Boletín de prensa
Notifem…
La Agencia Informativa de la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte
Mujeres Cultura
México D. F., 1 de marzo de 2018
Del 1 al 18 de marzo se llevará a cabo el XXII Encuentro Internacional – XVIII Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte con la temática: Seguimos en pie conformando identidad. Dedicado a Carmen Castro.
- La segunda fase del encuentro, se llevará a cabo nuevamente en la Ciudad de Valparsaíso en Chile, del 2 al 5 de agosto.
- El encuentro concluirá en la Ciudad de México y en Santiago de Querétaro del 22 al 25 de noviembre en el marco del Día Internacional de la erradicación de la violencia hacia las mujeres.
- La programación de 2018 contempla el estreno de más de un centenar de obras artísticas y la participación de más de trescientas creadoras. El arranque se realizará del 1 al 18 de marzo de 2018 en la Ciudad de México, con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer.
- Urgente impulsar una política cultural incluyente
- Ofrecerán un análisis de la situación que viven las artistas frente a la crisis institucional que vive el país.
- Se entregará el Premio Coatlicue y el Premio Internacional de Derechos Humanos Tlaltecutli, a destacadas artistas, científicas y comunicadoras.
- Investigadoras y artistas de Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Cuba, Brasil, España, Colombia y México, se reunirán en el Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte
Introducción
Por la Dra. Leticia Armijo Directora general de ComuArte Internacional
Tras los severos recortes presupuestales que redujeron a cero el presupuesto otorgado a cultura durante el presente año, las mujeres en el arte seguimos en pie, reconociendo el milagroso apoyo otorgado por la SCGDF, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Centro Cultural del México Contemporáneo y Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México así como la intensa labor de las artistas de México y el mundo quienes han respondido a nuestra Convocatoria anual.
Agradecer también, la continuidad y entrega del equipo de producción y de las participantes en este encuentro, quienes hacemos posible, desde el lado obscuro de la luna, que el sueño del arte cumpla con su noble propósito visibilizando y compartiendo con el público en general el legado de quienes habitamos más de la mitad del planeta.
Pensamos que la grave crisis intencional que vive el país, no afecta a la cultura porque tenemos una imagen romántica del hecho cultural que nos impide cuestionar el aparato burocrático que tras bambalinas decide el trágico acontecer de las artes, el otorgamiento de los recursos, los premios, las becas, los puestos y el abuso del poder.
Pensábamos que no existiría algo peor, cuando en 7 y nuevamente en 19, los sismos dejaron descubierto la insalvable realidad de un estado fallido que ha abandonado a su pueblo, a sus creadoras.
Fue desde la ciudadanía, desde las redes de solidaridad creadas por las artistas que participamos activamente en las brigadas de rescate, como logramos restablecer, en la medida de lo posible, momentos esperanzadores de concordia.
Creímos que algo podría cambiar a nuestro favor, pero para nuestra sorpresa, el recorte total al presupuesto a la cultura así como el destino de los apoyos destinados para la reconstrucción de México, pasaron de las palabras hacia el túnel del tiempo en el que nada ocurre y nadie sabe nada.
Ante esta realidad, las creadoras brindamos nuestro encuentro desde la sinceridad de nuestras voces que milagrosamente unidas, ofreciendo, como diría el poeta granadino Federico García Lorca, un pedazo de la realidad a ustedes gente sencilla que habita nuestro México.
- ComuArte/Internacional
Por la Dra. Carmen Cecilia Piñero Gil, Directora de ComuArte/España
En base a los últimos acontecimientos acaecidos en México, tras los pasados sismos de septiembre de 2017, las mujeres en el arte dedicamos nuestro encuentro a todas las personas que han sido víctimas de las catástrofes acaecidas, como la bailarina Carmen Castro (1930-1985), a la sorprendente solidaridad expresada por los ciudadanos y a integrar brigadas artísticas de apoyo en dichas catástrofes, con el objeto de atender y apoyar a México en su reconstrucción.
Las artistas pertenecientes a ComuArte, también se han sumado a los actos de reflexión y revisión de una historia que ha sido narrada por los vencedores, no por los vencidos. Y lo quiere hacer incidiendo en la temática de la conformación identitaria en la que, como mujeres combativas por la igualdad y la justicia social desde nuestras trincheras artísticas, focalicemos la atención en aquellas mujeres que a lo largo de la historia, antes y después de ese marco cronológico, discurrieron y discurren vitalmente vinculadas al hecho artístico.
