XXII Encuentro Internacional –XVIII Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte
México 2018
Día Internacional de la Erradicación de la Violencia hacia las mujeres
Flores para el no olvido
En conmemoración de los 50 años del movimiento estudiantil de 1968 en México.
El movimiento estudiantil de 1968 en México, surgido entre los jóvenes, principalmente de la Universidad NacionalAM y el IPN que lograron sumar a profesores, académicos y una naciente sociedad civil, abrió la puerta para la conquista de libertades democráticas, como el surgimiento de organizaciones civiles, la defensa de los Derechos Humanos, e incluso la denominada revolución sexual. El movimiento, y la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, marcan un antes y después en la historia mexicana.
A lo largo de estos años, mujeres historiadoras, periodistas, fotógrafas, músicas, artistas visuales, sobrevivientes de la represión, se han esforzado por reivindicar el papel de las mujeres dentro del movimiento y por hacer visible su contribución.
ComuArte quiere hacer visibles a esas mujeres que participaron en forma activa en el movimiento estudiantil del 68. Ellas no sólo fueron una parte importante en su configuración, sino que además lograron una transformación para sí mismas en un proceso donde el deseo de ejercer sus derechos de ciudadanas, las hizo presentes en un ambiente de protesta, inconformidad y rebeldía.
Durante los años 60 las mujeres comenzaban a conquistar espacios universitarios, por lo que eran pocas las que estudiaban en las escuelas o facultades. Después se apropiaron de su realidad en lo público y privado, se liberaron y volaron entre mundos de palabras, rompiendo la frontera del discurso de la Iglesia y de la sociedad que les imponía mantenerse en casa. En gran medida estos cambios fueron producto de la transformación en diversos ámbitos de la vida social. Igualmente, los cambios en las concepciones de la juventud y de las mujeres en esa década alentaron nuevas expresiones sociales, culturales, económicas y políticas que se proyectaron en el movimiento estudiantil mexicano de 1968, lo que desarrolló nuevas formas de lucha feminista que marcaron la historia de México.
Este movimiento resulta significativo y atrayente para el mundo intelectual y académico por dos grandes razones. Por un lado, la unión entre estudiantes, profesores, intelectuales, obreros, campesinos, padres y madres de familia, amas de casa incluso sacerdotes en una misma lucha contra el gobierno mexicano autoritario de aquellos años. Por otro, las mujeres que constituyeron una parte fundamental, mostraron su importancia ante las problemáticas que estaban en la raíz de la inconformidad y las luchas sociales, en particular ante sus problemas específicos. Quizá una causa y un efecto de la toma de conciencia de su función, como fue el acceso de un mayor número de mujeres a estudios superiores, especialmente a los estudios universitarios, y que se dio con su participación masiva, de solidaridad y camaradería, que abarca desde las abuelas, madres, hermanas, académicas y estudiantes y más específico de la mujer universitaria, que se agregó a la lucha de protesta que caracterizó a la década, desde la rebeldía familiar hasta la institucional.
En esta lucha las mujeres del 68, convencidas de los ideales del movimiento, no sólo enfrentaron el autoritarismo del Estado, sino también el sistema patriarcal que las oprimía y dictaba que no debían inmiscuirse en estos asuntos; ellas fueron víctimas de acoso, maltrato, persecución y hostigamiento, algunas fueron encarceladas, unas violadas, otras asesinadas, otras simplemente desaparecieron.
A estas mujeres el 68 fragmentó su vida, son unas antes y otras después del movimiento estudiantil. Renacieron junto con el movimiento, un movimiento solidario, de compromiso; describieron su realidad dentro de su espacio privado: en casa, en temas de sexualidad, familia, ideologías conservadoras; en el espacio público, expresaban su entendimiento de la situación política del país. 1968 les cambia la apertura de visión de rol como mujer, como ciudadana, como ser social.
Ahora, en el 2018 estamos en un después donde la sociedad en su conjunto y las mujeres en lo particular, continúan el camino hacia la conquista de su libertad y reconocimiento, transitando por los senderos que las valientes mujeres del movimiento estudiantil de 1968 dejaron marcados.
Convocamos a todas las artistas a crear obra con las siguientes bases:
Artes visuales
Podrán participar artistas plásticas y visuales hasta con tres obras relacionadas con la temática del encuentro en dos formatos, bidimensional y tridimensional, en las siguientes disciplinas: pintura, dibujo, grabado, fotografía, mural, escultura, instalación, arte objeto, performance, videoarte y corto
Pintura, dibujo, grabado y arte objeto
El formato máximo, incluido el marco, será de 110 x 110 cm y como medida mínima será de 50 cm en cualquiera de sus lados.
