Josefina Guilleminot

Licenciada en Música opción Teoría y Literatura Musical en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) el año 2019. Ganadora del concurso Beca Excelencia Musical de dicha universidad en la especialidad Musicología y Literatura Musical dos años consecutivos (2018 y 2019). Como retribución a esta beca, elabora notas al programa de conciertos de estudiantes interpretando repertorio desde el renacimiento al siglo XXI.
Desde el año 2018 a la fecha se desempeña como ayudante de diversas cátedras en el Instituto de Música UC, contándose entre ellas las de Armonía, Análisis Musical e Historia de la música.
En 2019 participa como personal técnico en el proyecto Fondecyt No. 11170265 «Recepción, circulación, y canonización de la ópera en tres puertos del pacífico sur (Guayaquil, Lima y Valparaíso) entre 1830 y 1860», a cargo de José Manuel Izquierdo. En este proyecto, se desempeña realizando bases de datos de artistas italianos y traducciones de cartas de la época del italiano al español.
Durante el año 2020 es ayudante del proyecto Fondecyt No. 1190737 «Música y liturgia en la catedral de Lima durante el período virreinal» de Alejandro Vera, transcribiendo partituras del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX a notación moderna mediante el programa Finale, entre otras labores.
Actualmente colabora en el proyecto de innovación docente UC «Desarrollo de herramientas pedagógicas para el estudio de afinaciones y temperamentos históricos» a cargo de Tomás Koljatic, profesor del Instituto de Música UC. Trabajó como presentadora en videos educativos, revisando redacción de guiones, entre otros. Igualmente, se encuentra preparando la postulación a un magíster de Teoría Musical en Europa.
Además del español, tiene un manejo avanzado de los idiomas francés e inglés, y básico de italiano y alemán.
Álvaro Sebastián Bravo Martínez (1997)

Licenciado en Música mención Composición musical (2020) y Licenciado en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2021). Se ha desempeñado en diversos proyectos de investigación, creación y edición musical.
En el año 2020, fue investigador responsable del proyecto de creación e investigación «Navidad en el siglo XX, concierto de compositoras chilenas» adjudicado en el VI Concurso de Investigación y Creación para alumnos de la Pastoral UC, en el cual se hizo un rescate patrimonial en torno a la música sacra navideña de compositoras chilenas, para luego ser puestas en concierto.
Ese mismo año, fue parte del proyecto FONDECYT 11170265, «Recepción, circulación, y canonización de la ópera en tres puertos del pacífico sur (Guayaquil, Lima y Valparaíso) entre 1830 y 1860» como personal técnico en la coedición de una publicación digital llamada “Antología para canto y piano de Antonio Neumane” (2020).
Además ha sido ganador del Concurso de investigación verano 2020 de la VRI UC, con el proyecto «Transcripción, edición y curatoría de ópera en el Pacífico Sur» bajo la tutela del profesor José Manuel Izquierdo.
Por último, bajo la guía de Valeria De Los Ríos, en el marco del seminario perteneciente al Fondecyt Nº1180552: «Nuevos materialismos en narrativas literarias y audiovisuales del Cono Sur», realiza su tesina en torno al radioteatro (hörspiel) de Leni Alexander, “Ciudades Fantasmas”, su relación con los nuevos materialismos y sus aportes para la configuración de una estética de la salitrera.
Por otro lado, ha realizado algunas especializaciones en torno a la creación y producción de música para videojuegos (Escuela Moderna de Música y Danza, 2017) y la gestión cultural (Factoría cultural).
En cuanto a la creación musical se ha desempeñado como compositor y arreglista colaborando con agrupaciones como el Kompass Ensamble, Ensamble Palimpsesto, Ensamble Sayén, entre otros. Además, en el año 2020, colaboró como arreglista para una campaña publicitaria de la empresa Movistar.
Actualmente, trabaja junto a Rosa Vergara Marshall en la fundación Factoría Musical, la cual se encuentra realizando el proyecto «Chilenas al piano: conociendo la obra de nuestras compositoras», una serie de miniconciertos —conciertos de extensión breve—, que se publican en el canal de Youtube de Factoría Musical los días 8 de cada mes. En estos videos niños, niñas, adolescentes y adultos de todos los géneros, edades y niveles se unen para interpretar obras para piano de creadoras chilenas del siglo XIX al presente.