Deseamos reflexionar, quinientos años después, sobre aquel 1518, antes de que se desencadenara el drama, y sobre los años, décadas y siglos que continuaron conformando la identidad de los actuales pueblos, no sólo de aquellas geografías americanas, sino también de otros que, como todos, caminaron construyendo lo que hoy son. En ese caminar arribamos a estas playas actuales donde el ser humano, en lugar de destruir muros, abrir puertas y caminar pacíficamente en pro de la igualdad, la justicia social y el respeto a la Madre Tierra, sigue conquistando y explotando, contaminando, construyendo muros, cerrando fronteras, envenenando nuestro planeta… Frente a ello, y desde nuestra realidad de artistas y pensadoras, queremos invocar las genealogías de mujeres que en el pasado y en el presente reflexionan y reivindican por medio del arte, al tiempo que contribuyen a conformar la identidad de las que creadoras actuales y futuras. Y es por ello que ComuArte, verdadera Isla de Mujeres en el Arte con proyección universal, quiere recorrer en esta y en las próximas convocatorias, el arco cronológico de rememoración histórica del drama que se desencadenó hace cinco siglos. Y para ello, en este 2018 queremos guiarnos por el espíritu inconformista de las mujeres que nos han precedido para reflexionar sobre nosotras mismas, sobre nuestras sociedades desde el pasado hasta el presente, con la intención de narrar y construir desde la justicia, la igualdad, la sanación por medio del arte, del compromiso social, del respeto a la Madre Tierra y de la solidaridad, redes de ayuda mutua frente a la adversidad.
Música
Por la Dra. Leticia Armijo
A partir del 10 de marzo, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, serán testigos del estreno e interpretación de las obras de L. Velázquez, Martha García Renat, Rocío Sánz, Eunice Secundino Bazán, Mayra Adriana Juárez Calva, María Fernanda Merlos Parodi, Victoria Ferrer Cañedo, Xemllaze Alejandra Murillo Palafox, Rut Noemí García Hernández, Melisa Rodríguez Pérez, Estephanie Gizel Peña Cárdenas, Laura Chávez-Blanco, María Granillo, Lucía Álvarez, Diana Syrse, Nadia Boulanger, Alejandra Odgers, María Luisa Solórzano, Claudia Herrerías y música indígena del siglo XVI al XVIII.
Los conciertos en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes se llevarán a cabo los sábados 10 y 17 de marzo a las 12:00 hrs. y los domingos 11 y 18 de marzo a las 17:00 hrs.
Las obras serán interpretadas por destacado concertistas como el flautista Leonardo Bejarano, el clarinetista Alejandro Moreno, l@s pianistas Ramiro Martínez, Gabriela Rivera Loza, Adrián Velázquez y Gabriela Pérez-Acosta, el violonchelista Gustavo Martín.
El domingo 11 de marzo a las 12:00 hrs. la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario se presentará el Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, integrado por las cantantes Ana Andrade, Renée Arenas, Lucía Delgado, Laura Ramírez, Batseba Camacho, Jaqueline Zárate, Claudia Rivero y Jennifer Friedman, Dir. Leticia Armijo y la cantante Rebeca Samaniego y la pianista (México).
La música electroacústica estará presente a través de la compositora mexicana Alejandra Odgers, con el estreno mundial de su obra “La paix – Le voyage” (La paz – el viaje) el 18 de marzo a las 17:00 hrs. en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte
Con el espíritu académico que caracteriza a nuestro encuentro, el miércoles 14 a las 16:00 a 17:00 en Sala Manuel M. Ponce Palacio de Bellas Artes se realizará el Seminario Internacional de Estudios de Género en el Arte.
Participan las investigadoras Dra. Leticia Romero Chumacero y la Dra. Margarita Tortajada Quiróz, quienes presentarán las conferencias magistrales: La mujer mexicana (1904-1908) una ínsula de mujeres modernas y Para Carmen Castro, evocaciones de una danza honesta, respectivamente.
Artes visuales
Por la Mtra. Irma Velarde/Directora de Artes visuales
Las artistas visuales presentarán sendas exposiciones en el Centro Cultural del México Contemporáneo y en el vestíbulo principal del Teatro de la Danza.
Ambas exposiciones son el resultado de una selección conformada por 31 artistas de México, Argentina, Colombia, Francia y Polonia.
Cada una en su estilo muy personal, inspiradas en la temática del encuentro presentan obras de gran calidad, con diferentes técnicas artísticas que van desde pintura, en sus diferentes variantes como óleo, acrílico, mixtas, acuarela, batik; sobre tela, cartón o seda. Así como también escultura en madera, piedra, metal y cerámica. Grafica, con las técnicas de grabado en linóleo, madera ,aguafuerte y el procedimiento Roll_ up; fotografía, Instalación; textil y arte objeto, que en base a los últimos acontecimientos acaecidos en México y en el mundo, actualizan la visión de las creadoras en torno a la dramática situación que vivimos en nuestras geografías, brindando alternativas esperanzadoras, desde la sutil perspectiva del arte.
