Notifem….
La Agencia informativa de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte
Boletín de prensa Mujeres/Cultura
México D. F., a 14 de marzo de 2017
- Con la temática Resonancia en acción, continúa XXI Encuentro Internacional-XVII Iberoamericano de Mujeres en el Arte
- Esta semana otorgarán el Premio Coatlicue y el Premio Internacional de Derechos Humanos Tlaltecutli, Encuentro de escritoras y poetas, Funciones de Danza Seminario de Estudios de Género, Conciertos y Talleres.
- Participarán más de 300 artistas de México y el mundo
- Urgente diseñar acciones alternativas frente a la crísis política y cultural que vive el país
- La Sociedad Filarmónica de Mujeres en la Música y en el Arte, inicia Campaña Internacional para la recaudación de fondos para conformar el Patronato de El Colectivo de Mujeres en la Música A.C. y ComuArte/Internacional
Del 1 al 24 de marzo de 2017, se llevará a cabo en la Ciudad de México el XXI Encuentro Internacional-XVII Iberoamericano de Mujeres en el Arte con la temática Resonancia en acción, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
La segunda fase del encuentro será realizada por las compositoras Valeria Valle, Natalie Santibáñez, Fernanda Carrasco y Katerine Bachmann, representantes de ComuArte Chile y agrupadas bajo el nombre de Resonancia, se llevará a cabo en la Ciudad de Valparsaíso en Chile, del 2 al 5 de agosto.
El encuetro concluirá en la Ciudad de México del 22 al 25 de noviembre en el marco del Día Internacional de la erradicación de la violencia hacia las mujeres.
Frente a la crisis política y cultural actual, las mujeres en el arte convocan a la comunidad internacional a construir alternativas que fortalezcan nuestra identidad cultural, disfrutando y promoviendo el arte como una herramienta de transformación social en busca de la equidad y la paz.
El encuentro internacional por segundo año consecutivo se realiza sin fondos, debido a los recortes presupuestales en materia cultural, a la inexistencia de una política cultural incluyente y la inoperancia de un estado fallido. Por ello, en vías de crear alternativas, hemos creado una Campaña Internacional de recaudación de los fondos y conformar el Patronato de la Sociedad Filarmónica de Mujeres en la Música y en el Arte “Isabel Mayagoitia” que tiene como misión crear mecenazgos para las mujeres en el arte y reconocer su labor a través del Premio Coatlicue y el Premio Internacional de Derechos Humanos Tlaltecutli, además de pagar los honorarios de los intérpretes, creadoras, conferencistas, alquiler de partituras, diseño, difusión y gastos operativos del encuentro.
¡Tu ayuda es muy importante para nosotras! Entra ya a donadora.mx/projects/premio-coatlicue-para-mujeres-creadoras y aporta a esta noble causa que busca visibilizar y empujar hacia la igualdad de las mujeres en el arte. Puedes hacerlo desde $50.
Resonancia en acción
Por la Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil, Directora de ComuArte/España
Ningún credo, ideología o sistema político que ampare la discriminación de seres humanos debe ser tolerado. Toda persona tiene derecho a la dignidad y a ser tratada en igualdad respecto a sus semejantes. En muchos rincones del mundo continúa la discriminación de la mujer como parte esencial de códigos morales y normas jurídicas que amparan prácticas de opresión enraizadas en valores culturales ancestrales que deben ser denunciados y combatidos. Incluso, podemos hablar de regresión en algunos países respecto a los derechos de las mujeres donde el patriarcado es especialmente brutal. Regresión patriarcal que aspira a expandirse de la mano de prácticas hermanadas con credos e ideologías que están llevando a cabo una verdadera globalización del miedo. Junto a ello, aquellos pueblos que secularmente han estado especialmente vinculados a la Madre Tierra, siguen siendo testigos y víctimas de la destrucción que de nuestro planeta continuamos realizando en aras de un mal entendido progreso. Los valores ancestrales de estos pueblos, respetuosos con la Naturaleza, son una guía a seguir en estos momentos de globalización del caos ecológico y del miedo como arma de dominación.
Por ello, las mujeres en el arte resonamos por medio de nuestra acción en el arte, resistiendo, deconstruyendo y reconstruyendo el discurso social, manifestándonos en contra de la normalización de toda expresión de violencia que en el caso de las mujeres se manifiesta en la violencia de género expresada poliédricamente en el seno familiar así como en otros ámbitos. Violencia física, psicológica, marginación social, migración, trata, violaciones, desapariciones forzadas, feminicidios así como prácticas policiales y judiciales que implican la culpabilización de las víctimas.
Las mujeres en el arte presentarán obras para posicionamos frente a la subyugación de la mujer y de los derechos de los pueblos acordes con la Madre Tierra en cualquier parte del mundo.
