Notifem…

La Agencia Informativa de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte

   Mujeres                                                                                                     Cultura

México D. F.,  1 de marzo de 2016

Boletín de prensa

 La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte, y El Colectivo Mujeres en la Música A. C.,  tienen el agrado de celebrar el XX Encuentro Internacional – XVI Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte con la temática: “De Dulcineas a Quijotas. Conquistando molinos”.

2016 Año Cervantino. Un año más de reivindicación, denuncia y conquista para las mujeres en el arte.

Un año para reflexionar sobre los estereotipos de toda naturaleza que se nos han impuesto por parte de la sociedad patriarcal. Un año, un encuentro para deconstruir, partiendo de nuestro sólido compromiso igualitario, los perfiles que nos han definido desde la desigualdad. Así, una reflexión sobre los constructos históricos que de las mujeres se han diseñado nos permitirá reivindicar, con el perdón, la liberación y la inclusión, una sociedad más justa, toda vez que se impondrá el estudio y la reflexión sobre la herencia cultural y la repercusión que ésta tiene actualmente en nuestras vidas.

Ni Dulcineas, ni Aldonzas, ni Altisidoras. Nosotras nos definimos, nos identificamos desde nuestros discursos femeninos de identidad, desde la individualidad, desde nuestras consciencia de seres únicos; sin aceptar, entre otros, los estereotipos de género, raza, nacionalidad, clase, ideología o religión. Estereotipos dictados por el patriarcado que ha dejado a su paso nudos de infinita violencia, indescriptible sufrimiento, precariedad hambre y muerte.

           Asumimos, honramos y valoramos positivamente lo logrado hasta ahora en contextos, la mayoría de las veces, de extrema dificultad. Por ello, trabajamos desde y por la Memoria Histórica. Por ello, reivindicamos a las Quijotas que nos han precedido, a las que con su voz, intelecto o arte, luchan en estos momentos por un mundo limpio, justo e igualitario. Y también reivindicamos a las futuras mujeres que cabalgarán, formadas desde una educación en valores, el siglo XXI, combatiendo y conquistando por todas nosotras, por todos nosotros, por nuestra Madre Tierra y por todos sus habitantes.

Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil.

XX Aniversario de Mujeres en el Arte

Un año más para celebrar nuestros 20 años de lucha permanente por los derechos humanos de las artistas y para hacer un balance de los logros conseguidos, para ver a futuro y hacer memoria de las conquistas.  El Colectivo de Mujeres en la Música A.C. y su filial ComuArte, surgen en México en el año de mil novecientos noventa y cuatro, con el propósito de dar a conocer la obra artística de las mujeres. A través de la realización anual de Encuentros Internacionales, que se celebran en el mes de marzo, en el marco de actividades del Día Internacional de la Mujer y el Día de la No violencia hacia las mujeres y las niñas, creando con ello el Foro más importante de mujeres en el arte en Latinoamérica.

A los largo de estos años hemos conquistado los principales foros de México, España y Cuba, como son el Palacio de Bellas Artes, el Centro Nacional de las Artes, el Palacio de Linares, Universidad de Alcalá de Henares, Centro Cultural Conde Duque, Teatro Municipal de Agüimes, en la Gran Canaria, Teatro Amadeo Roldán e Instituto Superior de Arte en Cuba y Universidad de San Francisco.

Se han sumado a nuestra propuesta importantes grupos artísticos como son la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta del Instituto Politécnico Nacional, la Orquesta Sinfónica de Cuba, el Cuarteto Carlos Chávez y los concertistas de Bellas Artes, por mencionar sólo algunos.

Dentro de nuestros logros se encuentran:

o   La grabación de la serie radiofónica Murmullo de sirenas: Un espacio para sentir y entender la creación musical de las mujeres, en colaboración con Radio Educación de México. Dicha serie registra 36 programas en los que se grabó la obra inédita de compositoras, intérpretes, directoras de orquesta y musicólogas que hasta el momento eran desconocidas.

o   La creación de un Centro de Información Especializado de Mujeres en el Arte.o   La incorporación de la obra de las creadoras en la vida cultural de México, Cuba y España, a través de los Encuentros Internacionales.o   La edición, grabación y difusión de su obra en colaboración con la editorial canadiense ARLA, Music Publishing Company, Punto F Ediciones Muiscales, IRUNE Producciones musicales.