La exposición se inauguro el 15 de febrero, como preludio de nuestro encuentro y permanecerá abierta hasta el sábado 10 de marzo en el Centro Cultural del México Contemporáneo.
Participan Aidee de León, Aurora Zepeda , Alejandrina Hernández, Alejandra Falcón, Belem A Sigler Rangel, Gabriela Abud, Claudia Méndez, Diana Medina, Eideres Aparicio, Elia Morales, Elizabeth Skinfill, Guadalupe Urrutia, Irma Velarde, Johanna Herrera, Luz María Piza, Marina González, María Guadalupe Pimentel, María Luisa Reíd, Martha Ortiz, Patricia Luengas, Patricia Meza, Rosa Borras, Rossana Cervantes, Sandra Díaz, Verónica Reyes, Yesica del Moral (México), Celia Cuesta, Isabel Martí, Macarena del Rocío Sierra (España),Adriana Cassini, Paula Cardozo (Argentina), Adriana Bustos, Laura Arizmendi (Colombia), Izabela Rostkowska, Ksenia Burnat (Polonia), Aline Part, Noemie Faligant ( Francia). María Helena Leal Lucas (Brasil ).
La segunda de nuestras exposiciones, que como hemos dicho se llevará a cabo en el Teatro de la Danza, se inaugurará el día 1 de marzo a las 19:30 hrs. Estará integrada por la obra fotográfica de Blanca Charolet.
En cuanto al Premio Coatlicue, decir que se otorgará la presea a la Dra. María Eugenia Gamiño.
Danza
Por Dra. Margarita Tortajada/Diseño y programación de Danza
En este vigésimo segundo Encuentro, Mujeres en la Danza participarán tres compañías con obras de cuatro coreógrafos en el Teatro de la Danza del 1 al 4 de marzo de 2018.
La primera agrupación, de ballet, será la Compañía Nacional de Danza (CND), representante del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Fundada en 1963, es el grupo dancístico de mayor trayectoria en el ballet mexicano, y es dirigido por el coreógrafo y bailarín argentino Mario Galizzi desde mayo de 2016.
De la CND veremos Aguas primaverales (1956), obra de estilo neoclásico, creada por el lituano Assaf Messerer, con música de Rajmaninov. Este pas de deux estará a cargo de Mahaimiti Acosta y Antón Joroshmanov, quienes mostrarán la fuerza de la primavera con su danza atlética y llena de energía.
La danza contemporánea estará presente con dos grupos. El primero, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, será Danza Capital, dirigido por Cecilia Lugo. Mostrará dos obras del repertorio de los años ochenta, cuando surgió una nueva generación de creadores y los grupos independientes que modificaron el campo dancístico mexicano. Refiriéndose a esa década, ha señalado Cecilia Lugo que “la danza mexicana desarrolló en sus obras, propuestas contundentes, a nivel político, social y creativo, además de que conformó uno de los movimientos dancísticos más importantes del siglo XX. A través de un lenguaje de movimiento innovador y contundente, los jóvenes creadores se hicieron escuchar y crearon propuestas atrevidas, novedosas y llenas de contenido”.
Dos de los representantes más importantes de esa generación han repuesto obras fundamentales para este programa. Bernardo Benítez con Kinéticas (1981), en la que “la energía y relación de los cuerpos interactuantes, liberan poder y sensualidad desde su naturaleza humana, femenina y masculina”. Marco Antonio Silva con Campeones (… detrás del espejo) (1986) que, partiendo de la frase de Bertold Bretch “Un pueblo feliz no necesita héroes”, reflexionó sobre la realidad mexicana que no es feliz y que sí requiere “leyendas, mitos, paradigmas y campeones que enfrentan la derrota y confían en la esperanza”. Su búsqueda creativa fue “descifrar, a través de los cuerpos de mujeres y hombres jóvenes, la fuerza que sostiene el valor de aquellos compatriotas que son campeon@s de la vida diaria”.
También de danza contemporánea se presentará Declive, de Tándem Cía. de Danza, dirigida por Leticia Alvarado. La coreografía es autoría de Víctor Hugo Loaiza, y contó con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para su realización. En Declive se plantea “una reflexión de lo que pasa al perder la estabilidad, al caer, al caerse, al volver al estado horizontal del inicio de la vida, ya que es al final de esta caída libre y violenta que nuestra percepción del mundo entra en choque, y reduce aquello que creíamos importante a simples partículas que transitan y se pierden en la suspensión perpetua”.