Utilizando el arte, la espiritualidad, la vindicación constante y los instrumentos legítimos y legales en nuestras manos, lograremos un mundo en el que la globalización no sea un medio del patriarcado para dominar seres humanos, pueblos y naciones, sino de paz, equidad, igualdad y respeto a la Naturaleza.
Frente a la globalización del miedo, defenderemos nuestros logros, conquistaremos nuevos espacios, batallaremos la discriminación.
Premio Coatliuce
Por la Dra. Leticia Armijo Directora de ComuArte/Internacional
La inexistencia de Premios y reconocimiento para las artistas en México nos motivó a la creación de galardones alusivos a deidades prehispánicas. Las figuras son obra de las artistas plásticas Yolanda González (1961) y Catherine Gilbert (1969), herederas de la tradición alfarera del mundo prehispánico.
También hemos tomado el nombre de destacadas mujeres, con el propósito de inmortalizarlas a través de la creación de premios y reconocimientos que aluden a su infatigable labor cultural, como es el caso del Premio Socorro Bastida, de formación dancística, entre otros.
A partir del año 2000 instituimos el Premio Coatlicue, máximo galardón que otorga la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, para las artistas que han enaltecido con su obra de arte, a la cultura universal. Éste fue otorgado en el área de música a la primera Directora de Orquesta graduada en el Mozarteum de Salzburgo, a la mexicana Isabel Mayagoitia, a la compositora Consuelo Velázquez, a la artista visual Leonora Carrigton, a la escritora Elena Poniatowska, a la periodista Lydia Cacho y a la comunicadora Carmen Aristegui, entre otras.
El Homenaje y Premio Coatlicue 2017 será otorgado a la escritora Silvia Molina, a la Promotora de la danza Angélica Kleen, a la artista visual Aurora Zepeda; Premio Internacional de Derechos Humanos Tlaltecutli a la periodista Cintia Bolio, a la luchadora social Olga Talamante y al sociólogo Edward J. McCaughan. La ceremonia se realizará en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes el 18 de marzo a las 12:00 hrs.
Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte
Tendrá lugar el viernes 17 de marzo de 10:00 a 15:00 hrs. en la Sala Huehuecóyotl de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México. Participan las investigadoras Carolina Sánchez Abella y Gretel Castillo Figueroa (Cuba), Marisol Gutiérrez, Margarita Tortajada y la compositora Claudia Herrerías (México) Carla Lucero y la directora de la Asociación Chicana Latina Olga Talamante, (Estados Unidos). Plenaria y conclusiones, Dra. Leticia Armijo (México), moderadora.
Música
Frente a la grave crísis cultural que vive México, es necesario subrayar la importancia de incluir la obra de las compositoras de todos los tiempos y la música mexicana de concierto en los programas regulares de las orquestas y grupos artísticos del país, teniendo en cuenta que en sus programas regulares sólo incluyen el 6% de autores nacionales, siendo la inclusión de la obra de las compositoras aún menor. Por ello, hemos hecho un llamado a las orquestas y grupos artísticos, que además son subsidiados con recursos públicos, para que incluyan música de autores nacionales, de compositoras de todos los tiempos y de nuetras compositoras vivas, quienes históricamente han carecido de mecenazgos. Es por ello que urge diseñar políticas culturales incluyentes y con visión de futuro, políticas en las que exigimos ser tomadas en cuenta y que deberán de ser diseñadas por los artistas notables y gestores culturales con estudios en materia, que impidan que la cultura sea el botín de los grupos de poder existentes en el medio cultural. De la misma forma, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y la Comisión de Equidad y Género, debe buscar mecanizmos de inclusión que permita que los proyectos de las artistas mexicanas, sean apoyados presupuestalmente y que el perfil de los integrantes de dichas comisiones sea de excelencia.
En este sentido, las activiades musicales propuestas durante este encuentro toman mayor relevancia. Los conciertos continúan el sábado 18 a las 12:00 el grupo Mujeres mediterráneas integrado por Habiba Ouakhchachi, voz árabe, Pilar Alonso, guitarra flamenca, Ana Sola, voz flamenca, Mixtlán Salomón, flauta flamenca (España), presentará el concierto El flamenco y la música árabe en clave de complicidad femenina.
El domingo 19 a las 17:00 la Orquesta de Cámara María Teresa Rodríguez de la Escuela de Música del Estado de Hidalgo, bajo la dirección de Carlos Carbajal y el clarinetista Alejandro Moreno como solista; la soprano Guadalupe Guillén Utrilla. el pianista Elías Morales Cariño y Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, Dir. Leticia Armijo (México), presentarán obras de Clara Schumann, Alma Malher (Alemania) Carla Lucero (Estados Unidos); Diana Eugenia Pereda Rodríguez, Candy G. Mendoza Copka, Yesenia Reyes Huerta, Claudia Herrerías, Alejandra Odgers y Leticia Armijo (México).
El martes 22 en el Estudio A del Instituto Mexicano de la Radio, el Ensamble Mujeres mediterráneas se presentará en concierto El flamenco y la música árabe en clave de complicidad femenina.