o   Homenaje a destacadas artistas de la talla de la mexicana Isabel Mayagoitia, quien fuera la primera directora de orquesta en el mundo y graduada en el Mozarteum de Salzburgo; de la bailarina española Estrella Casero, quien creó la carrera de danza en la Universidad de Alcalá, y de la fotógrafa norteamericana afincada en México, Mariana Yampolsky, cuyo núcleo de obra fue la cultura indígena mexicana; y a la escritora y periodista Elena Poniatowska, por sus aportes a la justicia y paz sociales a través de su literatura.

o   Presentación de un pliego petitorio en la Cámara de Diputados y en el Parlamento de Mujeres de México 2000, para cambiar y mejorar las condiciones de vida de las creadoras. Dicho pliego, por cierto, dio origen al actual Proyecto de Declaración de los Derechos Humanos de las Mujeres en el Arte, mismo que se presentó en la UNESCO, la ONU y la OEA.

o   Convenios de cooperación nacional e internacional para hacer visible la obra artística de las mujeres, tales como los siguientes:

  • Seminarios Internacionales de Estudios de Género en el Arte, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras.
  • Convenio de colaboración entre los gobiernos de México y España para la realización de los Encuentros Iberoamericanos de Mujeres en el Arte.
  • Convenio entre ComuArte y el Instituto Canario de la Mujer, para la celebración del IX Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte en las Islas Canarias en 2005, y el Convenio de ComuArte con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, para la celebración anual de los Encuentros Internacionales de Mujeres en el Arte, en México.
  • La creación de la Editorial ComuArte.o   Creación de la Revista Notas de sirena…o   Creación del sello discográfico Murmullo de sirenaso   Creación de la Primera Sociedad Filarmónica de Mujeres en la Música y en el Arte “Isabel Mayagoitia”, presidida por Consuelo Velázquez.
  • Creación de ComuArte en España, Cuba, Estados Unidos, Chile y Brasil.

La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, es un grupo de artistas destacadas, de gestoras incansables que luchan por hacer visible y reconocer la labor de las mujeres que han dedicado su vida al arte consagrando con su obra la cultura universal.

Los derechos conquistados han contribuido a la creación de una política cultural de impacto internacional, incluyente, participativa y con perspectiva de género en materia cultural. Así también, se han hecho importantes logros con respecto al respeto de nuestras garantías individuales y de nuestra libertad de expresión. Por otra parte, hemos contribuido a enaltecer la imagen de la mujer a través del reconocimiento del talento de sus creadoras.

En el campo académico hemos impulsado la investigación e intercambios internacionales con miras a que los estudios y la perspectiva de género formen parte de los planes y programas de estudio de las universidades, escuelas y conservatorios de México y del mundo.

Hemos construido un futuro alternativo, partiendo desde la marginalidad y rescatando, del túnel del tiempo y de las ausencias, las grandes obras de las artistas.

Cambiar las cifras, estadísticas, y desde luego, erradicar el acoso laboral e institucional padecido por una generación de mujeres que ha querido ser borrada de la historia, es nuestra principal tarea.

Somos la generación que construyó los derechos de las mujeres, que se lanzó a las calles para su conquista, somos pioneras y sabias.

Consideramos que es indispensable que las políticas públicas en materia cultural tengan una continuidad independiente a los partidos y sus elecciones, y que sean las personas más preparadas quienes decidan su destino.

Es necesario permitir que la voz de nuestras periodistas amordazadas, llámense Carmen Aristegui, Lidia Cacho, Sanjuana Martínez, vuelva a ocupar los legítimos espacios públicos de expresión y que nuestros periodistas dejen de ser asesinados.

Premio “Coatlicue”  

El Homenaje y máximo galardón que este colectivo otorga durante sus encuentros a las artistas destacadas por su labor, este año será otorgado a las siguientes personalidades: La pianista María Puente, la bailarina y coreógrafa Nieves Paniagua, la escultora Dra. Leticia Arroyo, la escritora Guadalupe Martínez Galindo y la comunicadora Anabel Hernández.

Sedes

La programación de 2016 contempla el estreno de más de un centenar de obras artísticas y la participación de más de trescientas creadoras. El arranque del evento se realizará del 1o al 20 de marzo del 2016 en la Ciudad de México, con motivo de la celebración del Día de la Mujer.

