Mujeres en la Danza
Del 16 al 19 Teatro de la Danza
Jueves, Viernes y Sábados a las 19:00 hrs.
Domingo a las 18:00
Compañía Nacional de Danza Clásica, Dir. Enrique Tovar Dieck
Escuela de Danza Contemporánea de la Ollin Yoliztli, Dir. Lucelina Núñez
Colectivo Foráneo-Danza
Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, Dir. Jéssica Lezama
Escuela Nacional de Danza Folklórica. Dir Juan Carlos Palma
16 de marzo a las 19:30 hrs. 45 años luz. Exposición fotográfica de Roberto Aguilar
Por Margarita Tortajada Quiróz/Directora de Danza de ComuArte
En este vigésimo primer Encuentro, Mujeres en la Danza presentará cuatro grupos y cuatro propuesta en el Teatro de la Danza del 16 al 19 de marzo de 2017.
La primera es el ballet, con la Compañía Nacional de Danza (CND), representante del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Fundada en 1963, es el grupo dancístico de mayor trayectoria en el ballet mexicano, y es dirigido por el coreógrafo y bailarín argentino Mario Galizzi desde mayo de 2016.
De la CND veremos Pas de trois de El lago de los cisnes. Ésta es una de las obras del Romanticismo más importantes y que ha sido remontada en todo el mundo. El estreno en Rusia, con música de Chaikovski, se dio en 1877, pero la versión que ha perdurado es la de 1895, con coreografía de Marius Petipa (autor del primer y tercer actos) y Lev Ivanov (autor del segundo y cuarto actos).
Pas de trois y sus variaciones corresponden al primer acto, de Petipa, que cumple una de las características de los ballets románticos: ser terrenal, alegre y festivo. Así sucede con el primer y tercer actos de esta coreografía, en contraste con el segundo y cuarto actos, llamados “ballets blancos”, que suceden en escenarios misteriosos y mágicos, poblado de seres fantásticos.
La danza contemporánea estará presente con el grupo Foráneo-Danza. Joven colectivo, por sus integrantes y su fecha de creación (2016), de dirección colectiva y con la convicción de mantener una estructura horizontal entre sus bailarines-coreógrafos (Ulises Pérez Torres, Sofía Campos Mata y Mauricio Chi Pisté). Su sede es el Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY); su impulso, el deseo de expresar sus inquietudes y opiniones a través de un lenguaje de movimiento común.
Foráneo-Danza presenta The Garden of Love, mención honorífica en el concurso de intérpretes de la Escuela de Danza Contemporánea del CCOY, presentada en varios foros mexicanos. La coreografía The Garden of Love es colectiva y la música de Jacob T.V, Tremor. Es “una reflexión escénica sobre nuestras formas de relacionarnos a nivel interpersonal, íntimo y amoroso, explorando los ámbitos de lo moral, el deseo emocional y sexual, desde la perspectiva personal, social y cultural. Nuestra intención para con el espectador es generar una introspección analizando su propia manera de vivir las relaciones interpersonales”.
También de danza contemporánea se presentará Etreum, del grupo Koko, Ku’e Dança, dirigido por la bailarina y coreógrafa brasileña Lucelina Nunes. Koko es cocoa en yoruba africano; Ku’e es moverse en tupi guaraní, así que significa Cocoa se mueve Danza. El grupo fue fundado en 2010 y el año pasado tomó su nuevo nombre; se ha presentado en varios foros de México y Brasil.
Etreum parte del texto “El vacio de la ausencia permite recrear la permanencia que sólo perdura en la memoria sensible del cuerpo”, y gira en torno del exilio. La coreografía es de Nunes; música de Gotan Proyect, Hitzez Eta Hotsez y Carinhoso –Pixinguinha. La obra suscita el encuentro con lo efímero de la existencia, con la muerte, la llegada, el final y el nuevo inicio. La obra propone una contemplación por las veredas de la vida en tierras madres y tierras adoptivas. Entre el destierro de expatriados que desprenden sus raíces para sembrar nuevos trayectos, y los breves instantes de eternidad que nos da la sensación inmortalidad. Tres poetas y cuatro cuerpos hablan en “vesre”, modalidad del habla popular rioplatense, que narran la experiencia del exilio y poética de las pequeñas muertes en vida.
La danza española estará de la mando de la Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria Campobello”, dirigida por Jessica Lezama. Presentará OMEGA (Poema dancístico para los muertos), con coreografía de Ana Pruneda, y como interpretes, los alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo semestres de la Licenciatura en educación dancística con orientación en Danza Española.
La pieza musical es una de las obras cumbre del genio granadino Enrique Morente, y que en 2016 cumplió veinte años de su estreno. Aún hoy vigente, aún hoy insuperable, esta magnífica obra de arte es un homenaje de Morente al otro genio granadino Federico García Lorca. La obra de Pruneda es un homenaje en forma de danza al magno compositor Morente. Coreográficamente, OMEGA es un poema dancístico para muertos. Para los muertos sin vida y para los muertos en vida. Es un llamado a las consciencias dormidas en este mundo de enajenación. Es el grito de la juventud que se rebela ante el rostro de la muerte. Es el canto de las almas dentro del cuerpo de sus intérpretes: un canto que pide danza, arte y libertad. “Y hay barcos que buscan ser mirados para poder hundirse tranquilos” (García Lorca).
También la danza folclórica participa, con la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBA, dirigida por Julio César Quintero. Presentará La mata del 20. Cuerpo, memoria y resistencia en la danza del Ejido 20 de Matamoros, bajo la dirección artística y coreografía de Juan Carlos Palma, con los alumnos de la Licenciatura en Danza Folklórica. A más de 20 años de su creación, la danza de Matamoros del Ejido 20 (Tamaulipas) ha devenido en un fenómeno expansivo de reapropiación de la memoria, resistencia social y expresión performática en la que el retorno al cuerpo se vuelve vía primordial para la reconstrucción de comunidad en un territorio dominado por fuerzas que niegan la libre manifestación del cuerpo público.
La ritualidad se readapta en este contexto y se define como espacio comunitario, tiempo de encuentro, acontecimiento urgente donde la idea de lo sagrado cede paso a la conciencia de lo humano. Poner la carne en el espacio público implica retornar a la memoria colectiva y devolver su lugar al cuerpo en una sociedad que desaparece y niega los cuerpos. La danza funge así, como dispositivo de lo sensible, en palabras de Rigo, su fundador, “la danza ha alejado a los jóvenes de la maña”, permite crear conciencia en las nuevas generaciones sobre lo necesario de ser humano en el mundo contemporáneo.
Los penachos y huaraches ceden paso a los tenis y bermudas. El cuerpo no niega su historia, se apropia de ella para devolverle sentido al mundo creando su propia versión. Un ejercicio Coreopolítico, de acuerdo con Lepecki, en el que el sujeto mueve su entorno y se mueve en su entorno. Así, la tradición se reinventa…
El 16 de marzo a las 19:30 hrs. en el vestíbulo del Teatro de la danza se inaugurará la exposición fotográfica de Roberto Aguilar titulada 45 años luz.