El miércoles 22 y Jueves 23 de 16 a 20:00 hrs. Sala Huehuecóyotl de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México el Ensamble Mujeres mediterráneas impartirá un Taller de Música Flamenco-Árabe.
Danza
Por Margarita Tortajada Quiróz/Directora de Danza de ComuArte
En este vigésimo primer Encuentro, Mujeres en la Danza presentará cuatro grupos y cuatro propuesta en el Teatro de la Danza del 16 al 19 de marzo de 2017.
La primera es el ballet, con la Compañía Nacional de Danza (CND), representante del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Fundada en 1963, es el grupo dancístico de mayor trayectoria en el ballet mexicano, y es dirigido por el coreógrafo y bailarín argentino Mario Galizzi desde mayo de 2016.
De la CND veremos Pas de trois de El lago de los cisnes. Ésta es una de las obras del Romanticismo más importantes y que ha sido remontada en todo el mundo. El estreno en Rusia, con música de Chaikovski, se dio en 1877, pero la versión que ha perdurado es la de 1895, con coreografía de Marius Petipa (autor del primer y tercer actos) y Lev Ivanov (autor del segundo y cuarto actos).
Pas de trois y sus variaciones corresponden al primer acto, de Petipa, que cumple una de las características de los ballets románticos: ser terrenal, alegre y festivo. Así sucede con el primer y tercer actos de esta coreografía, en contraste con el segundo y cuarto actos, llamados “ballets blancos”, que suceden en escenarios misteriosos y mágicos, poblado de seres fantásticos.
La danza contemporánea estará presente con el grupo Foráneo-Danza. Joven colectivo, por sus integrantes y su fecha de creación (2016), de dirección colectiva y con la convicción de mantener una estructura horizontal entre sus bailarines-coreógrafos (Ulises Pérez Torres, Sofía Campos Mata y Mauricio Chi Pisté). Su sede es el Centro Cultural Ollin Yoliztli (CCOY); su impulso, el deseo de expresar sus inquietudes y opiniones a través de un lenguaje de movimiento común.
Foráneo-Danza presenta The Garden of Love, mención honorífica en el concurso de intérpretes de la Escuela de Danza Contemporánea del CCOY, presentada en varios foros mexicanos. La coreografía The Garden of Love es colectiva y la música de Jacob T.V, Tremor. Es “una reflexión escénica sobre nuestras formas de relacionarnos a nivel interpersonal, íntimo y amoroso, explorando los ámbitos de lo moral, el deseo emocional y sexual, desde la perspectiva personal, social y cultural. Nuestra intención para con el espectador es generar una introspección analizando su propia manera de vivir las relaciones interpersonales”.
También de danza contemporánea se presentará Etreum, del grupo Koko, Ku’e Dança, dirigido por la bailarina y coreógrafa brasileña Lucelina Nunes. Koko es cocoa en yoruba africano; Ku’e es moverse en tupi guaraní, así que significa Cocoa se mueve Danza. El grupo fue fundado en 2010 y el año pasado tomó su nuevo nombre; se ha presentado en varios foros de México y Brasil.
Etreum parte del texto “El vacio de la ausencia permite recrear la permanencia que sólo perdura en la memoria sensible del cuerpo”, y gira en torno del exilio. La coreografía es de Nunes; música de Gotan Proyect, Hitzez Eta Hotsez y Carinhoso –Pixinguinha. La obra suscita el encuentro con lo efímero de la existencia, con la muerte, la llegada, el final y el nuevo inicio. La obra propone una contemplación por las veredas de la vida en tierras madres y tierras adoptivas. Entre el destierro de expatriados que desprenden sus raíces para sembrar nuevos trayectos, y los breves instantes de eternidad que nos da la sensación inmortalidad. Tres poetas y cuatro cuerpos hablan en “vesre”, modalidad del habla popular rioplatense, que narran la experiencia del exilio y poética de las pequeñas muertes en vida.
La danza española estará de la mando de la Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria Campobello”, dirigida por Jessica Lezama. Presentará OMEGA (Poema dancístico para los muertos), con coreografía de Ana Pruneda, y como interpretes, los alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo semestres de la Licenciatura en educación dancística con orientación en Danza Española.
La pieza musical es una de las obras cumbre del genio granadino Enrique Morente, y que en 2016 cumplió veinte años de su estreno. Aún hoy vigente, aún hoy insuperable, esta magnífica obra de arte es un homenaje de Morente al otro genio granadino Federico García Lorca. La obra de Pruneda es un homenaje en forma de danza al magno compositor Morente. Coreográficamente, OMEGA es un poema dancístico para muertos. Para los muertos sin vida y para los muertos en vida. Es un llamado a las consciencias dormidas en este mundo de enajenación. Es el grito de la juventud que se rebela ante el rostro de la muerte. Es el canto de las almas dentro del cuerpo de sus intérpretes: un canto que pide danza, arte y libertad. “Y hay barcos que buscan ser mirados para poder hundirse tranquilos” (García Lorca).