Este año el Encuentro Mujeres en el Arte está dedicado a Carmen Castro (1940-1985), bailarina, maestra, coreógrafa y directora que se distinguió por su honestidad, rebeldía y amor por su trabajo. Ahora, 33 años después de los sismos de 1985, que le arrebataron la vida, confirmamos que su recuerdo permanece.
El Premio Coatlicue será otorgado a una de las artistas más grandes de la danza de este país: Valentina Castro. Bailarina, maestra, coreógrafa, pedagoga, creadora de técnicas, gestora, constructora de tendencias. Ha sido capaz de reinventarse a sí misma, de desarrollarse en los diversos géneros de la danza (ballet, danza moderna, contemporánea y posmoderna), hacer aportaciones para la transformación de este arte, fundar instituciones y proyectos para la formación de bailarines, maestros y coreógrafos. A través de los años ha conservado su sello: es una joven eterna, vive en la inconformidad y la búsqueda, en la resistencia y el cuestionamiento, aprende y recrea, enseña e inspira.
Literatura Por Cecilia Figueroa
Como en cada edición del Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte, las escritoras, poetas, narradoras y periodistas, han hecho suya la convocatoria “Mujeres en el Arte. Seguimos en pie conformando identidad”. A través de la palabra escrita, ellas han expresado sentimientos, visión y cosmovisión de su identidad.
Frente a ese momento de ruptura y a la vez de construcción de una nueva realidad, las mujeres pasaron los primeros siglos presas de un destino que las obligaba solo a ser espectadoras de los acontecimientos y, al mismo tiempo, víctimas de ellos. Pero una luz se encendió en el siglo XVII y aún sigue brillando: Sor Juana Inés de la Cruz, alma inmortal de identidad.
La historia ofrece pocos ejemplos de escritoras mexicanas en los siglos XVIII y XIX; guerras, enfermedades, religión y discriminación fueron, entre otras, las más fuertes cadenas que encerraron la palabra femenina. Sin embargo de sus entrañas seguían naciendo seres con una nueva identidad. En el siglo XX se rompieron muchas cadenas; la palabra se liberó y empezó a crear poesía, narrativa, ensayo, reflexión, periodismo. Ahora, en este siglo XXI las escritoras están aquí, con su literatura.
Es, a través de la literatura que se rebelan y rompen cadenas, que se inconforman ante las injusticias y abogan por la igualdad y la paz. Es la palabra su pacífica arma, la que blanden para lograr la igualdad y denunciar las barbaries. Y esas son sus batallas, las que buscan vencer para conformar identidad.
Frente a las adversidades que presenta la naturaleza, a veces demasiado hirientes y devastadoras, la palabra es consuelo y la poesía reposo. Así también lo han expresado en diferentes obras las escritoras de estas tierras accidentadas de la geografía.
Ahora, en este 2018, las escritoras también participan en el XXII Encuentro Internacional-XVIII Iberoamericano de Mujeres en el Arte con poemas y cuentos cortos con la temática: “Seguimos en pie, conformando identidad”. Sus trabajos serán leídos en el “Encuentro internacional de mujeres en el Arte” que se llevará a cabo el próximo miércoles 14 de marzo a las 16:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
En sus textos las participantes destacan la temática de la fuerza y el espíritu resiliente frente a las adversidades, el concepto de comunidad y solidaridad como motor de acción para convertir al yo en nosotros y revelar al ser comunitario como identidad. En ese conjunto de individuos, algunas obras destacan a la familia y el arraigo al territorio, también como creadores de identidad.
Además de la lectura de las participantes en la convocatoria de este año, la jornada literaria contará con la participación de la poeta Coral Bracho y la periodista Patricia Mayorga, merecedoras del Premio Coatlicue y el Premio Tlaltecutli, respectivamente.
Al otorgar el Premio Coatlicue, máximo galardón que se otorga a las artistas, escritoras, científicas y antropólogas, la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte considera que el trabajo de Coral Bracho han enaltecido la cultura universal y reconoce aportaciones con su obra poética y de traducción. Su capacidad para experimentar el lenguaje como un fenómeno con respiración propia inunda de ritmo e imagen a sus poemas. Vincula el plano de la metáfora con la transfiguración erótica y para ello se sirve del tránsito y la mezcla de los reinos mineral, vegetal, animal y humano. Es una de las representantes de la llamada poesía neobarroca latinoameriana. Su capacidad en el manejo del lenguaje la ha hecho merecedora al Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y al Premio Xavier Villaurrutia, entre otros reconocimientos.
Mujer y medios de comunicación
Respecto al Premio Tlaltecutli, galardón que se otorga a las periodistas y comunicadoras por su valiosa contribución a la paz social, la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, reconoce en los reportajes y notas periodísticas de Patricia Mayorga, un compromiso con el ciudadano pues se centran en temas de derechos humanos y su violación que afectan a sectores desprotegidos de la población en su estado natal, Chihuahua. Condenada a momentos de destierro, la periodista ha desvelado las relaciones entre los grupos de poder político y grupos de delincuencia organizada y las agresiones contra las comunidades en la sierra tarahumara. Ha denunciado, contra adversidades, la ola de violencia que azota a la población en Chihuahua. El año pasado recibió el Premio Internacional a la Libertad de Prensa por su valentía y ejemplo de periodista en un país de riesgo para ejercer la profesión.
Premio Coatlicue
El sábado 17 de marzo se llevará a cabo el Homenaje y Premio Coatlicue que en esta ocasión le será concedido a la musicóloga Gloria Carmona, a la escritora Coral Bracho, a la bailarina Valentina Castro, a la artista visual María Eugenia Gamiño y a la Dra. Teresa de Jesús García Gasca, Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro; Premio Internacional de Derechos Humanos Tlaltecutli a la periodista Patricia Mayorga.
La inexistencia de Premios y reconocimiento para las artistas en México nos motivó a la creación de galardones alusivos a deidades prehispánicas. Las figuras son obra de la artista plástica Yolanda González (1961), heredera de la tradición alfarera del mundo prehispánico.
El Premio Coatlicue, es el máximo galardón que otorga la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte a las artistas, periodistas, científicas y antropólogas que han enaltecido con su obra la cultura universal.
Han sido distinguidas con esta presea destacadas artistas de la talla de la mexicana Isabel Mayagoitia quien fuera la primera directora de orquesta en el mundo graduada en el Mozarteum de Salzburgo, a la compositora Consuelo Velázquez, a la bailarina española Estrella Casero quien logro el reconocimiento de la danza como licenciatura dentro de la Universidad de Alcalá de Henares, a la fotógrafa norteamericana afincada en México Mariana Yampolsky siendo el centro de su obra la cultura indígena mexicana, a la escritora y periodista Elena Poniatowska, Lydia Cacho y Carmen Aristegui por su valiosa contribución a la justicia social y a la paz y a la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, primera Rectora del Instituto Politécnico Nacional, entre otras.
……..
Acerca de las Homenajeadas
Carmen Castro (1940-1985)
Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, aun cuando de familia de raigambre sudcaliforniana. Sus estudios dancísticos los realizó en la Academia Mexicana de la Danza, en el Taller de Danza de Elena Noriega y en cursos que tomó con Bodil Genkel. Bailó con el grupo San Carlos de Helena Jordán, en el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández y en el Ballet Independiente de Raúl Flores Canelo y Gladiola Orozco. Participó también en la televisión y en la comedia musical. En el año de 1974 fundó el Taller Movimiento-Espacio en la ENEP-Acatlán, con el propósito de acerca la experiencia estética a los jóvenes universitarios, con tan buenos resultados que después formó al grupo La Rueda, que le permitió ahondar su trabajo creativo. Los dos grupos dieron numerosas funciones en foros capitalinos y de provincia. Carmen Castro integró en su propuesta coreográfica el movimiento, la voz, la actuación y el canto, y propició en su trabajo el encuentro de las aportaciones de diversos artistas como Elena Noriega, Leonardo Velázquez, Ángeles Mastretta, Marta García Renart, Dunia Zaldívar, Luis Zermeño y Efraín Moya, entre otros. Desgraciadamente su vida fue de la que nos privó el sismo de 1985.
María Eugenia Gamiño Cruz (1961)
Artista visual especializada en escultura, instalación y fotografía digital. Diplomado en Curaduría UAEMEX-UNAM. Especialidad de Docencia en Artes Visuales, Producción, Gestión y Restauración de la U. Politécnica de Valencia-UNAM. Maestría en Artes Visuales, Especialización en Escultura, Div. de Estudios de Posgrado San Carlos U.N.A.M Titulación con Mención Honorífica. Licenciatura en Artes Visuales en la E.N.A.P. U.N.A.M. Titulación con Mención Honorífica. Diseño Artesanal en Cuenca, Ecuador (Beca de la O.E.A.). Escultura en el Centro de Investigación y Experimentación Plástica del I.N.B.A. Dentro de sus exposiciones destacan “Paradojas arbóreas” Casa de la Cultura Anahuac en Santiago de Chile. “Lejos de la tierra. Me encuentro” Valle de Bravo, “Presente de Savia Seca” Rectoría de la UNP. «Sobre la Vida y la Muerte» Casa de la Cultura Anahuac en Santiago de Chile. Auspiciada por la Embajada de México en Chile. «Presentaciones Matéricas» Galería Tlalli CORET. «Apropiaciones Espaciales – Anagnórisis» Academia de San Carlos. “Existencias Renovadas” Estación Salto del Agua. Ha recibido el Premio y realización de la Escultura de Intervención de Espacio para el 80 Aniversario del Centro de Enseñanza para Extranjeros. Acervo del Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Premio de Adquisición en el «V Encuentro Nacional de Arte Joven». Segundo lugar en Escultura en el «XII Concurso del Centro de Arte Vitro en Monterrey Nuevo León. Beca de Coinversiones FONCA, Proyecto colectivo Cero – Japón,. Invitación del Gobierno de la Ciudad de Uwa en Japón. Es Profesora de la Escuela nacional de artes Plásticas de la U.N.A.M., de 1982-1917, Profesora de Carrera de Tiempo Completo (Investigación Visual- Escultura en Madera). Coordinadora de la Lic. En Artes Visuales(2004-2010). Secretaria Académica del Posgrado de la FAD(2014-2016). Actualmente jubilada, dedicada a la producción artística.