Paralelamente, la Organización de Mujeres en el Arte alemana: KunStrom, capitaneada por la compositora Diana Syrse y la promotora cultural Eva Schabatin, celebrarán su Encuentro bajo el título de Art in Perspective (Arte en Perspectiva) en la ciudad de Múnich. 

Dentro de las actividades del Festival de Alemania destacan las siguientes:

  • Teatro Subversum, presentado por la Directora mexicana afincada en Alemania, Cecilia Bolaños.
  • La Exposición Vernissage, de la pintora alemana Gerlinde Mader.
  • Música de Diana Syrse.
  • Concierto de música de compositoras del mundo por la pianista Yamilé Cruz Montero.
  • Presentación del fonograma Mujeres en la Música Sinfónica Mexicana, de la Colección Murmullo de Sirenas, en colaboración con ComuArte.
  • Espectáculo de danza realizado por la coreógrafa mexicana Isabel Beteta.
  • Jam session.
  • Fiesta con música latina.

La sede del Festival será el Pyramidensaal (Karlstrasse 32 ) de la KHG-TUM, en Munich, los días 11 y 12 de marzo del 2016.

Para consultar cartelera y mayores informes:

http://www.kunstrom.org

 Música

En lo que se refiere a música de cámara se interpretará la obra de compositoras de todos los tiempos, desde el periódo barroco hasta nuestros días.

En Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte y Anfiteatro Simón Bolivar, tendremos el estreno de obras de compositoras de México y latinoamerica, interpretadas por importantes grupos como el Trío de Morelia, Triunvitaro, Ensamble Madereir, Cuarteto Zingarezca, la flautista Elvia Castro, la pianista Gabriela Rivera Loza, la soprano Guadalupe Jiménez y el Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, entre otros.

La participación de agrupaciones de compositoras como Resonancia Femenina, de Chile, quienes estarán en México gracias al apoyo de IBERMUSICAS, y de la estadounidense Tenth Muse; lo mismo que destacadas compositoras de México y latinoamérica.

Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte

Bajo la temática del encuentro “De Dulcineas a Quijotas. Conquistando Molinos”, investigadoras y artistas iberoamericanas se reunirán en el Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte, que se celebrará en el Museo Nacional de Arte y en donde analizar la situación actual de las creadoras bajo tres ejes: Historia compensatoria, Creación femenina y Marginalidad.

El Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte, representa la vinculación de este encuentro artístico con la academia, con quien nos parece fundamental unir lazos -entre creadoras e investigadoras- para retroalimentar nuestro camino.

 Danza

 Con el objetivo de hacer un público “Adicto a la Danza”, se ofrecerá una variada programación -para toda clase de espectadores- del 5 al 8 de marzo, en el Teatro de la Danza.

Dichas funciones mostrarán la producción de mujeres que desde sus distintas áreas de desarrollo en la disciplina: maestras, coreógrafas, investigadoras o promotoras, han destacado y aportado habilidades y creatividad.

También se pretende que el público conozca la variada gama de formas y estilos de movimientos que existen como expresión, tales como la danza clásica, el folklor, el contemporáneo, el flamenco, entre otros.

Contaremos con la participación de la Compañía Nacional de Danza Clásica, Dir. Laura Morelos, Compañía de Danza Murmullo de Sirenas, Dir. Socorro Bastida y Evangelina Villalón, Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, Dir. Fernando Aragón, y la Compañía de Danza Folklórica, Dir. Nieves Paniagua. Esta última, como ya se ha dicho, recibirá el premio y homenaje Coatlicue.

 Artes visuales

 La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, ComuArte, a través de su área de artes visuales -en este marco del XX Encuentro Internacional y XVI Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte- abordará a través de dos exposiciones, las temáticas: “De Dulcineas a Quijotas. Conquistando Molinos” y “Mujeres, patrimonio de la humanidad”.

A pesar de las restricciones y limitaciones de espacios ganados para las mujeres en las artes visuales, ComuArte considera para sus encuentros, la labor y trayectorias no sólo de las consagradas por el sistema y las instituciones culturales formales, sino también a las profesionales y artistas independientes cuyas expresiones y obras son igualmente valiosas. A aquellas que forman parte de la historia del arte femenino, de las creadoras activas.