También la danza folclórica participa, con la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBA, dirigida por Julio César Quintero. Presentará La mata del 20. Cuerpo, memoria y resistencia en la danza del Ejido 20 de Matamoros, bajo la dirección artística y coreografía de Juan Carlos Palma, con los alumnos de la Licenciatura en Danza Folklórica. A más de 20 años de su creación, la danza de Matamoros del Ejido 20 (Tamaulipas) ha devenido en un fenómeno expansivo de reapropiación de la memoria, resistencia social y expresión performática en la que el retorno al cuerpo se vuelve vía primordial para la reconstrucción de comunidad en un territorio dominado por fuerzas que niegan la libre manifestación del cuerpo público.
La ritualidad se readapta en este contexto y se define como espacio comunitario, tiempo de encuentro, acontecimiento urgente donde la idea de lo sagrado cede paso a la conciencia de lo humano. Poner la carne en el espacio público implica retornar a la memoria colectiva y devolver su lugar al cuerpo en una sociedad que desaparece y niega los cuerpos. La danza funge así, como dispositivo de lo sensible, en palabras de Rigo, su fundador, “la danza ha alejado a los jóvenes de la maña”, permite crear conciencia en las nuevas generaciones sobre lo necesario de ser humano en el mundo contemporáneo.
Los penachos y huaraches ceden paso a los tenis y bermudas. El cuerpo no niega su historia, se apropia de ella para devolverle sentido al mundo creando su propia versión. Un ejercicio Coreopolítico, de acuerdo con Lepecki, en el que el sujeto mueve su entorno y se mueve en su entorno. Así, la tradición se reinventa…
El 16 de marzo a las 19:30 hrs. en el vestíbulo del Teatro de la danza se inaugurá la exposición fotográfica de Roberto Aguilar titulada 45 años luz.
Artes Visuales
Por la Dra. Marisol Gutiérrez/Directora de Artes visuales y Literatura de ComuArte
El área de artes visuales de ComuArte dentro del XXI Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte, XVII Iberoamericano de Mujeres en las Artes Visuales, presenta una exposición colectiva con la temática de la Resonancia en Acción, que se inaugura el día 9 de marzo a las 18 hrs en el Centro Cultural del México Contemporáneo, en Leandro Valle 20, Centro Histórico, a un costado de la Iglesia de Santo Domingo.
La muestra refleja la expresión de las artistas plásticas y visuales que participan este año con el colectivo, en torno a la repercusión de las acciones femeninas para lograr la vida digna y segura que merecen las mujeres en nuestro país y en el mundo. Una lucha por los derechos humanos que después de cincuenta años de manifestarse en todos los ámbitos de las actividades productivas y culturales del país con logros significativos; retrocede en medio de la barbarie, la corrupción y la impunidad de todos los sectores del gobierno; aunado a la discriminación, a la cada vez más injusta distribución de la riqueza, a la esclavitud laboral, la pérdida de los recursos nacionales, a la inseguridad, los negocios ilícitos denigrantes e inhumanos solapados por autoridades e instituciones, donde las víctimas más numerosas son jóvenes mujeres y hombres, niñas y niños; y como si fuera poco, la evidente debilidad del Estado mexicano ante uno de los momentos más graves de la historia económica y social del país que amenazan, vía el país más belicosos del mundo, con un muro fronterizo, la guerra contra los connacionales y hasta una posible invasión armada. Cercos dentro de cercos, porque aquí se libra “la guerra contra el narco” una guerra civil militarizada, disfrazada de política de “seguridad” interna del Estado.
Ante este difícil panorama, las artistas plásticas y visuales de Comuarte, unen sus expresiones estéticas en obras realizadas en diversas técnicas como: textiles, fotografía, Instalación, Mixtas, acrílico, óleo, arte objeto, fotografía digital intervenida, acero laqueado, documental, Raku, huecograbado a color, cerámica, performance, Tapiz, Audiovisual, Litografía en lámina de aluminio, collage, ensamblaje, talla en madera, bordado, Impresión en lona, papel, grabado en punta seca y terracota; para verter en las diferentes obras su sentir sobre la resonancia en acción de las mujeres y las perspectivas para modificar sus entornos de vida.