Valentina Castro (1935)
Nació en Amecameca, Estado de México, es una bailarina, maestra, coreógrafa, directora, promotora e investigadora de danza escénica mexicana, que ha experimentado dentro de la danza moderna, contemporánea y posmoderna. Inició sus estudios dancísticos en 1947 en la Escuela Nacional de Danza, dirigida por Nellie Campobello, en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Ahí recibió enseñanzas de técnica clásica, danza española, danza mexicana, teoría e historia de la danza, con los maestros Gloria y Nellie Campobello y Ernesto Agüero. Se integró como bailarina del Ballet de la Ciudad de México (1949). Paralelamente a esas actividades, en 1948 participó en la Confederación de Danzantes de Santiago Tlatelolco, para diversas celebraciones religiosas. En 1948 ingresó a la Academia de la Danza Mexicana (ADM) del INBA para realizar estudios profesionales en danza moderna y composición. Entre sus maestros estuvieron Ana Mérida, Anna Sokolow, Adolph Bolm, Cynthia Risley, María Alba, Xavier Francis, Nini Theilade, Marcelo Torreblanca, Luis Felipe Obregón, Doris Humphrey, Lucas Hoving, José Limón y muchos más. Su deseo permanente por aprender y experimentar la ha llevado a realizar numerosos cursos de técnicas dancísticas (Limón, Graham, Francis, Nikolais, ballet y otras), improvisación, conscientización corporal, análisis del movimiento, y numerosos seminarios, como los que cursó con Eugenio Barba (1987) y sobre danza butoh (1988).
Gloria Carmona (1936)
Originaria de Guanajuato, en cuya Universidad cursó la carrera de Letras Hispánicas y realizó estudios musicales con el pianista y compositor Gerhart Muench, Gloria Carmona complementó su educación musical con Bernard Flavigny y Angélica Morales en México, y de manera privada con Madame Marcelle Heuclin —asistente de Vlado Perlemuter en el Conservatorio de París—, así como realizó estudios teóricos en la Schola Cantorum, Francia, durante los años que permaneció en esa ciudad. Ha ocupado diferentes cargos en la administración cultural de la música: Subjefe del Departamento de Música de la unam, Gerente de la Orquesta Filarmónica de la unam, Gerente fundadora de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y Directora de Música del inba. En la actualidad es miembro del Colegio de Investigadores del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musicales “Carlos Chávez” (Cenidim), donde ha trabajado en documentar la vida y obra de personalidades musicales de nuestro país a través de numerosas publicaciones. Desde 1901 es miembro honorario de la Academia de Arte y Cultura de la ciudad de Guanajuato.
Coral Bracho (1951)
Entre sus libros de poemas se cuentan: Peces de piel fugaz (1977), El ser que va a morir (1982), Tierra de entraña ardiente (en colaboración con la pintora Irma Palacios, 1992), Huellas de luz (reunión de los títulos anteriores, 2006), La voluntad del ámbar (1998), Ese espacio, ese jardín (2003), Cuarto de Hotel (2007), Si ríe el emperador (2010) Marfa,Texas (2015) y la plaquette Todo en orden (2016). Ha sido becaria de la Fundación John Simon Guggenheim de N.Y. y del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México. Ha recibido, entre otros, el Premio Xavier Villaurrutia, 2003, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, 1981, y por el conjunto de su obra poética: el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe, (Quebec 2011), el Premio Internacional de Poesía Zacatecas, 2011, el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval, 2016 y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017. Libros y antologías suyas han sido publicados en varios países (Estados Unidos, Inglaterra, China, Francia, Canada, Italia, España, Chile, Colombia, entre otros), y ha sido traducida a diversas lenguas.
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca
Estudió Ingeniera Bioquímica Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, la Maestra en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Doctorado en Ciencia de los Alimentos en el área de Biología Celular y Biomedicina, por la UAQ. Es Profesora de tiempo completo, categoría VII, de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la UAQ, Directora de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ,. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, Miembro Numerario de la Sociedad Mexicana de Bioquímica A.C. a partir de julio de 2004, ha recibido el Reconocimiento al Perfil Deseable PROMEP, 2006-2009, Responsable del laboratorio de investigación “Biología Celular, molecular y cultivos” de la FCN, Medalla al Mérito Académico 1997, Premio en Toxicología Celular (internacional) Congreso Mundial de Biología In Vitro2000, Mención Honorífica Premio Alejandrina 2003, Premio a la Tesis del Año en Nutrición 2005 como asesora (Nestlé México, AMMFEN, Fundación Mexicana para la Salud y Colegio Mexicano de Nutriólogos), Premio Alejandrina 1º lugar Ciencia Básica 2009, Premio a la calidad en Ciencia de los Alimentos (internacional) SLAN 2012, Expociencias Bajío 2014 1º lugar y APIN 2016, Primer lugar en proyectos de investigación. Actualmente es Rectora de la Universidad de Querétaro.
Patricia Mayorga (1972)
Es una destacada periodista mexicana, nacida en el estado de Chihuahua. Inició su actividad periodística en el año 2000, en su estado natal cubriendo temas como salud y educación. Posteriormente se enfocó en temas de derechos humanos y su violación, que afectan a la población chihuahuense, especialmente en las mujeres y a las poblaciones indígenas. Abordó el tema de la violencia y corrupción del gobierno, así como el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez. Ha colaborado en publicaciones regionales como El Heraldo, El Diario de Ciudad Juárez y otras. Corresponsal de la revista Proceso en Chihuahua, Patricia ha escrito historias sobre desapariciones forzadas de indígenas en México y presuntos vínculos entre el gobierno estatal y el crimen organizado. Miembro fundadora de la Red Libre Periodismo, colectivo que brinda apoyo profesional, networking y capacitación ética para jóvenes. Colega y amiga de Miroslava Breach, periodista corresponsal de La Jornada, asesinada en Chihuahua en marzo de 2017, Patricia Mayorga tuvo que exiliarse en Perú debido a amenazas en su contra, apoyada por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés). El CPJ le entregó en noviembre anterior, el Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2017. En la actualidad ejerce el periodismo en Perú y continúa trabajando para la revista Proceso.
Premio Internacional de Derechos Humanos “Tlaltecuhtli”
Por Cintia Bolio
Patricia Mayorga (1972)
En 2008 ComuArte – Colectivo de Mujeres en el Arte crea este reconocimiento, el cual fue inspirado y otorgado por primera vez a la comunicadora Carmen Aristegui, y se ha entregado desde entonces a las periodistas Lydia Cacho, Anabel Hernández, Sanjuana Martínez, y a quien esto escribe.
El premio “Tlaltecuhtli” reconoce la labor de mujeres que trabajan en la defensa de los derechos humanos y que han enfrentado la censura o la persecución de poderes formales o fácticos debido a su actividad.
En 2018, hemos elegido galardonar a la periodista Patricia Mayorga, mexicana nacida en Chihuahua, colaboradora hoy -desde su exilio en Perú- de la revista Proceso y fundadora de Raichali y de la Red Libre Periodismo.
El trabajo de Patricia Mayorga se ha enfocado en la investigación y denuncia de uno de los temas más peligrosos dentro de esta profesión: la corrupción política y sus nexos con el crimen organizado, así como a hacer la crónica de los pueblos indígenas de la Tarahumara, otorgando voz a quienes no tienen voz y sufren la discriminación en el día a día. Al peligro de elegir estos temas se añade el doble peligro de ser mujer periodista en un gremio que tiene que trabajar sin mayores garantías de seguridad por parte de las autoridades. Ella declara que cumple con su deber al realizar sus reportajes, pero al arriesgar su vida y verse forzada al desplazamiento demuestra, más que cumplir con un deber, su compromiso con este país herido, y en su búsqueda de la verdad, honra la tradición periodística de México al tiempo que su compromiso se inscribe en la necesaria lucha por la recomposición del país.
Patricia continúa su mirada sobre la política y la violencia en Chihuahua, y a partir de la persecución a su trabajo periodístico, su tarea se ha bifurcado y la convierte en estandarte de las mujeres periodistas al dedicarse también a la denuncia y a la protección de la libertad de expresión, hablando en espacios mexicanos y extranjeros sobre el perjuicio a la sociedad resultante de la criminalización del ejercicio del periodismo. Por el compromiso de Patricia Mayorga, su lucha contra la corrupción, la violencia, la discriminación, por su lucha contra el silencio, mucho me honra dedicarle estas palabras y celebrarla junto a ComuArte por su merecido Premio Internacional de Derechos Humanos “Tlaltecuhtli”.
Muchas felicidades.
Febrero de 2018
……
El Colectivo de Mujeres en la Música A.C. y su filial ComuArte, surgen en México en el año de 1994 con el propósito de dar a conocer la obra artística de las mujeres a través de la realización anual de encuentros internacionales que se celebran en el mes de marzo, en el marco de actividades del Día Internacional de la Mujer y el Día de la No violencia hacia las mujeres y las niñas, creando con ello el Foro más importante de mujeres en el arte en Latinoamérica.
A los largo de estos años hemos conquistado los principales foros de México, España y Cuba como son el Palacio de Bellas Artes, el Centro Nacional de las Artes, el Palacio de Linares, Universidad de Alcalá de Henares, Centro Cultural Conde Duque,Teatro Municipal de Agüimes en la Gran Canaria, Teatro Amadeo Roldán e Instituto Superior de Arte en Cuba y Universidad de San Francisco.
Se han sumado a nuestra propuesta importantes grupos artísticos como son la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta del Instituto Politécnico Nacional, la Orquesta Sinfónica de Cuba; el Cuarteto Carlos Chávez y los concertistas de Bellas Artes, por mencionar algunos.
Dentro de nuestros logros se encuentran:
La grabación de la serie radiofónica Murmullo de sirenas: un espacio para sentir y entender la creación musical de las mujeres en colaboración con Radio Educación de México, la cual registró 36 programas en los que se grabó la obra inédita de compositoras, intérpretes, directoras de orquesta y musicólogas que hasta el momento eran desconocidas.
La creación de un Centro de Información especializado de mujeres en el Arte
La integración de la obra de las creadoras en la vida cultural de México, Cuba y España, a través de los encuentros internacionales.
La edición, grabación y difusión de su obra en colaboración con la editorial canadiense ARLA Music Publishing Company, Punto F Ediciones Muiscales, IRUNE Producciones musicales.
Homenaje a destacadas artistas de la talla de la mexicana Isabel Mayagoitia quien fuera la primera directora de orquesta en el mundo graduada el Mozarteum de Salzburgo, a la bailarina española Estrella Casero quien creo la carrera de danza en la Universidad de Alcalá y a la fotógrafa norteamericana afincada en México Mariana Yampolsky cuyo centro de su obra fue la cultura indígena mexicana, y a la escritora y periodista Elena Poniatowska por sus aportes a la justicia y paz sociales a través de su literatura.
Presentación de un Pliego petitorio en la Cámara de Diputados y en el Parlamento de Mujeres de México 2000, para cambiar y mejorar las condiciones de vida de las creadoras. Dicho pliego dio origen a la actual Proyecto de Declaración de los Derechos Humanos de las Mujeres en el Arte que presentó en la UNESCO de la ONU y la OEA. o Convenios de cooperación nacional e internacional para hacer visible la obra artística de las mujeres, como:
Los Seminarios Internacionales de Estudios de Género en el Arte en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Madrid entre otras; el Convenio de colaboración entre el Gobierno de México y el de España para la realización de los encuentros iberoamericanos de mujeres en el Arte; el Convenio entre ComuArte y el Instituto Canario de la Mujer para la celebración del IX Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte en las Islas Canarias en el 2005 y el Convenio de ComuArte con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para la celebración anual de los Encuentros Internacionales de Mujeres en el Arte.o La creación de la Editorial Internacional ComuArte.o Creación de la Revista Notas de sirena…o Creación del sello discográfico Murmullo de sirenaso La creación de la primera Sociedad Filarmónica de Mujeres en la Música “Isabel Mayagoitia”, presidida por Consuelo Velázquez.
La creación de ComuArte en España, Cuba, Estados Unidos y Chile.
La Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, es un grupo de artistas destacadas, de gestoras incansables que luchan por hacer visible y reconocer la labor de las mujeres que han dedicado su vida al arte consagrando con su obra la cultura Universal.
Producción:
Dra. Leticia Armijo, Directora general
Mtra. Irma Velarde, Artes visuales
Dra. Cecilia Figueroa, Literatura y medios de comunicación
Mtra. Socorro Bastida, Directora de Danza
Dra. Margarita Tortajada, Diseño y programación de Danza
Mtra. Rocío Gutiérrez, Coordinación de Danza
Mtra. Carmina Orta, Directora de ComuArte Hidalgo, Arte y diseño.
e-mail: info@comuarte.org http://www.comuarte.org
cel 5527979728