Fotografía
El formato máximo, 110 x 110 cm y como medida mínima será de 28 x 36 cm
Pintura mural
La propuesta se presentara en media cartulina, ilustración con un margen de 2 cm. Se admiten técnicas al agua (acuarela, gouache o acrílico); trazos compositivos en papel albanene con dimensión igual a media cartulina ilustración.
Las propuestas seleccionadas se realizarán para exposición sobre una hoja de triplay de 122 x 244 cm y de 16mm de grueso.
Las participantes podrán hacer una propuesta de modificación creativa en la superficie de soporte.
Obra tridimensional
Escultura
La obra no deberá ser mayor de 100 x 100 x 100 cm y 50 kg de peso incluyendo la base.
Instalación
Podrá medir máximo 200 x 200 x 200 cm y no debe exceder de 100 kg de peso.
Deberá incluir una breve descripción de la misma, así como los planos o especificaciones para su colocación.
No deberá contar con materiales perecederos.
De ser necesarios reproductores de audio o video, estos serán proporcionados por la o las autoras de la obra.
Performance
Breve descripción de la acción a realizar, creada a partir de los lugares disponibles para su presentación.
Danza
Bailarinas y coreógrafas cuya obra ya haya sido representada y que esté relacionada con la temática del encuentro.
Promotores culturales
Podrán participar las personas interesadas en promover y difundir la creación artística de las mujeres de forma altruista.
Las participantes deberán enviar la siguiente documentación impresa y en cd:
a) Nombre o seudónimo, Lugar y fecha de nacimiento, lugar de residencia, Síntesis curricular en media cartilla a renglón seguido, sin espaciado en formato word arial 12, fotografía jpg 300 pixeles dpi, especialidad, las cinco obras más recientes o relevantes (media cuartilla máximo), reconocimientos, un breve comentario crítico de su obra y datos personales (dirección, teléfono, correo electrónico, Facebook, Twitter, blog o página de internet).
- b) Artistas visuales deberán entregar una carpeta por triplicado que integre la información y las imágenes impresas en tamaño 5 x 7, de buena calidad donde se aprecien con detalle color y textura apegados a la obra original.
En el caso de que la obra sea tridimensional, deberán presentar un juego de tres vistas de la obra, es decir, vista frontal, lateral y la que puedan considerarse útil para su apreciación.
Las fotografías impresas deberán incluir:
Nombre de la autora
Título de la obra
Ficha técnica
Dimensiones sin marco o base
Dimensiones con marco o base
Fecha de realización de la obra
Peso
Avalúo (con fines de seguro)
El mismo material fotográfico e informativo de las obras participantes en esta convocatoria deberá entregarse en formato digital en un CD, en archivo jpg a 300 pixeles dpi.
Las cédulas completas deberán incluir una imagen pegada en archivo Word
De ser necesarios reproductores de audio o video, estos deberán ser proporcionados por la o las autoras de la obra.
Las piezas seleccionadas deberán acompañarse de todos los elementos necesarios para su montaje.
Las obras se entregarán embaladas en plástico burbuja y bien identificadas en la parte trasera de la pieza y sobre el plástico.
- c) Bailarinas, coreógrafas y cineastas: DVD en formato NTSC y notas al programa impresas y en CD.
- d) Escritoras: obra impresa y en CD.
- e) Intérpretes, compositoras y directoras de orquesta: partitura, partichelas, notas al programa impresas y audio en CD.
- f) Investigadoras de todas las áreas: “Abstract”/síntesis en español por triplicado impreso y en CD.
1) Las intervenciones tienen que estar sustentadas con soporte visual
preferentemente en Power point y en su caso con ejemplos musicales
2) Máximo de 15 minutos.
3) Se exige rigurosidad académica compatible con un discurso inteligible para un público no necesariamente experto en la materia.
- g) Promotores culturales: tener vocación de servicio.
Todas las obras deberán de ser recientes y aludir expresamente a la temática de la convocatoria
La fecha límite para entregar las propuestas es el 31 de mayo de 2018.
Los resultados serán publicados el 10 de junio de 2018 en la siguiente página en internet www.comuarte.org
El Colectivo de Mujeres en la Música A. C., ComuArte y Murmullo de sirenas, no se hacen responsables de los gastos que genere la participación de los y las artistas seleccionadas en el encuentro.
Las interesadas deberán enviar su documentación a la siguiente dirección:
El Colectivo de Mujeres en la Música A. C.
Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte
José Suárez 113-2 Tel: (005244) 2241.5326
Col. San Ángel Móvil: (04455) 2797.9728
c.p. 76030
Qro. Querétaro, México.
e-mail: info@comuarte.org http://www.comuarte.org