Participan: Aideé de León, Gabriela Catalán, Diana Cortes, Diana Medina, Draya Madu, Eíderes Aparicio, Elizabeth Skinfill, Alejandrina Hernández, Claudia Méndez, Guadalupe Urrutia, Irma Velarde, Johana Herrera M, Luz María Piza, Maria Eugenia Quintanilla, María Guadalupe Pimentel, Marisol Gutiérrez, Luz María Solloa, María Luisa Reíd, Martha Ortiz Sotres, Patricia Meza, Rosario Guillermo, Rosa María Alfonseca, Rocío Ramírez, Roxana Yáñez Hernández, Sandra Díaz, Soledad Hernández, Verónica Ochoa (México), Adriana Elizabeth Bustos D., Laura Arismendi, Leidi Alejandra Castro (Colombia), Alejandra Nikolaeva (Rusia), Aline Part, Noemie Faligant (Francia), Carmen Araceli Esplá Espejo, Isabel Martí Clara, Celia Cuesta Rosales, Clara Aparicio Yoldi, Macarena del Rocio, Mercedes Bautista, Paola Bragado León (España), Colectivo de Arte III (España, Mexico, Brasil), Heidi Hassan (Cuba), Iris Aldegani, Paula Cardozo, Adriana Cassini (Argentina), Izabella Rostkowska, Ksenia Burnat (Polonia), María Helena Leal Lucas (Brasil), Patricia Silva (Uruguay).
A lo largo del año se llevarán a cabo otras exposiciones en diversos espacios de la Ciudad de México y otras ciudades, mismas que serán difundidas en su oportunidad. La coordinación estará a cargo de la Mtra. Irma Velarde y la directora general de Comuarte la Dra. Leticia Armijo.
Literatura
ComuArte en su IV Encuentro de Mujeres en la Literatura, dentro del XXI Encuentro Internacional de Mujeres, XVII Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, presenta el día miércoles 15 de marzo de las 16 a las 19 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, en voz de sus autoras, las letras de 38 escritoras y poetas de distintas latitudes de nuestro país y del continente. Bajo convocatoria anual fueron seleccionadas por su interés en tratar el tema del encuentro la Resonancia en acción, concentrando su significado de fuerza femenina dedicada a los cambios sociales. La respuesta femenina a la agresión repetida e impuesta. El área de literatura del colectivo ofrecerá en esta lectura la palabra de mujeres que enfrentan día a día la violencia ejercida contra su humanidad, los abusos de la sociedad neoliberal que recrudecen la dominación masculina para cercenar los derechos ganados en una lucha desigual hacia el género desde el siglo XX; el terror que aplican al género en la cotidianidad, el odio irracional inducido desde las esferas de sus instituciones castrantes de la inteligencia y los valores humanos. En su voz se plasma la acción de las mujeres por dignificar su entorno, por el reconocimiento, la visibilización, la libertad de vivir, vestir, pensar y decidir en todo lo que le concierne. El fin de los feminicidios. El derecho a la vida libre de violencia. Resonancia en acción la antología del Encuentro se presenta a las 19:00, en el mismo espacio y es una muestra de literatura femenina de resistencia.
Participan: Argentina: Luz Fiala, María Rosa Rzepka, Valeria Sardi; Costa Rica: Arabella Salaverry; Brasil: Maria Helena Leal Lucas; México: Aliria Morales, Alma Estela Suárez, América Alejandra Femat Viveros, Ana Marisol Resendiz Pizarro, Anel Avila, Angélica Santa Olaya, Azul Nahid Martínez Zuñiga, Beatriz Saavedra Gastélum, Beatriz Vázquez, Blanca Iveth Gómez Arteaga, Cecilia Medina Gutiérrez, Claudia Irubi Hernández Hernández, Constanza Casanova, Edith Diana Méndez Ramírez, Elena Gómez de Valle, Emma Villa Arana, Estela Guerra Garnica, Francisca Huppertz, Graciela Roque García, Guadalupe Martínez Galindo, María Dolores Reyes Herrera, María Elena Solórzano, Marisol Gutiérrez, Melisa Cosilión, Muluk Uaxac Ben, Muzy Eguiza, Noemí Luna García, Norma Pérez Jiménez, Rosa Estela López Gómez, Rosa María Esquivel, Rosalba Himura, Verónica Terrones y Yolanda García Bustos (México). Coordinadora y compiladora: Dra. Marisol Gutiérrez.
Premio Coatliuce
Silvia Molina
Nació en la ciudad de México en 1946. Estudió antropología en la ENAH y es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM. Realizó estudios de posgrado en literatura prehispánica y perteneció al seminario de traducción de documentos en náhuatl dirigido por Víctor Castillo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Fue editora de libros especiales en PROMEXA, Directora Editorial de CIDCLI y Ediciones Corunda. Ha dirigido talleres de creación en Difusión Cultural de la UNAM y en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución, donde impartió las materias de Literatura Mexicana y Redacción durante varios años. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores (1979), del International Writing Program de Iowa, USA (1991), del Fideicomiso para la Cultura México-USA (1994) y del Sistema Nacional de Creadores de Arte (1995-1998 y 1998-2000). Fue agregada cultural de México en Bélgica (2000-2004), Coordinadora Nacional de Literatura del INBA (2004-2007), Coordinadora Nacional de Publicaciones de las Conmemoraciones del 2010 (2008) y Coordinadora de Publicaciones del INBA (2009-febrero 2011). Ha escrito novela, cuento, ensayo, crítica literaria, teatro, crónica y literatura infantil. Recibió el Premio Xavier Villaurrutia (1977) por La mañana debe seguir gris, el Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada (1992) por Mi familia y la Bella Durmiente cien años después, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (1998) por El amor que me juraste, el Premio Leer es Vivir de la Editorial Everest en España (1999) por la novela para jóvenes Quiero ser la que seré y el Antonio García Cubas por Álbum de la Patria. Su novela El amor que me juraste fue nominada en la Short List del Premio Internacional IMPAC de Dublin, Irlanda, en 2001. Fue vicepresidenta del Seminario de Cultura Mexicana. Actualmente es vocal de la Sociedad Alfonsina Internacional, presidenta del Seminario de Cultura Mexicana y miembro corresponsal por la ciudad de Campeche de la Academia Mexicana de la Lengua. Su obra ha sido traducida a varios idiomas.
Angélica Kleen
Inicia sus estudios de danza con la maestra Blanca Areu continuando su formación profesional en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Simultáneamente se gradúa con mención honorífica en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y años después, obtiene por medio del Instituto Nacional de Bellas Artes, la Licenciatura en Educación Artística con especialidad en Danza. En el 2014 finaliza la Maestría en Administración y Dirección de Centros Educativos. Ha tomado cursos en México, Estados Unidos y Cuba, viajando además a Canadá, Dinamarca, España, Francia, Brasil, Checoslovaquia y Finlandia para conocer el desarrollo dancístico en esos países; ha apoyado en el entrenamiento de diversos estudiantes quienes han recibido reconocimientos en nuestro país y en el extranjero obteniendo medallas de oro, plata y bronce. Por más de 35 años, ha realizado planes de estudio para el INBA y asesorado a otras instituciones afines, desarrollando además un sinnúmero de trabajos coreográficos, así como reposiciones de obras del repertorio tradicional. Organizadora, jurado, maestra, asesora y conferencista en eventos nacionales e internacionales, así como consejera de diferentes instancias culturales, además de contar con publicaciones en libros y revistas especializadas. La Maestra Kleen tuvo la oportunidad de asesorar y titular a la primera generación de bailarines de ballet clásico del país, y de llevar a cabo el proyecto de la creación de la Licenciatura para la Docencia en Danza Clásica y el plan de estudios de la Carrera en Danza Clásica “Plan Especial para Varones”; además participa en la creación del Ballet de Monterrey, siendo asesora durante la primera temporada y codirigiendo posteriormente la Compañía al lado de Fernando Bujones. Por conducto de SUPERA A.C. y en coordinación con el Gobierno del Estado de Nuevo León, implementa un programa de danza social beneficiando a cerca de4,000 niños y jóvenes de escuelas públicas y centros comunitarios. En el 2014 desarrolla la metodología de DÁNSIKA, Detección de Talento y Exploración Creativa, que se ofrece al bachillerato en la UNAM, con el fin de acercar a la danza a los jóvenes universitarios. A lo largo de su trayectoria, ha recibido premios y distinciones entre los que destacan: Los Mejores Estudiantes de México, Premio a la Excelencia ‘92, Premio de la Unión Mexicana de Cronistas y Críticos de Música y Teatro, Premio Raúl Flores Canelo, Medalla al Arte Dancístico Tijuana 2005, por parte del INBA en dos ocasiones por su Destacada Labor Docente y Una Vida en la Danza, “NUESTRA DANZA” Arte Nuestro – Monterrey 2006, reconocimiento por el Festival Internacional de Danza Ibérica Contemporánea, así como la Presea al Mérito Cívico en Nuevo León 2015.Durante su desarrollo profesional ha sido Directora de D’Angélica Studio de Danza (1975-2005), Jefe de Área de Danza Clásica (1985-1987), Subdirectora de Danza (1987-1997) y Directora de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (1998-2003), Directora Artística Ejecutiva del Ballet de Monterrey (1995-1997) y Directora de Educación y Cultura del Municipio de San Pedro Garza García, N.L. (2006-2009) y de febrero de 2013 a enero de 2017, como Directora de Danza de la UNAM en la Ciudad de México.