Así, pese a estos candados que limitan la exposición del arte de mujeres en espacios fundamentales del arte nacional, y por tratarse de un género que no se rinde y es crítico del sistema de dominación masculina, el área de artes visuales y sus gestoras lograron dos espacios en marzo del 2016 (luego de un par de años de estar cerrados a la escultura y a toda expresión visual): el Centro Cultural México Contemporáneo y el Instituto Politécnico Nacional. Ahora, las artistas visuales de este colectivo podrán presentar las obras seleccionadas en esta convocatoria anual y expondrán su pintura, grabados, esculturas, dibujo, fotografías e instalaciones. Piezas de mujeres, obras actuales y propositivas a cuál más.

Las artistas plásticas y visuales de ComuArte formamos parte de la resistencia cultural y sumamos nuestras expresiones a la cruda realidad nacional, participando enérgicamente en la lucha de las mujeres por construir un mundo más equitativo y justo, un entorno sano, libre de violencia y de abuso de poder.

Las sedes son el Centro Cultural del México Contemporáneo y el Vestíbulo A de la

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional.

 Literatura

En este año 2016, Año Cervantino, dentro del marco del XX Encuentro Internacional de Mujeres en la Música y XVI Encuentro Iberoamericano de Mujeres en las Artes Visuales, el área de Mujeres en la Literatura-ComuArte celebra su III Encuentro y decidió tratar como eje temático al siguiente: “Ni Quijotas, ni Dulcineas, ni Aldonzas”. Por tal motivo, se reflexionará sobre las diversas rupturas de los estereotipos femeninos impuestos por la dominación masculina a lo largo de varias generaciones en la literatura, a través de la presentación de 37 autoras (entre poetas, narradoras y dramaturgas) de varios países de Iberoamérica. Este encuentro se llevará a cabo el día miércoles 16 de marzo, de las 16 a las 18 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México.

A este III Encuentro literario se le denominará: CIHUAYAOMEH IN XOCHITL IN CUICATL, que en lengua náhuatl significa: “Mujeres guerreras en flor y canto (en la poesía y la filosofía)”. Cihuayaomeh in xochitl in cuicatl es todo un concepto profundo del quehacer literario de las mujeres, que dará nombre también a la tercer antología del área de Literatura de ComuArte, a presentarse el mismo día del evento.

La dirección de Literatura del colectivo estará a cargo de la Dra. en Humanidades y Artes, Marisol Gutiérrez; y la Dirección y Coordinación General del Encuentro ComuArte 2016, a cargo de la Dra. Leticia Armijo.

  En voz de las mujeres guerreras en las letras y la filosofía, se plasmarán, en poesías, narraciones y ensayos, las luchas contra los prototipos que ponen a las féminas como modelos vírgenes y mártires, así como, en contraposición, a las vampiresas, brujas, ogras o prostitutas.

Las mujeres en el mundo de hoy luchan por sus espacios y por la igualdad social. Enfrentándose a diario, no con molinos de viento, sino con instituciones poderosas y de fuerte arraigo masculino. Se resisten a la violación constante de sus derechos humanos en todas las etapas de su vida (niñas, jóvenes, adultas y ancianas). Tienen ideales sí, como el Quijote, sin ser su versión femenina, pero no somos Dulcineas idealizadas, ni Aldonzas sometidas al yugo masculino. Las escritoras y poetas de ComuArte son guerreras y luchan con sus mejores armas: las letras, lo literario, la creatividad al servicio de la equidad y el humanismo por un mundo justo y para todos.

Cartel Mujeres 16Equipo de producción:

Dra. Leticia Armijo, Directora General

Dra. Marisol Gutiérrez, Irma Velarde y Rossana Cervantes, Coordinación de Artes visuales

Dra. Marisol Gutiérrez, Directora de Literatura

Socorro Bastida, Directora de Danza

Evangelina Villalón, Directora de la Compañía Murmullo de Sirenas

Mtra. Carmina Orta, Directora de ComuArte Hidalgo y Diseño.

Vanessa Hernandez, Enlace

Alma Rosa Gutiérrez Alcalá, Directora Notifem…

Telfax: (005255) 36557979, e-mail: notifem@comuarte.org

Página en Internet: http://www.comuarte.org

A %d blogueros les gusta esto: