la revista electrónica Reporte índigo.
En los últimos diez años se ha dedicado a sacar del anonimato el abuso de poder y la corrupción de los distintos actores políticos, policiacos y de gobierno en México con nombre y apellido logrando que la corrupción salga de su perverso anonimato.
En junio de 2001 publicó la investigación sobre el alto costo del menaje para amueblar la residencia oficial de Los Pinos, conocido como el “toallagate”. Su investigación provocó una fuerte sacudida al autodenominado “gobierno del cambio” y un desplome en la popularidad del mandatario. Este trabajo le fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo en 2002. En 2003 la UNICEF le otorgó un reconocimiento internacional por la serie de reportajes que reveló las redes de esclavitud y explotación sexual de niñas mexicanas en los campos agrícolas de San Diego, California.
Bajo el sello Grijalbo publicó en 2005 su primer libro, La familia presidencial. El gobierno del cambio bajo sospecha de corrupción. Su segundo libro, Fin de fiesta en Los Pinos, apareció en octubre de 2006. Ambos son nítidos retratos de la corrupción y excesos del presidente Fox, su esposa Martha Sahagún y su familia.
En diciembre de 2008 publicó el libro Los Cómplices del Presidente donde revela los lazos de complicidad que unieron al Presidente Felipe Calderón con el fallecido Secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño; y el Secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna. En diciembre de 2010 salió a la luz su último libro titulado Los Señores del Narco que le ha valido su consolidación y reconocimiento como una de las mejores periodistas de investigación en México. En los últimos dos años por sus investigaciones sobre narcotráfico ha sido entrevistada por los principales medios y agencias de comunicación del mundo, entre ellos: BBC, CNN, El Mundo, Al Jazeera, National Public Radio, National Geographic, Feuilleton, L’Express, Rolling Stones México, CNN, El Mundo, AP, EFE, Telemundo y Univisión. Sitio we oficial: http://www.anabelhernandez.com/
Guadalupe Martínez Galindo
Originaria del Distrito Federal radica en Tehuacán, Puebla. Escribe desde hace 45 años, ha publicado 33 libros: 12 de poesía, 3 de cuento y 13 de rescate histórico de Tehuacán, 2 ensayo, un Método Didáctico para Escribir Poesía en 8 lecciones y dos novelas. Obtuvo una de las dos menciones honoríficas en el Congreso Mundial de Poetas en 1999, entre 257 participantes de 52 países y fue Premio Sahuayo Nacional de Cuento en 2006. Promotora de eventos culturales en la ciudad desde hace más de 10 años. Forma parte del consejo directivo de la Casa de Cultura “El Manantial”. Imparte talleres de Literatura en todos los niveles educativos desde hace más de 10 años.
Asiste con frecuencia a encuentros nacionales de poetas y escritores llevando el estandarte de la cultura y la poesía del Estado de Puebla y en algunos eventos internacionales como representante de nuestro país.
Sus libros son: Poesía para niños, adolescentes, para mis hijos y para mis nietos. Poesías para ocasiones especiales, Los años dorados, Planeta Azul, Antología de poetas poblanos, Mi ciudad y sus clamores; Ciudades de México.- Volumen I y II, Ecos de Amor. Rescate Histórico de Tehuacán: Tesoros Arquitectónicos de Tehuacán, Tehuacán Mágico, Remedios Caseros, Personajes Célebres Volumen I y II, Recuerdos de Tehuacán del Siglo Pasado, Lo que cuentan los abuelos, Leyendas de Tehuacán, La Independencia en Tehuacán, La Revolución en Tehuacán.- A la lucha mexicanos; El Sazón de mi Abue, Efemérides de Tehuacán; San Pablo, provincia hermoso. Cuento: 3 Historias de suspenso, Relatos y cuentos misteriosos, Pastorín y Pastorina. Novelas: Bajo el Sol y Descubriendo el pasado. Didáctico: Método para escribir poesía en 8 lecciones; Ensayo: Parejas famosas de la Historia de México, México Codiciado.
Leticia Arroyo Ortiz
Leticia Arroyo nació en México D.F. (1938), estudio en la Escuela Libre de Arte y Publicidad, Escuela Nacional de Artes Plástica, UNAM, Pintura (1957-1962), Escuela de Artes Plásticas. Bucarest, Rumania. Textiles (1963-1967), Maestría ENAP, UNAM (1996), Programa Doctorado y Especialidad en Docencia de la Universidad Politécnica de Valencia, España (2003), Especialidad en Docencia de la Universidad Politécnica de Valencia, España (2004). Ha sido docente de tiempo completo desde 1984-2016 (31 años) en el Taller de Escultura textil de la ENAP, División de Estudios de Posgrado UNAM. Destacan sus exposiciones individuales: EL MAR, tapices y fibroestructuras, Galería Kin, México Entre 1973 y a la fecha: LA TIERRA, Tapices, Poliforum Cultural Siqueiros, México, D.F., LA PIEL DEL TIEMPO, 15 tapices, Galería del Auditorio Nacional, INBA, PAPEL Y LIBRO OBJETO, XI Encuentro de Tejedores Polacos, Gorzow, Polonia; TAPICES, Galería de Artes Plásticas de la Universidad de Colima e instalación en el kiosco de la plaza de Colima, México; TEJIENDO IDEAS, tapices presentados en la estación Zócalo del metro, TRAMA Y URDIMBRE DEL JUEGO AL ARTE, sesión de tejido colectivo, explanada del Museo Rufino Tamayo, México, D.F, FIBRUS, papel y tapices, Galería Universitaria Aristos, UNAM, FIBRUS, papel y tapices, Galería Universitaria Aristos, UNAM, México, D.F; PAPEL Y FIBRAS, escultura, tapiz e imágenes en papel, ENAP, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México, D.F; EL COLOR EL TIEMPO Y LOS PUNTOS CARDINALES, antiguas raíces y arte contemporáneo, ambientación realizada con los materiales investigados en el trabajo de tesis de grado, ENAP, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México; TINTES NATURALES MEXICANOS, Museo de la Luz, UNAM, México, D.F.; HOMENAJE A PABLO NERUDA, instalación de papel hecho a mano 400x400x150 cm, ENAP, UNAM, México; TINTES NATURALES Y ANUDADO, Presencia de la Academia de San Carlos en el metro, estación Barranca del Muerto, México; CEMPOALXOCHITL, VEINTE PÉTALOS UNA FLOR, homenaje a Carlos Pellicer, Museo de la Luz, UNAM, México, D.F; DEL TAPIZ AL PAPEL, UN PASEO POR LA VIDA, UAM Iztapalapa, Galería de Arte Iztapalapa, México, D.F.; LIBRO DE ARTISTA, Casa Universitaria del Libro – UNAM, Galería Santos Balmori, México; EVOCANDO EL CAMINO, fibras naturales, salas 1 y 2, Academia San Carlos, ENAP, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México, D.F; PASIÓN DEL HILO Y PAPEL, tapiz y papel hecho a mano, Galería Tonalli, Centro Cultural Ollin Yoliztli, México; SEXTA BIENAL INTERNACIONAL DEL TEXTIL CONTEMPORÁNEA, Aire, Xalapa, México, D.F. y Oaxaca.
Sus Instalaciones han sido: TRAMA Y URDIMBRE DEL JUEGO AL ARTE, sesión de tejido colectivo, explanada del Museo Rufino Tamayo, México, D.F; HOMENAJE A PABLO NERUDA, instalación de papel hecho a mano 400x400x150 cm, ENAP, UNAM, México; ESTRUCTURAS ARBÓREAS, Homenaje a Pablo Neruda, en la «X Feria Internacional del Libro, Monterrey 2000», Monterrey, N.L., México; LA ESPIRAL, instalación participativa, «8° Congreso Internacional de Educación en Jardines Botánicos», Jardín Botánico Exterior IBUNAM, México, D.F.
Su participación en eventos internacionales ha sido: 1988 Invitación al XI ENCUENTRO NACIONAL DE TEJEDORES, organizado por el departamento de Exposiciones Artísticas “Art Stillon”, Gorzow, Polonia; LOS TINTES NATURALES UTILIZADOS EN LAS CULTURAS AUTÓCTONAS DE MÉXICO Y SUS APLICACIONES, Polonia y Checoslovaquia; 15° Simposium Internacional de «Hongos Tintóreos y Fibras». Jaca, España.
Ha sido curadora en: 1976 SWETO, Patronato Cultural del INFONAVIT, Unidad Habitacional Iztacalco, idea, diseño y dirección de Leticia Arroyo, producción colectiva; PRESENCIA DE DOS TEJEDORAS POLACAS en la muestra de los alumnos de la ENAP, UNAM (exposición). Promoción y coordinación del evento; TRAMA Y URDIMBRE DEL JUEGO AL ARTE, sesión colectiva de tejido en la explanada del Museo Rufino Tamayo. 2002 TAPICES, Colectiva del Taller de Textiles, coordinación y exposición, Academia San Carlos, ENAP, División de Estudios de Posgrado, UNAM, México, D.F; 2011 EL AIRE NO TAN TRANSPARENTE DE MÉXICO, VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo “Aire”, Galería La Fuente, Ollin Yoliztli, México.
Premios: Premios Adquisición en Bienal de Tapiz, INBA, México, D.F; Mención en la exposición EL LIBRO PROPOSITIVO ENAP, UNAM. Participación en el certamen nacional JUGUETE ARTE OBJETO, Museo José Luis Cuevas, México, D.F; Segundo lugar en la I Bienal de Washi Zoo Kei de papel hecho a mano, México – Japón, México, D.F.; Apoyo financiero de CONABIO para publicación de la obra: TINTES NATURALES MEXICANOS Y SU APLICACIÓN EN ALGODÓN, HENEQUÉN Y LANA. México, D.F; Premio CANIEM al libro: TINTES NATURALES MEXICANOS Y SU APLICACIÓN EN ALGODÓN, HENEQUÉN Y LANA por el diseño editorial, otorgado a la UNAM, México; 30 AÑOS DE SERVICIOS ACADÉMICOS, reconocimiento, UNAM, México, D.F; 2014 PREMIO UNIVERSIDAD NACIONAL «DOCENCIA EN ARTES», UNAM, México, D.F.
Equipo de producción:
Dra. Leticia Armijo, Directora General
Dra. Marisol Gutiérrez, Irma Velarde y Rossana Cervantes, Coordinación de Artes visuales
Dra. Marisol Gutiérrez, Directora de Literatura
Socorro Bastida, Directora de Danza
Evangelina Villalón, Directora de la Compañía Murmullo de Sirenas
Mtra. Carmina Orta, Directora de ComuArte Hidalgo y Diseño.
Vanessa Hernandez, Coordinadora de Información
Alma Rosa Gutiérrez Alcalá, Directora Notifem…
Telfax: (005255) 36557979, e-mail: notifem@comuarte.org
Página en Internet: http://www.comuarte.org