Aurora Zepeda Gerrero
En 1971 ingresa a la carrera de Escultor en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Antigua Academia de San Carlos). En 1976 obtiene el Primer Lugar en el “Concurso Nacional de Estudiantes de Artes Plásticas” en la ciudad de Aguascalientes, Ags., así como Mención Honorífica en la exposición “Nuevos Valores. Salón de la Plástica Mexicana”. En ese mismo año ingresa como académica a la ENAP/UNAM. En la misma institución cursa los estudios de Maestría en Artes Visuales con orientación en Pintura en 1982, y en ese mismo año queda a cargo del Taller de Esmaltes del Posgrado en Artes Visuales, enfocando el desarrollo del taller a la experimentación con materiales industriales. Paralelamente a su labor docente en el posgrado de la ENAP, ha impartido cursos de Esmalte en las escuelas de Artes Plásticas de Guadalajara, Jal., Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y en talleres particulares de Estados Unidos. En su producción artística ha predominado la escultura, el esmalte y desde 1999 a la fecha la esmaltografía, técnica que surge de la experimentación con los materiales industriales y la fusión de ambas disciplinas: la estampa y el esmalte. Algunas obras de su producción plástica se encuentran en acervos como los de la Casa de la Cultura de Aguascalientes, el Museo Vega Alta en Puerto Rico y el Museo de Ciencias Universum de la UNAM. Cuenta con exposiciones individuales y colectivas tanto en México como en el extranjero. En 2009 coordina el proyecto para la creación del primer mural con la técnica de esmalte vítreo, realizado por alumnos del Taller de Esmalte del Posgrado en Artes Visuales de la ENAP/UNAM para la Universidad de St. Thomas, Fredericton, New Brunswick, Canadá. Recientemente participó con el objetivo de proyectar la cultura y el arte en la región mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) en la exposición “Espacios Cobrizos” junto con Elia Morales. Muestra que ofreció más de 40 esmaltes de la maestra. Aurora Guerrero ha sido profesora de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Se especializa en las técnicas del esmalte aplicado.
Premio Internacional de Derechos Humanos Tlaltecutli
En el 2008 ComuArte crea el Premio Internacional de Periodismo Tlaltecuhtli, el cual fue inspirado y otorgado por primera vez a la comunicadora Carmen Aristegui, por su contribución a la democratización de los medios masivos de información
Citia Bolio
Nació en Ciudad de México, 1969 es caricaturista mexicana, artista autodidacta y pionera en la caricatura política y cómic de alto contenido feminista y crítico en México. Inició su carrera como «monera» en 2006 en la revista de sátira política El Chamuco y los hijos del averno. En ella colaboró durante sus dos épocas de 1996 a 2000 y de 2007 a 2011. Ha publicado en diversos medios nacionales como: SDP (2008), El Centro (2007), La Jornada (2000-2006), Milenio (2001 2004), Unomásuno (2001). En 2001 nace su historieta más emblemática: Puras Evas, que publica en las páginas del diario Milenio. Puras Evas ha sido publicada en distintos medios nacionales, en España y Argentina. Ilustró la historieta El Círculo Vicioso para UNIFEM, con guión de Rafael Barajas “El Fisgón”, trabajo especial sobre violencia de género.“Tache a la tacha” (2012) para Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) del Gobierno del Distrito Federal y Editorial Resistencia. Ha sido socia de Cartonclub, Club de la Caricatura Latina desde 2006; desde 2014, publica cartones de política y género en la revista iberoamericana Con la A, y desde 2015 pertenece a Brazil Cartoon International, sitio web especializado en la difusión del trabajo de caricaturistas1 En 2013 La Irreverente Sonrisa, editado por la Editorial Resistencia, con prólogo libro que comprende 17 años de su trayectoria. Fue invitada a realizar el arte de portada de la edición de invierno 2015-2016 para World Policy Journal, revista de política internacional en Nueva York, EEUU. Jurado del Primer Premio “Memorial del 68” del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en la categoría de Cómic (2015). Primer Congreso Cartonclub-Filo, realizado en la Ciudad de México en septiembre de 2015, que reunió por vez primera a caricaturistas de Argentina, Cuba, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Brasil, Chile, España, Francia, México, Nicaragua, Perú, Portugal y Venezuela. Ha sido jurado en varios premios como en la Bienal Internacional del Humor en Cuba, en el 2009; en el Premio Nacional Rostros de la discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”, de 2008 a 2014; en los festejos del 60 Aniversario de la Gaceta UNAM en la categoría de Caricatura. De 2010 a 2016 impartió el talleres de caricatura política “Monos y Moner@s” en DGACU) de la UNAM, Centro Cultural de España en México (CCEMX), “De Mujeres y Monitas” en el penal de Santa Martha Acatitla, 2011-2012. “Viñetas y violencia de Género” Museo Memoria y Tolerancia. “Historieta sobre prevención de la violencia de género” en el Museo de los Ferrocarrileros y en el Foro Tláhuac. En 2016 su trayectoria cumplió veinte años de trabajo ininterrumpido en medios nacionales e internacionales y su serie más representativa. Ha publicado en medios nacionales e internacionales como El Centro, Milenio, La Jornada (México), Clítoris (Argentina), Quevedos (España) y Sirkel (Noruega). Cintia Bolio ha realizado exposiciones individuales y colectivas en México, España, Estados Unidos, y en otros países de Europa, Latinoamérica y Asia. Además, ha impartido talleres sobre el trabajo de la caricatura, con perspectiva de género; ha colaborado con organismos internacionales y fondos como la ONU, UNIFEM, Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A. C., el Centro Cultural de España en México; además de instancias de gobierno locales y universidades nacionales como la Secretaría de Cultura CDMX, la UNAM, la Federación Mexicana de Universitarias.
Premios y distinciones. Seleccionada por la revista especializada PICNIC para el especial Hecho en México, 100 proyectos. Flavours – 2012, invitada por la ONU como representante de Latinoamérica, para fundar el movimiento internacional Cartooning for Peace-Dessins pour la Paix (2015). Recibió un reconocimiento especial del embajador Enrique Berruga Filloy de UNICEF por la historieta Planta Móvil sobre migración adolescente a Estados Unidos. Radio Educación produjo una radionovela basada en este trabajo. Exposiciones: “ConSecuencias de la Historieta Mexicana” (2005) , exposición colectiva en ARCO Madrid en España. Historieta “Memento” sobre el feminicidio en Ciudad Juárez. «De Ellas: doce autoras iberoamericanas de historieta», impulsado por el Instituto de las Mujeres de Murcia (2006). La exposición itineró en Murcia, Salón del Cómic de Getxo y Salón del Cómic de Barcelona. Durante 2011 expuso individualmente en varios países. En Noruega llevó la exposición: La Monera; en Francia: Non de dieux!; en Japón: Cartooning for Japan, organizada por la Federation of Cartoonists Organizations (FECO); en China: Mujeres en China, y en Brasil: Bátom, Lapis & TPM. También realizó los murales 8 Objetivos del Milenio en el Centro Cultural de España en México, en el espacio de La Terraza. En el Museo de la Mujer expuso su trabajo Puras Evas: los 10 machamientos, historieta realizada ex profeso para el Seminario Por una Justicia con Equidad de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU, 2015) De julio a octubre de 2013 expuso en el Museo de la Mujer Tinta en la mirada. Retrospectiva: 17 años de irreverencia.»18+12 Ilustradores Interpretan la Constitución de Cádiz» (2013). 20 Aniversario del Museo Diógenes Taborda, en Buenos Aires, Argentina (2015). “Ser mujer tiene su chiste” , en facultades, CCH y ENP con el auspicio de la DGACU de la UNAM.
Olga Talamante
Es la Directora general de la Fundación Chicana/Latina. (Chicana Latina Foundation), que es una organización de base, con fines no lucrativos, cuya misión es el empoderamiento de la mujer Chicana/Latina a través de su avance personal, profesional y educativo. La Fundación provee capacitación de liderazgo, así como becas y otros servicios a estudiantes universitarias de origen Latino. Olga Talamante es originaria de Mexicali, Baja California, México. Su familia emigro a los Estados Unidos en 1961, a Gilroy, California, donde ella y su familia trabajaron varios años como trabajadores del campo. Olga Talamante es reconocida por sus muchos anos de activismo, desde el movimiento estudiantil Chicano, el movimiento de trabajadores agrícolas, después como prisionera política en Argentina en los años 1974-1976 y por su compromiso con las comunidades étnicas y gay en EEUU. Algunos de sus reconocimientos incluyen: “Héroes y Heroínas de la Comunidad Latina” de KQED-TV, “Diversity Award” de Hispanic Magazine, ‘Mujeres Haciendo la Historia” de la Comisión sobre la Mujer. Fue reconocida como una de las Hispanas mas Influyentes por parte de la Cámara de Comercio Hispana de San Francisco y recientemente recibió el “Latino Heritage Community Award” de la ciudad de San Francisco. Ha sido parte de varias mesas directivas, como ser el Centro Nacional pro Derechos Lésbicos, El Concilio del Condado de San Mateo, el Greenlining Institute, Tenth Muse Productions, y Horizons Foundation. Se recibió en la Universidad de California en Santa Cruz en Estudios Latinoamericanos.
Dr. Edward J. McCaughan
Es el autor de tres libros, el más reciente de ellos siendo Art and Social Movements: Cultural Politics in Mexico and Aztlán. Dos de sus libros fueron traducidos al Español y publicados en México, uno por Siglo XXI y uno por Ediciones ERA. También es editor de más de nueve libros y colecciones de ensayos—el más reciente siendo Mexican and Chicanx Social Movements–, y es autor de más de 30 artículos y capítulos, varios de ellos sobre mujeres artistas. Ha curado cuatro exposiciones de arte visual sobre género, sexualidad, y la obra de mujeres artistas. Es miembro del Consejo Editorial de la revista Social Justice y de la Junta Directiva de la Galería de la Raza en San Francisco. Es Profesor Emérito de Sociología de San Francisco State University donde dirigía el Departamento de Sociología por nueve años. Recibió su Maestría en Estudios Latinoamericanos de Stanford University y su Doctorado en Sociología de la University of California en Santa Cruz.
—
Notifem…
La Agencia Informativa de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte